[21] En 2016 fue reconocido como el mejor equipo del mundo, siendo la primera vez que un club no europeo ocupa esta posición a nivel mundial en este escalafón.
[37] El club se coronó campeón por primera vez en su historia en 1954[38] bajo la dirección técnica de Fernando Paternoster, quien como jugador fue subcampeón del mundo en 1930 con la Selección Argentina.
Sin embargo, gracias a un movimiento liderado por Enrique Montoya Gaviria, el club logró la reaparición tras un mes de ausencia.
[47] El Independiente Medellín, quien también estaba en una crisis económica, hizo una alianza con Nacional y le prestó algunos jugadores para la temporada.
[52] En 1965 se cumplió la única actuación destacada de la década al obtener el subcampeonato a tan solo dos puntos del primer lugar.
El equipo de solo colombianos arrancó bien, con buenos resultados y con gran preparación física –algo que en aquel entonces no se trabajaba en todos los equipos–.
Atlético Nacional se impuso 5-4, y así ganó su primera Copa Libertadores,[83] con René Higuita, quien fue la figura detuviendo 4 cobros del equipo paraguayo.
En los cuadrangulares semifinales le correspondió el grupo B, junto con Junior de Barranquilla, Cortuluá y Deportivo Pasto.
[102] Esta fue la tercera vez que Atlético Nacional logró coronarse campeón frente al América de Cali.
[cita requerida] En el Torneo Apertura 2002[107] quedó subcampeón frente al América de Cali que consiguió su título número doce en ese momento.
Debido a ello, la Conmebol decidió suspender todas sus actividades oficiales, incluyendo la final del torneo, de forma indefinida.
En la Copa Libertadores de 2023, le tocó en el grupo H junto a Patronato, Melgar y Olimpia.
Esta alianza solo duró un año y hasta la fecha ha sido la única vez en que los dos equipos rivales de la ciudad se han unido.
[173] En los noventa la rivalidad se convirtió en todo un clásico del fútbol colombiano, pues los dos lograron tres títulos en este período y eran permanentes sus encuentros en copas internacionales.
[cita requerida] En 2002, América se coronó campeón del Apertura venciendo en la final a Atlético Nacional y dando la vuelta en el estadio Atanasio Girardot.
A inicios de los noventa, el escudo sufrió su última modificación, se optó por una torre más ancha compuesta por siete bloques divididos en tres filas, intercambiando los colores de relleno verde y blanco, la base conservó su cuadro y cierre al final; los triángulos fueron igualmente modificados, quedaron dos triángulos rectángulos, separados por una barra verde, el triángulo izquierdo pasó a la tonalidad de relleno verde con la letra «A», mientras el derecho blanco con la letra «N».
La mascota de Atlético Nacional es un simpático tigre a rayas verdes y negras llamado Nacho, quien siempre acompaña al equipo con la camiseta del club.
[42][43] A inicios de los setenta se incorporó el argentino Jorge Hugo «La Chancha» Fernández, quien fue considerado la mejor contratación del año,[cita requerida] posteriormente en 1971 llegaron Oscar Calics, Tito Manuel Gómez y el arquero Raúl Navarro que se unieron al plantel ya conformado por Gerardo «El Alemán» Moncada, Teófilo Campáz, Gilberto Osorio, Gustavo Santa, Javier Tamayo, Hugo Gallego, Juan Carlos Lallana y Hernando Piñeros,[cita requerida] aquella plantilla logró el subcampeonato en ese año y más tarde fue la base del segundo título profesional de 1973, contando entre otros con Francisco Maturana, Abel Álvarez y Hugo Horacio Lóndero.
[211] Más tarde se unieron otros como Giovanni Cassiani, Gustavo Restrepo, Víctor Marulanda, Óscar Córdoba y Martín Caicedo.
Otros jugadores recordados por la institución e hinchada son Ricardo Pérez, Jaime Arango, Niver Arboleda, Luis Fernando Herrera, Giovannis Cassiani, Víctor Hugo Aristizabal, Mauricio «Chicho» Serna, Faustino Asprilla, Luis Fajardo, Diego Osorio, Juan Pablo Ángel, Hermán Gaviria, Iván Ramiro Córdoba, José Fernando Santa, Giovanni Moreno,Dorlan Pabón y Miguel Calero.
En la gran mayoría de mundiales en los que ha participado la Selección nacional, el club ha aportado como mínimo con un jugador.
[215] En el mundial de Estados Unidos 1994 participaron Andrés Escobar, Luis Fernando Herrera, Hermán Gaviria, Gabriel Jaime Gómez y Mauricio Serna.
[cita requerida] Al igual que Fernando Paternoster, por la dirección técnica del cuadro paisa han pasado varios extranjeros, diez argentinos, seis uruguayos, tres brasileños, un paraguayo, un alemán, un serbio, un colombo-argentino y un hispano-argentino.
[47][230] En 1960 retornaron los antiguos dirigentes para tomar la riendas del equipo, pero en contra de lo que se pensaba, los resultados deportivos no llegaron.
Botero estuvo vinculado con Atlético Nacional hasta 1983 cuando llegó Antonio Roldán Betancur, quien hizo un cambio estructural que buscaba seguir fortaleciendo las divisiones inferiores.
Además es de los pocos clubes en el Fútbol Profesional Colombiano que tienen grandes respaldos en cuanto a recursos económicos y patrocinadores.
Históricamente las categorías inferiores o divisiones menores del club han sido grandes protagonistas en el aporte de jugadores al equipo profesional.
La primera barra en surgir fue «La Academia Verde», fundada en 1971 por Gustavo Arcila, Ramón Quirós, Honorio Rúa y César Villegas.
[245] En 1992 se creó el primer grupo de hinchas del Escándalo Verde que querían hacer algo diferente para alentar al Atlético Nacional.
Se ubicaba en oriental y surgió durante la Supercopa en la que Nacional llegó a Semifinales e influyeron realmente en la creación de «Los Del Sur», pero por falta de comunicación, el día que se fundó oficialmente la barra Los Del Sur, muchos fueron para la tribuna oriental y es por eso que solo hubo 12 fundadores en la tribuna sur con 2 tiras, varias banderas, papel, rollos, humo y bengalas.