Torneos Apertura y Finalización (Colombia)

Por tal motivo en la época que se disputaron (1968-2001) solo se consideraban títulos honoríficos aunque en algunos casos estuvieran en juego puntos para de bonificación o trofeos extraoficiales.

[2]​ Los torneos cortos se empezaron a disputar en el año de 1968 en Colombia para definir los 2 finalistas del torneo de aquel año,[3]​ debido a la gran acogida del sistema de torneos cortos este se implementó con distintas variantes hasta 2001; entre 1969 y 1973 los mejores clasificados de cada torneo jugaban una ronda final que bien podía constar de 3 o 4 equipos ya que a la final pasaban el primero y segundo de cada torneo siendo posible que un equipo que no hubiera ganado ningún torneo corto se consagrara campeón como sucedió en el campeonato 1971 cuando Santa Fe fue el campeón.

[4]​ En 1974 cambio el sistema del torneo así el ganador del apertura junto con los 6 mejores clasificados jugaban el denominado "Grupo A" del torneo finalización en donde se disputaba el título del Finalización además de la mayoría de cupos restantes al hexagonal final u octagonal final este sistema se empleó hasta el Campeonato 1982.

El Finalización se disputó en ronda única de todos contra todos y los mejores 8 equipos de la temporada (acumulada) pasaban a jugar el octagonal final con las ventajas que significaban la bonificación, este sistema se utilizó hasta 1987 ya que para los torneos de 1988 y 1990 el Apertura consto de dos fases pentagonales regionales y triangulares en donde salía una tabla general y así se repartían los puntos del 1º al 4º.

Para el Campeonato colombiano 1989 se modificó el sistema de torneo jugando 3 fases con bonificaciones diferentes, la Fase I (reemplazo del Apertura) donde la máxima bonificación fue de 0.50,[6]​ la Fase II Copa Colombia 1989 con bonificación de 1.00, [7]​ y la Fase III (reemplazo del Finalización) con bonus del 0.50,[8]​ fue el único torneo con esa forma de disputa.