Literatura quechua

Estas manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano: funerales, fiestas, nupcias, peleas, guerras, entre otros.A principios del siglo XX, casi ningún quechuahablante podía leer o escribir.Los más importantes entre ellos fueron en el Cusco Nicanor Jara (Sumaqt'ika, "Flor hermosa", 1899), el cura Nemesio Zúñiga Cazorla (Qurich'uspi, "Mosca dorada" [se trata del nombre de un protagonista], 1915 y T'ikahina, "Como una flor", 1920), José Félix Silva Ayala (Yawarwaqaq, 1919) y Luis Ochoa Guevara (Manco II, 1921).Mientras que la mayoría de estos dramas fueron ambientados en el Imperio incaico, el autor puneño Inocencio Mamani rompió con esta tradición: Los protagonistas de sus dramas Sapan Churi (1926) y Tukuypaq munasqan (1927) son personas del mundo contemporáneo, y las obras fueron escritas en quechua puneño moderno.Entre los autores del drama quechua an Ayacucho de los años 1920 y 1950 fueron José Salvador Cavero León (Yana puyup intuykusqan, "Rodeado de nubes oscuras", 1938; Rasuwillkap wawankuna, "Hijos de Rasuhuillca", 1945; Wakchapa muchuynin, "El sufrimiento de los pobres", 1955), Moisés Cavero Cazo (Qisanpi sapan urpikuna, "Palomas solitarias en su nido", 1910; Kaypi wayta, wakpi kichka, "Aquí la flor, allá la espina", 1939) y Olinda Chávez Callirgos (Gobernadorpa justician, "La justicia del gobernador", 1941), en Huanta el dramaturgo Artemio Huillca Galindo (Puka Walicha, "Valeriana roja", 1950).A fines del siglo XIX, Luis Cordero Crespo, luego presidente de Ecuador, escribió poemas en quichua y un diccionario quichua-castellano-quichua.En el Perú, el poeta Andrés Alencastre Gutiérrez (1909-1984), más conocido como Killku Warak'a, publicó su colección Taki Parwa en 1952.José María Arguedas, que también recopiló muchas canciones y muchos cuentos quechuas, parcialmente junto con Jorge A. Lira, y escribió (en castellano) sobre el mundo indígena, tradujo el manuscrito de Huarochirí del quechua al castellano en 1966.Víctor Tenorio (Huamanga, Ayacucho, 1941) practica la poesía visual, lo cual en cierto modo rompe en el plano formal con un estándar, al disponer los vocablos quechuas con evidente afán lúdico.Macedonio Villafán Broncano del Callejón de Huaylas es el primer autor que escribió en quechua ancashino.En este relato, el narrador es el "Cerro de Plata" (Kolkijirka) que cuenta la historia del pueblito Cutacancha.En 2019 aparecieron cuentos del zorro, que había recopilado en la comunidad de Uma Piwra, bajo el título Kumpa atuqmariqa.[4]​ No fue antes del siglo XX que fueron realizadas traducciones de la Biblia en diversas lenguas quechuas.[12]​ En el mismo año se publicó en quechua ayacuchano el Evangelio de Lucas, traducido bajo la dirección del pastor presbiteriano Homer Emerson.[21]​ La primera traducción completa de la biblia (pero sin libros deuterocanónicos) desde el idioma hebreo y el griego al quechua se publicó en 1986 en Bolivia.[28]​ En 1996 apareció una nueva traducción de la Biblia al quechua boliviano, editada por un equipo interconfesional,[29]​ y en 2004 una revisión que incluyó los libros deuterocanónicos.[34]​ En 1973 la misionaria Bernarda Ortiz (Coronita) en Latacunga en Ecuador comenzó a traducir la Biblia al quichua con el apoyo del sacerdote salesiano Antonio Brescuani y los Jesuitas Miguel y Francisco Ramos, cooperando con varios pastores indígenas que hablaban varios dialectos quichuas.[39]​[40]​ La Biblia en quechua ayacuchano[41]​ y de Huallaga[42]​ como también varias traducciones del Nuevo Testamento por los Traductores Wycliffe[43]​ están también disponibles como PDF.Iván Prado Sejas fue elegido presidente; los demás miembros del primer directorio son Esther Balboa Bustamante, Juan Clavijo Román, Gonzalo Montero Lara y Julieta Zurita Cavero.[52]​ El presidente Iván Prado Sejas ha escrito varias novelas fantásticas y ciencia ficción sobre todo en español, pero ganó el premio literario del Ministerio de Educación de Bolivia en 1998 con su novela corta en quechua Inka Kutimunña.
Capítulo 7 y capítulo 8 del manuscrito de Huarochirí , principios del siglo xvii
Drama Ollanta , edición de Ernst Middendorf , 1890
Autorretrato de Felipe Guamán Poma de Ayala , autor del manuscrito Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno
José María Arguedas , escritor quechua peruano de mitad del siglo XX .
Atuqwan puma (El zorro y el puma), cuento en quechua yaru , Adolfo Vienrich 1906. El encuentro del zorro ( atuq ) con otro animal es un tópico frecuente en los cuentos quechuas.
Yayayku ( Padrenuestro ) según Doctrina christiana 1584 (edición de 1864)
San Juan 1:1-8, 1880