stringtranslate.com

Sogdía

Sogdia o Sogdiana fue una antigua civilización iraní entre el Amu Darya y el Syr Darya , y en los actuales Uzbekistán , Turkmenistán , Tayikistán , Kazajstán y Kirguistán . Sogdiana también era una provincia del Imperio aqueménida y figura en la inscripción Behistun de Darío el Grande . Sogdiana fue conquistada primero por Ciro el Grande , el fundador del Imperio aqueménida, y luego fue anexada por el gobernante macedonio Alejandro Magno en el 328 a.C. Continuaría cambiando de manos bajo el Imperio seléucida , el Reino greco-bactriano , el Imperio Kushan , el Imperio sasánida , el Imperio heftalita , el Khaganato turco occidental y la conquista musulmana de Transoxiana .

Las ciudades-estado sogdianos , aunque nunca unidas políticamente, tenían su centro en la ciudad de Samarcanda . El sogdiano , una lengua iraní oriental , ya no se habla, pero los yaghnobis de Tayikistán todavía hablan un descendiente de uno de sus dialectos, el yaghnobi . Se hablaba ampliamente en Asia Central como lengua franca y sirvió como una de las lenguas de la corte del primer kaganato turco para escribir documentos.

Los sogdianos también vivieron en la China imperial y alcanzaron prominencia en el ejército y el gobierno de la dinastía china Tang (618–907 d.C.). Los comerciantes y diplomáticos sogdianos viajaron hasta el oeste hasta el Imperio Bizantino . Desempeñaron un papel importante como intermediarios en la ruta comercial de la Ruta de la Seda . Si bien originalmente seguían las creencias del zoroastrismo , maniqueísmo , budismo y, en menor medida, el cristianismo nestoriano de Asia occidental , la conversión gradual al Islam entre los sogdianos y sus descendientes comenzó con la conquista musulmana de Transoxiana en el siglo VIII. La conversión sogdiana al Islam fue prácticamente completa al final del Imperio samánida en 999, coincidiendo con el declive de la lengua sogdiana, ya que fue suplantada en gran medida por el persa .

Geografía

Sogdiana se encontraba al norte de Bactria , al este de Khwarezm y al sureste de Kangju , entre Oxus ( Amu Darya ) y Jaxartes ( Syr Darya ), incluido el fértil valle de Zeravshan (llamado Politimeto por los antiguos griegos ). [4] El territorio sogdiano corresponde a las regiones modernas de Samarcanda y Bukhara en el Uzbekistán moderno, así como a la región de Sughd en el Tayikistán moderno. En la Alta Edad Media , las ciudades sogdianas incluían sitios que se extendían hacia Issyk Kul , como el del sitio arqueológico de Suyab .

Nombre

Oswald Szemerényi dedica una discusión exhaustiva a las etimologías de las antiguas palabras étnicas de los escitas en su obra Cuatro antiguos nombres étnicos iraníes: escita – Skudra – Sogdiano – Saka . En él, los nombres proporcionados por el historiador griego Heródoto y los nombres de su título, excepto Saka , así como muchas otras palabras para "escita", como el asirio Aškuz y el griego Skuthēs , descienden de *skeud-, un antiguo indo- Raíz europea que significa "impulsar, disparar" (cf. disparar en inglés). [5] *skud- es el grado cero; es decir, una variante en la que la -e- no está presente. El nombre escita restaurado es *Skuda ( arquero ), que entre los pónticos o escitas reales se convirtió en *Skula, en el que la d ha sido reemplazada regularmente por una l. Según Szemerényi, Sogdiana ( persa antiguo : Suguda- ; uzbeko : Sug'd, Sug'diyona ; persa : سغد , romanizadoSoġd ; tayiko : Суғд, سغد , romanizadoSuġd ; chino :粟特; griego : Σογδιανή , romanizadoSogdiane ) recibió su nombre de la forma Skuda. A partir de los nombres de la provincia dados en las inscripciones persas antiguas , Sugda y Suguda, y el conocimiento derivado del sogdiano medio de que el persa antiguo -gd- aplicado al sogdiano se pronunciaba como fricativas sonoras, -γδ-, Szemerényi llega a *Suγδa como un Antiguo endónimo sogdiano . [6] Aplicando cambios de sonido aparentes en otras palabras sogdianas e inherentes al indoeuropeo, rastrea el desarrollo de *Suγδa de Skuda, "arquero", de la siguiente manera: Skuda > *Sukuda por anaptyxis > *Sukuδa > *Sukδa ( síncope ) > *Suγδa ( asimilación ). [7]

Historia

Izquierda : Collar de cuentas procedente de la tumba de la llamada “princesa de Sarazm” en Sarazm , Sogdia, mediados del IV milenio a.C.
Derecha : flor de 12 pétalos de la estructura de culto en Sarazm , Sogdia, principios del tercer milenio a.C.

Prehistoria

Sogdiana poseía una cultura urbana de la Edad del Bronce : las ciudades originales de la Edad del Bronce aparecen en el registro arqueológico comenzando con el asentamiento en Sarazm , Tayikistán , que se remonta al cuarto milenio a.C., y luego en Kök Tepe, cerca de la actual Bulungur , Uzbekistán . desde al menos el siglo XV a.C. [8]

Esta cultura original fue desplazada gradualmente por las migraciones indoeuropeas de la Edad del Hierro , formando la cultura Andronovo (c. 2000-1450 a. C.), que incluía pueblos de habla iraní oriental, como los históricos sogdianos. [9]

Período joven avéstico (c. 900-500 a. C.)

En el Avesta , concretamente en el Mihr Yasht y el Vendidad , el topónimo de Gava ( gava-, gāum ) se menciona como la tierra de los sogdianos. Por lo tanto, se interpreta que Gava se refiere a Sogdia durante la época del Avesta . [10] Aunque no existe un consenso universal sobre la cronología del Avesta, la mayoría de los estudiosos hoy defienden una cronología temprana, que situaría la composición de los textos del joven avéstico como el Mihr Yasht y el Vendiad en la primera mitad del primer milenio a.C. . [11]

"Resumen del horizonte geográfico del período joven avéstico ". Las fuentes de las diferentes localizaciones se proporcionan en la descripción del archivo.

La primera mención de Gava se encuentra en el Mihr Yasht, es decir, el himno dedicado a la deidad zoroástrica Mitra . En el versículo 10.14 se describe cómo Mitra llega al monte Hara y contempla la totalidad de Airyoshayan ( airiio.shaiianem , 'tierras de los iraníes '),

donde los ríos navegables corren con amplio oleaje
hacia Parutian Ishkata, Haraivian Margu , Gava Sogdia ( gaom-ca suγδəm ) y Chorasmia .

—  Mihr Yasht 10.14 (traducido por Ilya Gershovitch). [12]

La segunda mención se encuentra en el primer capítulo de La Vendidad, que consiste en una lista de las dieciséis buenas regiones creadas por Ahura Mazda para los iraníes. Gavá es la segunda región mencionada en la lista, justo detrás de Airyanem Vaejah , la patria de Zaratustra y de los iraníes, según la tradición zoroástrica:

La segunda de las buenas tierras y países que yo, Ahura Mazda, creé, fue la Gava de los sogdianos ( gāum yim suγδō.shaiianəm ).
Entonces vino Angra Mainyu , que es todo muerte, y contracreó la langosta, que trae la muerte al ganado y a las plantas.

—  Vendidad 1.4 (traducido por James Darmesteter ). [13]

Si bien es ampliamente aceptado que Gava se refería a la región habitada por los sogdianos durante el período avéstico, su significado no está claro. [14] Por ejemplo, Vogelsang lo conecta con Gabae, una fortaleza sogdiana en el oeste de Sogdia y especula que durante la época del Avesta, el centro de Sogdia pudo haber estado más cerca de Bukhara en lugar de Samarcanda . [15]

Período aqueménida (546-327 a. C.)

Soldado sogdiano alrededor del 338 a. C., tumba de Artajerjes III .

El gobernante aqueménida Ciro el Grande conquistó Sogdiana mientras hacía campaña en Asia Central entre 546 y 539 a. C., [16] un hecho mencionado por el antiguo historiador griego Heródoto en sus Historias . [9] Darío I introdujo el sistema de escritura arameo y la moneda en Asia Central , además de incorporar a los sogdianos a su ejército permanente como soldados regulares y soldados de caballería. [17] Sogdia también figuraba en la inscripción Behistun de Darío. [18] [19] [20] Un contingente de soldados sogdianos luchó en el ejército principal de Jerjes I durante su segunda invasión de Grecia , finalmente fallida, en 480 a.C. [20] [21] Una inscripción persa de Susa afirma que el palacio estaba adornado con lapislázuli y cornalina procedentes de Sogdiana. [20]

Durante este período de dominio persa, la mitad occidental de Asia Menor era parte de la civilización griega. Cuando los aqueménidas la conquistaron, se encontraron con una resistencia y una revuelta persistentes. Una de sus soluciones fue realizar una limpieza étnica de las regiones rebeldes, reubicando a los que sobrevivieron en el otro lado del imperio. Así, Sogdiana llegó a tener una importante población griega.

Sogdianos en un relieve persa aqueménida del Apadana de Persépolis , ofreciendo regalos tributarios al rey persa Darío I , siglo V a.C.

Dada la ausencia de sátrapas nombrados (es decir, gobernadores provinciales aqueménidas) para Sogdiana en los registros históricos, los estudios modernos han concluido que Sogdiana fue gobernada desde la satrapía de la cercana Bactria . [22] Los sátrapas eran a menudo parientes de los reyes persas gobernantes, especialmente hijos que no fueron designados como herederos aparentes . [9] Sogdiana probablemente permaneció bajo control persa hasta aproximadamente el 400 a. C., durante el reinado de Artajerjes II . [23] Los estados rebeldes del Imperio Persa se aprovecharon del débil Artajerjes II, y algunos, como Egipto , pudieron recuperar su independencia. La pérdida masiva de territorio de Asia Central por parte de Persia se atribuye ampliamente a la falta de control del gobernante. Sin embargo, a diferencia de Egipto, que fue rápidamente reconquistado por el Imperio Persa, Sogdiana permaneció independiente hasta que fue conquistada por Alejandro Magno . Cuando este último invadió el Imperio persa , Farasmanes, un rey ya independiente de Khwarezm , se alió con los macedonios y envió tropas a Alejandro en 329 a. C. para su guerra contra los escitas de la región del Mar Negro (aunque esta campaña anticipada nunca se materializó). [23]

Durante el período aqueménida (550-330 a. C.), los sogdianos vivieron como un pueblo nómada muy parecido a los vecinos Yuezhi , que hablaban bactriano , una lengua indoiraní estrechamente relacionada con el sogdiano, [24] y ya participaban en el comercio terrestre. Algunos de ellos también se habían asentado gradualmente en la tierra para dedicarse a la agricultura. [25] De manera similar a cómo los Yuezhi ofrecieron obsequios tributarios de jade a los emperadores de China , los registros persas registran que los sogdianos presentaron obsequios preciosos de lapislázuli y cornalina a Darío I , el rey de reyes persa . [25] Aunque los sogdianos fueron en ocasiones independientes y vivieron fuera de las fronteras de los grandes imperios, nunca formaron un gran imperio propio como los Yuezhi, quienes establecieron el Imperio Kushan (30-375 d. C.) de Asia central y meridional . [25]

Período helenístico (327-145 a. C.)

Arriba : cabeza pintada de arcilla y alabastro de un sacerdote zoroástrico con un distintivo tocado de estilo bactriano , Takhti-Sangin , Tayikistán , siglos III-II a.C.
Abajo : copia bárbara de una moneda del rey grecobactriano Eutidemo I , de la región de Sogdiana; la leyenda del reverso está en escritura aramea .

Una Sogdiana, ahora independiente y guerrera, formó una región fronteriza que aislaba a los persas aqueménidas de los nómadas escitas al norte y al este. [26] Fue dirigido al principio por Beso , el sátrapa aqueménida de Bactria . Después de asesinar a Darío III en su huida del ejército griego macedonio , [27] [28] se convirtió en aspirante al trono aqueménida. La Roca Sogdiana o Roca de Ariamazes, una fortaleza en Sogdiana, fue capturada en el año 327 a. C. por las fuerzas de Alejandro Magno , el basileus de la Grecia macedonia y conquistador del Imperio persa aqueménida. [29] Oxyartes , un noble sogdiano de Bactria, había esperado mantener a su hija Roxana a salvo en la fortaleza de la Roca Sogdiana, sin embargo, después de su caída, Roxana pronto se casó con Alejandro como una de sus varias esposas. [30] Roxana, una sogdiana cuyo nombre Roshanak significa "pequeña estrella", [31] [32] [33] fue la madre de Alejandro IV de Macedonia , quien heredó el trono de su difunto padre en 323 a.C. (aunque el imperio pronto se dividió en las Guerras de los Diadochi ). [34]

Después de una extensa campaña para sofocar la resistencia sogdiana y fundar puestos militares dirigidos por sus veteranos macedonios, Alejandro unió a Sogdiana con Bactria en una sola satrapía. El noble y señor de la guerra sogdiano Espitamenes (370-328 a. C.), aliado con tribus escitas, encabezó un levantamiento contra las fuerzas de Alejandro. Esta revuelta fue sofocada por Alejandro y sus generales Amintas , Crátero y Coeno , con la ayuda de tropas nativas bactrianas y sogdianas. [35] Con los rebeldes escitas y sogdianos derrotados, Espitamenes supuestamente fue traicionado por su propia esposa y decapitado. [36] De conformidad con su propio matrimonio con Roxana, Alejandro alentó a sus hombres a casarse con mujeres sogdianas para desalentar nuevas revueltas. [30] [37] Esto incluía a Apama , hija del rebelde Espitamenes, quien se casó con Seleuco I Nicator y le dio un hijo y futuro heredero al trono seléucida . [38] Según el historiador romano Apiano , Seleuco I nombró en su honor a tres nuevas ciudades helenísticas en Asia (ver Apamea ). [38] [39]

El poder militar de los sogdianos nunca se recuperó. Posteriormente, Sogdiana formó parte del Reino helenístico greco-bactriano , un estado separatista del Imperio seléucida fundado en 248 a. C. por Diodoto I , durante aproximadamente un siglo. [40] [41] Eutidemo I , un ex sátrapa de Sogdiana, parece haber mantenido el territorio sogdiano como un aspirante rival al trono greco-bactriano; sus monedas fueron posteriormente copiadas localmente y llevaban inscripciones arameas . [42] Es posible que el rey grecobactriano Eucratides I haya recuperado temporalmente la soberanía de Sogdia.

Períodos Saka y Kushan (146 a. C.-260 d. C.)

Cabeza de un guerrero Saka , como enemigo derrotado de los Yuezhi , de Khalchayan , norte de Bactria , siglo I a.C. [43] [44] [45]

Finalmente, Sogdia fue ocupada por nómadas cuando los Sakas invadieron el reino greco-bactriano alrededor del año 145 a. C., seguidos pronto por los Yuezhi , los predecesores nómadas de los Kushan . Desde entonces hasta aproximadamente el año 40 a. C., los Yuezhi acuñaron tibiamente monedas que imitaban y aún llevaban las imágenes de los reyes grecobactrianos Eucratides I y Heliocles I. [46]

Los Yuezhi fueron visitados en Transoxiana por una misión china, encabezada por Zhang Qian en 126 a. C., [47] que buscaba una alianza ofensiva con los Yuezhi contra los Xiongnu . Zhang Qian, que pasó un año en Transoxiana y Bactria , escribió un relato detallado en el Shiji , que ofrece una visión considerable de la situación en Asia Central en ese momento. [48] ​​La solicitud de una alianza fue rechazada por el hijo del rey Yuezhi asesinado, quien prefirió mantener la paz en Transoxiana en lugar de buscar venganza.

Un Yuezhi (izquierda) luchando contra un sogdiano detrás de un escudo (derecha), alfombra de Noin-Ula , siglo I a.C./d.C. [49]

Zhang Qian también informó:

los Grandes Yuezhi viven a 2.000 o 3.000 li [832-1.247 kilómetros] al oeste de Dayuan , al norte del río Gui [ Oxus ]. Limitan al sur con Daxia [ Bactria ], al oeste con Anxi [ Partia ] y al norte con Kangju [más allá del medio Jaxartes /Syr Darya]. Son una nación de nómadas , que se desplazan de un lugar a otro con sus rebaños, y sus costumbres son como las de los Xiongnu. Tienen unos 100.000 o 200.000 guerreros arqueros.

—Shiji  , 123 [50 ]

A partir del siglo I d. C., los Yuezhi se transformaron en el poderoso Imperio Kushan , que abarcaba un área desde Sogdia hasta el este de la India . El Imperio Kushan se convirtió en el centro del rentable comercio de Asia Central. Comenzaron a acuñar monedas únicas con los rostros de sus propios gobernantes. [46] Se les relaciona haber colaborado militarmente con los chinos contra las incursiones nómadas, particularmente cuando se aliaron con el general de la dinastía Han Ban Chao contra los sogdianos en 84, cuando estos últimos intentaban apoyar una revuelta del rey de Kashgar . [51]

Satrapía sasánida (260-479 d. C.)

El conocimiento histórico sobre Sogdia es algo confuso durante el período del Imperio Parto (247 a. C. – 224 d. C.) en Persia. [54] [55] El posterior Imperio Sasánida de Persia conquistó e incorporó Sogdia como satrapía en 260, [54] una inscripción que data del reinado de Sapur I afirmando "Sogdia, a las montañas de Tashkent " como su territorio, y señalando que sus límites formaban las tierras fronterizas del noreste de Sasán con el Imperio Kushan . [55] Sin embargo, en el siglo V la región fue capturada por el Imperio heftalita rival . [54]

Conquista heftalita de Sogdiana (479-557 d. C.)

Acuñación local de Samarcanda , Sogdia, con el tamgha heftalita en el reverso. [56]

Los heftalitas conquistaron el territorio de Sogdiana y lo incorporaron a su Imperio, alrededor del 479 d.C., ya que esta es la fecha de la última embajada independiente conocida de los sogdianos en China. [57] [58]

Los heftalitas pueden haber construido importantes ciudades hipodamianas fortificadas (murallas rectangulares con una red ortogonal de calles) en Sogdiana, como Bukhara y Panjikent , como también lo habían hecho en Herat , continuando los esfuerzos de construcción de ciudades de los kidaritas . [58] Los heftalitas probablemente gobernaron sobre una confederación de gobernantes o gobernadores locales, vinculados a través de acuerdos de alianza. Uno de estos vasallos pudo haber sido Asbar, gobernante de Vardanzi , quien también acuñó su propia moneda durante el período. [59]

Relieve de un cazador, Varahsha , Sogdia, siglos V-VII d.C.

Es posible que la riqueza de los rescates y tributos sasánidas a los heftalitas se haya reinvertido en Sogdia, lo que posiblemente explique la prosperidad de la región a partir de esa época. [58] Sogdia, en el centro de una nueva Ruta de la Seda entre China y el Imperio Sasánida y el Imperio Bizantino, se volvió extremadamente próspera bajo sus élites nómadas. [60] Los heftalitas asumieron el papel de intermediarios importantes en la Ruta de la Seda , después de su gran predecesor los kushan , y contrataron a sogdianos locales para llevar a cabo el comercio de seda y otros artículos de lujo entre el Imperio chino y el Imperio sasánida. [61]

Debido a la ocupación heftalita de Sogdia, las monedas originales de Sogdia se vieron inundadas por la afluencia de monedas sasánidas recibidas como tributo a los heftalitas. Esta moneda se extendió luego a lo largo de la Ruta de la Seda . [57] El símbolo de los heftalitas aparece en las monedas residuales de Samarcanda , probablemente como consecuencia del control heftalita de Sogdia, y se vuelve prominente en las monedas sogdianas del 500 al 700 d.C., incluidas las de sus sucesores indígenas, los Ikhshids ( 642-755 d.C.), finalizando con la conquista musulmana de Transoxiana . [62] [63]

Jaganatos turcos (557–742 d.C.)

El comerciante sogdiano An Jia con un jefe turco en su yurta . 579 d.C.

Los turcos del primer kaganato turco y los sasánidas bajo Cosroes I se aliaron contra los heftalitas y los derrotaron después de una batalla de ocho días cerca de Qarshi , la batalla de Bukhara , quizás en 557. [64] Los turcos retuvieron el área al norte del Oxus , incluida toda Sogdia, mientras que los sasánidas obtuvieron las áreas al sur de ella. Los turcos se fragmentaron en 581 y el Khaganate turco occidental tomó el poder en Sogdia.

Los restos arqueológicos sugieren que los turcos probablemente se convirtieron en los principales socios comerciales de los sogdianos, como se desprende de la tumba del comerciante sogdiano An Jia . [65] Los turcos también aparecen en gran número en los murales de Afrasiab de Samarcanda , donde probablemente se los muestra asistiendo a la recepción del gobernante sogdiano local Varkhuman en el siglo VII d.C. [66] [67] Estas pinturas sugieren que Sogdia era un ambiente muy cosmopolita en ese momento, ya que también se muestran delegados de varias naciones, incluidos delegados chinos y coreanos. [66] [68] Alrededor del año 650, China lideró la conquista de los turcos occidentales , y los gobernantes sogdianos como Varkhuman y los turcos occidentales se convirtieron en vasallos nominales de China, como parte del Protectorado Anxi de la dinastía Tang . hasta la conquista musulmana de Transoxiana . [69]

Embajadores de varios países ( China , Corea , principados iraníes y heftalitas...), rindiendo homenaje al rey Varkhuman y posiblemente al turco occidental Khagan Shekui , bajo la presencia masiva de oficiales y cortesanos turcos. Murales de Afrasiab , Samarcanda , 648-651 d.C. [69]

Conquista árabe musulmana (siglo VIII d.C.)

Omeyas (-750)

Qutayba ibn Muslim (669–716), gobernador del Gran Khorasan bajo el califato omeya (661–750), inició la conquista musulmana de Sogdia a principios del siglo VIII, y el gobernante local de Balkh le ofreció ayuda como aliado omeya. [55] [70] Sin embargo, cuando su sucesor al-Jarrah ibn Abdallah gobernó Khorasan (717–719), muchos sogdianos nativos, que se habían convertido al Islam, comenzaron a rebelarse cuando ya no estaban exentos de pagar el impuesto sobre los no-impuestos. Musulmanes, la jizya , debido a una nueva ley que establece que la prueba de circuncisión y alfabetización en el Corán era necesaria para los nuevos conversos. [55] [71] Con la ayuda del turco Turgesh , los sogdianos pudieron expulsar a la guarnición árabe omeya de Samarcanda, y los intentos omeyas de restaurar el poder allí fueron rechazados hasta la llegada de Sa'id ibn Amr al-Harashi (fl. .720–735). El gobernante sogdiano (es decir, ikhshid ) de Samarcanda, Gurak , que previamente había derrocado al gobernante sogdiano pro-omeya Tarkhun en 710, decidió que la resistencia contra la gran fuerza árabe de al-Harashi era inútil, y posteriormente persuadió a sus seguidores para que declararan lealtad a los omeyas. gobernador. [71] Divashtich (r. 706-722), el gobernante sogdiano de Panjakent , condujo sus fuerzas a la Cordillera de Zarafshan (cerca de la actual Zarafshan, Tayikistán ), mientras que los sogdianos que siguieron a Karzanj, el gobernante de Pai (la actual Kattakurgan, Uzbekistán ), Huyó al Principado de Farghana , donde su gobernante at-Tar (o Alutar) les prometió seguridad y refugio de los omeyas. Sin embargo, at-Tar informó en secreto a al-Harashi sobre los sogdianos escondidos en Khujand , quienes luego fueron masacrados por las fuerzas de al-Harashi después de su llegada. [72]

A partir de 722, tras la invasión musulmana, nuevos grupos de sogdianos, muchos de ellos cristianos nestorianos , emigraron hacia el este, donde los turcos habían sido más acogedores y más tolerantes con su religión desde la época de las persecuciones religiosas sasánidas. En particular, crearon colonias en el área de Semirechye , donde continuaron floreciendo hasta el siglo X con el surgimiento de los Karluks y el kanato Kara-Khanid . Estos sogdianos son conocidos por producir hermosas vajillas de plata con iconografía cristiana oriental, como el plato Anikova . [73] [74] [75]

Califato abasí (750–819)

Nicho decorado de la mezquita abasí de Afrasiab , Samarcanda, 750–825 d.C. [76]

Los omeyas cayeron en 750 ante el califato abasí , que rápidamente se impuso en Asia central después de ganar la batalla de Talas (a lo largo del río Talas en el moderno óblast de Talas , Kirguistán) en 751, contra la dinastía china Tang. Este conflicto introdujo incidentalmente la fabricación de papel china en el mundo islámico . [77] Las consecuencias culturales y las ramificaciones políticas de esta batalla significaron la retirada del imperio chino de Asia Central . También permitió el surgimiento del Imperio Samaní (819-999), un estado persa con centro en Bukhara (en lo que hoy es el moderno Uzbekistán ) que nominalmente observaba a los abasíes como sus señores supremos , pero conservaba una gran autonomía y defendía el poder mercantil. legado de los sogdianos. [77] Sin embargo, la lengua sogdiana declinó gradualmente en favor de la lengua persa de los samánidas (el antepasado de la lengua tayika moderna ), la lengua hablada de poetas e intelectuales de renombre de la época como Ferdowsi (940-1020). [77] También disminuyeron las religiones originales de los sogdianos; El zoroastrismo, el budismo, el maniqueísmo y el cristianismo nestoriano desaparecieron en la región al final del período samánida. [77] Los samánidas también fueron responsables de convertir al Islam a los pueblos turcos circundantes .

Samánidas (819–999)

Los samánidas ocuparon la región sogdiana desde aproximadamente 819 hasta 999, estableciendo su capital en Samarcanda (819–892) y luego en Bukhara (892–999).

Conquistas turco-mongoles: Kara-Khanid Khanate (999-1212)

Detalle de un gobernante Kara-Khanid de Samarcanda (sentado con las piernas cruzadas en un trono en el relieve completamente reconstruido), Afrasiab , Samarcanda , alrededor del año 1200 d.C. [78] [79] Posiblemente fue desfigurado en 1212 cuando el imperio Khwarazmian sha Muḥammad b. Tekish se apoderó de Samarcanda. [80]

En 999, el Imperio Samánida fue conquistado por una potencia turca islámica, el Kanato Kara-Khanid (840-1212). [81]

A partir de 1212, los Kara-Khanids en Samarcanda fueron conquistados por los Kwarazmianos . Sin embargo, pronto Khwarezmia fue invadida por el temprano Imperio mongol y su gobernante Genghis Khan destruyó las alguna vez vibrantes ciudades de Bukhara y Samarcanda. [83] Sin embargo, en 1370, Samarcanda vio un renacimiento como la capital del Imperio Timúrida . El gobernante turco-mongol Timur trajo por la fuerza a artesanos e intelectuales de toda Asia a Samarcanda, transformándola no sólo en un centro comercial sino también en una de las ciudades más importantes del mundo islámico. [84]

Economía y diplomacia

Asia Central y la Ruta de la Seda

Imagen de la izquierda : un fragmento textil de brocado de seda sogdiano , fechado c. 700 d.C. Imagen derecha : y una copa de vino de plata sogdiana con dorado de mercurio , siglo VII d.C.

La mayoría de los comerciantes no recorrían toda la Ruta de la Seda , sino que comerciaban mercancías a través de intermediarios basados ​​en ciudades oasis, como Khotan o Dunhuang . Los sogdianos, sin embargo, establecieron una red comercial a lo largo de las 1.500 millas que separan Sogdiana de China. De hecho, los sogdianos dedicaron sus energías al comercio tan a fondo que los saka del reino de Khotan llamaron a todos los comerciantes suli , "sogdianos", cualquiera que fuera su cultura o etnia. [85] Los sogdianos habían aprendido a convertirse en comerciantes expertos de los kushan, junto con quienes inicialmente controlaron el comercio en el valle de Ferghana y Kangju durante el "nacimiento" de la Ruta de la Seda. Más tarde, se convirtieron en los principales intermediarios tras la desaparición del Imperio Kushan . [86] [87]

A diferencia de los imperios de la antigüedad, la región sogdiana no era un territorio confinado dentro de fronteras fijas, sino más bien una red de ciudades-estado , de un oasis a otro, que unía a Sogdiana con Bizancio , India , Indochina y China . [88] Los contactos sogdianos con China fueron iniciados por la embajada del explorador chino Zhang Qian durante el reinado del emperador Wu (r. 141-87 a. C.) de la antigua dinastía Han . Zhang escribió un informe de su visita a las regiones occidentales de Asia Central y nombró el área de Sogdiana como " Kangju ". [89]

Imagen de la izquierda : Hombres sogdianos festejando y comiendo en un banquete, de un mural de Panjakent , Tayikistán , siglo VII d.C.
Imagen de la derecha : Detalle de un mural de Varakhsha , siglo VI d.C., que muestra jinetes de elefantes luchando contra tigres y monstruos.

Tras la embajada y el informe de Zhang Qian, las relaciones comerciales chinas con Asia Central y Sogdiana florecieron, [90] ya que se enviaron muchas misiones chinas a lo largo del siglo I a.C. En su Shiji , publicado en el año 94 a. C., el historiador chino Sima Qian señaló que "la mayor de estas embajadas ante estados extranjeros contaba con varios cientos de personas, mientras que incluso los partidos más pequeños incluían más de 100 miembros... En el transcurso de un año, entre cinco y Se enviarían de seis a más de diez grupos." [91] En términos del comercio de la seda, los sogdianos también sirvieron como intermediarios entre el Imperio Han chino y el Imperio Parto de Oriente Medio y Asia Occidental. [92] Los sogdianos desempeñaron un papel importante en la facilitación del comercio entre China y Asia Central a lo largo de las Rutas de la Seda hasta el siglo X, y su idioma sirvió como lengua franca para el comercio asiático ya en el siglo IV. [93] [94]

Imagen de la izquierda : An Jia , un comerciante y funcionario sogdiano en China, representado en su tumba en el año 579 d.C.
Imagen de la derecha : figurilla de cerámica de un comerciante sogdiano en el norte de China, dinastía Tang, siglo VII d.C.
Imagen de la izquierda : Moneda sogdiana, siglo VI, Museo Británico
Imagen de la derecha : Moneda sogdiana de influencia china , de Kelpin , siglo VIII, Museo Británico

Después de su dominación por Alejandro Magno, los sogdianos de la ciudad de Marakanda ( Samarcanda ) se convirtieron en comerciantes ambulantes dominantes, ocupando una posición clave a lo largo de la antigua Ruta de la Seda. [95] Desempeñaron un papel activo en la difusión de religiones como el maniqueísmo , el zoroastrismo y el budismo a lo largo de la Ruta de la Seda. El Sui Shu chino ( Libro de Sui ) describe a los sogdianos como "comerciantes hábiles" que atrajeron a muchos comerciantes extranjeros a sus tierras para dedicarse al comercio. [96] Los chinos los describieron como comerciantes natos, que aprendieron sus habilidades comerciales a una edad temprana. De fuentes como los documentos encontrados por Sir Aurel Stein y otros se desprende que en el siglo IV pudieron haber monopolizado el comercio entre India y China . Una carta escrita por comerciantes sogdianos fechada en el año 313 d. C. y encontrada en las ruinas de una torre de vigilancia en Gansu , estaba destinada a ser enviada a los comerciantes de Samarcanda , advirtiéndoles que después de que Liu Cong de Han-Zhao saqueara Luoyang y el emperador Jin huyera de la capital, allí no había ningún negocio que valiera la pena para los comerciantes indios y sogdianos. [21] [97] Además, en 568 d.C., una delegación turco-sogdiana viajó al emperador romano en Constantinopla para obtener permiso para comerciar y en los años siguientes floreció la actividad comercial entre los estados. [98] En pocas palabras, los sogdianos dominaron el comercio a lo largo de la Ruta de la Seda desde el siglo II a.C. hasta el siglo X. [85]

Suyab y Talas, en el actual Kirguistán , fueron los principales centros sogdianos del norte que dominaron las rutas de las caravanas de los siglos VI al VIII. [99] Sus intereses comerciales estaban protegidos por el resurgimiento del poder militar de los Göktürks , cuyo imperio se construyó sobre el poder político del clan Ashina y la influencia económica de los sogdianos. [100] [101] [102] El comercio sogdiano, con algunas interrupciones, continuó hasta el siglo IX. Por ejemplo, camellos, mujeres, niñas, plata y oro fueron confiscados en Sogdia durante una incursión de Qapaghan Qaghan (692-716), gobernante del Segundo Jaganato Turco . [103] En el siglo X, Sogdiana fue incorporada al Imperio Uigur , que hasta 840 abarcaba el norte de Asia Central. Este khaganato obtuvo enormes entregas de seda de la China Tang a cambio de caballos, confiando a su vez en los sogdianos para vender gran parte de esta seda más al oeste. [104] Peter B. Golden escribe que los uigures no sólo adoptaron el sistema de escritura y las creencias religiosas de los sogdianos, como el maniqueísmo, el budismo y el cristianismo, sino que también consideraron a los sogdianos como "mentores", mientras los reemplazaban gradualmente en sus roles como comerciantes de la Ruta de la Seda y proveedores de cultura . [105] Los geógrafos musulmanes del siglo X se basaron en registros sogdianos que datan de 750 a 840. Tras el fin del Imperio uigur , el comercio sogdiano sufrió una crisis. Tras la conquista musulmana de Transoxiana en el siglo VIII, los samánidas reanudaron el comercio en la carretera del noroeste que conduce a los jázaros y los Urales y en la del noreste hacia las tribus turcas cercanas. [101]

Durante los siglos V y VI, muchos sogdianos establecieron su residencia en el Corredor Hexi , donde conservaron autonomía en términos de gobierno y tenían un administrador oficial designado conocido como Sabao , lo que sugiere su importancia para la estructura socioeconómica de China. La influencia sogdiana en el comercio en China también se hace evidente en un documento chino que enumera los impuestos pagados por el comercio de caravanas en la región de Turpan y muestra que veintinueve de las treinta y cinco transacciones comerciales involucraban a comerciantes sogdianos, y en trece de esos casos tanto el comprador como el vendedor eran sogdianos. [106] Los bienes comerciales traídos a China incluían uvas , alfalfa y platería sasánida , así como recipientes de vidrio, coral mediterráneo, imágenes budistas de latón, telas de lana romanas y ámbar báltico . Estos se cambiaron por papel, cobre y seda chinos. [85] En el siglo VII, el peregrino budista chino Xuanzang notó con aprobación que a los niños sogdianos se les enseñaba a leer y escribir a la edad de cinco años, aunque su habilidad se convirtió en comercio, decepcionando al erudito Xuanzang. También registró a los sogdianos trabajando en otras capacidades, como agricultores, tejedores de alfombras, vidrieros y talladores de madera. [107]

Comercio y diplomacia con el Imperio Bizantino

Seda china en Sogdia: emisarios de la dinastía Tang en la corte del Ikhshid de Sogdia Varkhuman en Samarcanda , portando seda y una ristra de capullos de gusanos de seda, alrededor del año 655 d.C., murales de Afrasiab , Samarcanda.

Poco después del contrabando de huevos de gusanos de seda al Imperio Bizantino desde China por parte de monjes cristianos nestorianos , el historiador bizantino del siglo VI Menandro Protector escribe sobre cómo los sogdianos intentaron establecer un comercio directo de seda china con el Imperio Bizantino . Después de formar una alianza con el gobernante sasánida Cosroes I para derrotar al Imperio heftalita, Istämi , el gobernante Göktürk del primer kaganato turco , fue abordado por comerciantes sogdianos solicitando permiso para buscar una audiencia con el rey de reyes sasánida para el privilegio de viajar a través de territorios persas para comerciar con los bizantinos. [92] Istämi rechazó la primera solicitud, pero cuando aprobó la segunda y envió la embajada sogdiana al rey sasánida, este último envenenó a los miembros de la embajada. [92] Maniah, un diplomático sogdiano, convenció a Istämi para que enviara una embajada directamente a la capital de Bizancio, Constantinopla , que llegó en 568 y ofreció no sólo seda como regalo al gobernante bizantino Justino II , sino que también propuso una alianza contra la Persia sasánida. Justino II estuvo de acuerdo y envió una embajada al Khaganate turco, asegurando el comercio directo de seda deseado por los sogdianos. [92] [108] [109]

Motivo de un león sobre seda policromada sogdiana , siglo VIII d. C., muy probablemente de Bujara .

Sin embargo, parece que el comercio directo con los sogdianos siguió siendo limitado a la luz de la pequeña cantidad de monedas romanas y bizantinas encontradas en sitios arqueológicos de Asia Central y China pertenecientes a esta época. Aunque las embajadas romanas aparentemente llegaron a la China Han desde el año 166 d.C. en adelante, [110] y los antiguos romanos importaban seda china Han, mientras que los chinos de la dinastía Han importaban cristalería romana descubierta en sus tumbas, [111] [112] Valerie Hansen (2012) escribió que no se han encontrado en China monedas romanas de la época de la República Romana (507-27 a. C.) o del Principado (27 a. C. - 330 d. C.) del Imperio Romano . [113] Sin embargo, Warwick Ball (2016) cambia esta noción al señalar un tesoro de dieciséis monedas romanas encontradas en Xi'an , China (anteriormente Chang'an ), que datan de los reinados de varios emperadores de Tiberio (14-37 d.C. ) hasta Aureliano (270-275 d.C.). [114] Las primeras monedas solidus de oro del Imperio Romano de Oriente encontradas en China datan del reinado del emperador bizantino Teodosio II (r. 408-450) y en total sólo se han encontrado cuarenta y ocho de ellas (en comparación con mil trescientas monedas de plata). monedas) en Xinjiang y el resto de China. [113] El uso de monedas de plata en Turfan persistió mucho después de la campaña Tang contra Karakhoja y la conquista china de 640, con una adopción gradual de monedas de bronce chinas a lo largo del siglo VII. [113] El hecho de que estas monedas romanas orientales casi siempre se encontraran con monedas de plata persas sasánidas y las monedas de oro romanas orientales se usaran más como objetos ceremoniales como talismanes , confirma la importancia preeminente del Gran Irán en el comercio de la Ruta de la Seda china en Asia Central. en comparación con la Roma oriental. [115]

Comerciantes sogdianos en la cuenca del Tarim

Extranjero de Asia Central adorando a Maitreya , Cueva 188

Las cuevas de Kizil cerca de Kucha , a mitad de camino en la cuenca del Tarim , registran muchas escenas de comerciantes de Asia Central en los siglos V y VI: combinan la influencia de la esfera del Irán oriental, en ese momento ocupada por el Imperio sasánida y los heftalitas . con fuertes elementos culturales sogdianos. [116] [117] Sogdia, en el centro de una nueva Ruta de la Seda entre China y el Imperio Sasánida y el Imperio Bizantino, se volvió extremadamente próspera en esa época. [118]

El estilo de este período en Kizil se caracteriza por fuertes elementos iraní-sogdianos probablemente traídos con el intenso comercio sogdiano-tocario, cuya influencia es especialmente evidente en los caftanes de Asia Central con diseños textiles sogdianos, así como en las espadas largas sogdianas de muchos de las figuras. [119] Otros diseños sogdianos característicos son animales, como patos, dentro de medallones de perlas. [119]

Comerciantes, generales y estadistas sogdianos en la China imperial

Imagen de la izquierda : donantes sogdianos arrodillados para Buda (fresco, con detalle), Cuevas de los Mil Budas de Bezeklik , cerca de Turpan en la cuenca oriental del Tarim , China, siglo VIII .
Imagen de la derecha : sogdianos brindando, con mujeres con tocados chinos. Lecho funerario de Anyang , 550-577 d.C. [120]

Aparte de los sogdianos de Asia Central que actuaron como intermediarios en el comercio de la Ruta de la Seda, otros sogdianos se establecieron en China durante generaciones. Kang Senghui nació en Jiaozhi (hoy norte de Vietnam), que estaba bajo el dominio del reino chino de Wu Oriental en el período de los Tres Reinos de China. Los antepasados ​​de Kang llegaron a Jiaozhi por mar a través de la comunidad sogdiana en la India. Muchos sogdianos vivieron en Luoyang , capital de la dinastía Jin (266-420), pero huyeron tras el colapso del control de la dinastía Jin sobre el norte de China en 311 d.C. y el surgimiento de las tribus nómadas del norte. [97]

Aurel Stein descubrió 5 cartas escritas en sogdiano conocidas como las "Cartas antiguas" en una torre de vigilancia abandonada cerca de Dunhuang en 1907. Una de ellas fue escrita por una mujer sogdiana llamada Miwnay que tenía una hija llamada Shayn y le escribió a su madre Chatis en Sogdia. . Miwnay y su hija fueron abandonadas en China por Nanai-dhat, su marido, que también era sogdiano como ella. Nanai-dhat se negó a ayudar a Miwnay y a su hija después de obligarlos a ir con él a Dunhuang y luego abandonarlos, diciéndoles que debían servir a los chinos Han. Miwnay le pidió ayuda a uno de los parientes de su marido, Artivan, y luego a otro hombre sogdiano, Farnkhund, que los ayudara, pero también los abandonaron. Miwnay y su hija Shayn se vieron obligadas a convertirse en sirvientas de los chinos Han después de vivir de la caridad de un sacerdote. Miwnay maldijo a su marido sogdiano por dejarla, diciendo que preferiría haberse casado con un cerdo o un perro. [121] [122] [123] [124] [125] [126] [127] [128] [129] Otra carta de la colección fue escrita por el sogdiano Nanai-vandak dirigida a los sogdianos en Samarcanda, informándoles sobre una rebelión masiva de los rebeldes Xiongnu Hun contra sus gobernantes chinos Han de la dinastía Jin Occidental, informando a su pueblo que cada uno de los sogdianos e indios de la diáspora en la capital china de Jin Occidental, Luoyang, murió de hambre debido al levantamiento de los rebeldes Xiongnu, quienes anteriormente eran súbditos de los chinos Han. El emperador chino Han abandonó Luoyang cuando fue sitiado por los rebeldes Xiongnu y su palacio fue incendiado. Nanai-vandak también dijo que la ciudad de Ye ya no existía porque la rebelión Xiongnu resultó en un desastre para la diáspora sogdiana en China. [130] [131] Los hombres chinos Han con frecuencia compraban esclavas sogdianas para tener relaciones sexuales. [132]

El hombre de Yingpan , Xinjiang , China , siglos IV-V d.C. Pudo haber sido un comerciante sogdiano. [133] [134]

Aún así, algunos sogdianos continuaron viviendo en Gansu. [97] Una comunidad de sogdianos permaneció en la capital de Wuwei , en el norte de Liang , pero cuando los Liang del norte fueron derrotados por los Wei del norte en 439 d. C., muchos sogdianos fueron reubicados por la fuerza en Datong , la capital de Wei del norte , fomentando así los intercambios y el comercio. la nueva dinastía. [135] Se han encontrado numerosos objetos de Asia Central en tumbas Wei del norte, como la tumba de Feng Hetu . [136]

Otros sogdianos vinieron del oeste y ocuparon posiciones en la sociedad china. El Bei shi [137] describe cómo un sogdiano vino de Anxi (Sogdiana occidental o Partia ) a China y se convirtió en un sabao (薩保, del sánscrito sarthavaha , que significa líder de caravana) [108] que vivió en Jiuquan durante el Wei del Norte (386). – 535 d. C.), y fue el antepasado de An Tugen, un hombre que pasó de ser un comerciante común a convertirse en un ministro de estado de alto rango para el Qi del Norte (550 – 577 d. C.). [96] [138] Se encontraron colonos e inmigrantes sogdianos y persas en Sichuan durante el período de la dinastía Tang (618–907), la anterior (907–925) y la posterior Shu (934–965). Entre aquellos en la historia registrada cuyos nombres se conocen hoy se incluyen An Fuguo (安附國) (sogdiano), gobernador de Weizhou (en el actual condado de Li ) a mediados del siglo VII; Shi Chuwen (石處溫) (Sogdiano), quien ocupó el cargo oficial de Sima de Lizhou durante el período anterior Shu; Mu Zhaosi (穆昭嗣), un médico de renombre; y la más conocida Li Shunxian , poeta persa y concubina del emperador Wang Zongyan del ex Shu, y sus dos hermanos Li Xun  [zh] , poeta y farmacólogo, autor de Farmacopea de ultramar (海藥本草), y Li Xuan (李玹), también farmacólogo y alquimista, aunque su religión es tema de debate. [139] [140]

Durante los siglos VI y VII d.C., las familias sogdianas que vivían en China crearon importantes tumbas con epitafios funerarios que explicaban la historia de sus ilustres casas. Sus prácticas funerarias combinaban formas chinas, como lechos funerarios tallados, con sensibilidades zoroástricas en mente, como separar el cuerpo tanto de la tierra como del agua. [141] Las tumbas sogdianas en China se encuentran entre las más lujosas del período en este país, y son sólo inferiores a las tumbas imperiales, lo que sugiere que los sogdianos Sabao se encontraban entre los miembros más ricos de la población. [142]

Bailarina Sogdian Huteng , pagoda del templo Xiuding, Anyang , Hunan , China , dinastía Tang , siglo VII.

Además de ser comerciantes, monjes y funcionarios del gobierno, los sogdianos también sirvieron como soldados en el ejército Tang. [143] An Lushan , cuyo padre era sogdiano y madre gokturk, ascendió a la posición de gobernador militar ( jiedushi ) en el noreste antes de liderar la rebelión de An Lushan (755 – 763 d. C.), que dividió las lealtades de los sogdianos en Porcelana. [143] La rebelión de An Lushan fue apoyada por muchos sogdianos, y después muchos de ellos fueron asesinados o cambiaron sus nombres para escapar de su herencia sogdiana, por lo que se sabe poco sobre la presencia sogdiana en el norte de China desde esa época. [144] El ex general rebelde Yan Gao Juren, de ascendencia Goguryeo , ordenó una matanza masiva de sogdianos de Asia occidental (Asia central) en Fanyang, también conocido como Jicheng (Beijing) , en Youzhou identificándolos a través de sus grandes narices y se utilizaron lanzas para empalar. sus hijos cuando se rebeló contra el emperador rebelde Yan Shi Chaoyi y derrotó a las fuerzas rivales de la dinastía Yan bajo el mando del turco Ashina Chengqing , [145] [146] Los sogdianos de nariz alta fueron masacrados en Youzhou en 761. Youzhou tenía Linzhou, otra prefectura "protegida" adjunta a él y los sogdianos vivían allí en gran número. [147] [148] porque Gao Juren, al igual que Tian Shengong, quería desertar a la dinastía Tang y quería que lo reconocieran públicamente como un señor de la guerra regional y ofreció la matanza de los "bárbaros" Hu de Asia Central como sacrificio de sangre por a la corte Tang reconocer su lealtad sin que él cediera territorio. según el libro "Historia de An Lushan" (安祿山史記). [149] [150] Otra fuente dice que la matanza de los bárbaros Hu que servían a Ashina Chengqing fue realizada por Gao Juren en Fanyang para privarlo de su base de apoyo, ya que los Tiele, Tongluo, Sogdianos y turcos eran todos Hu y apoyaban al La turca Ashina Chengqing contra los soldados de origen Mohe, Xi, Khitan y Goguryeo liderados por Gao Juren. Gao Juren fue asesinado más tarde por Li Huaixian, quien era leal a Shi Chaoyi. [151] [152] Una masacre de comerciantes musulmanes árabes y persas extranjeros por parte del ex general rebelde Yan Tian Shengong ocurrió durante la rebelión de An Lushan en la masacre de Yangzhou (760) , [153] [154]Dado que Tian Shengong estaba desertando a la dinastía Tang y quería que lo reconocieran y reconocieran públicamente, y la corte Tang describió la guerra como entre los rebeldes hu bárbaros de los Yan contra los chinos Han de la dinastía Tang, Tian Shengong masacró a extranjeros como un sacrificio de sangre. para demostrar que era leal al estado de la dinastía Tang china Han y que lo reconocieran como un señor de la guerra regional sin que él cediera territorio, y también mató a otras etnias bárbaras extranjeras Hu cuyos grupos étnicos no fueron especificados, no solo árabes y persas. ya que estaba dirigido contra todos los extranjeros. [155] [156]

Los sogdianos continuaron como comerciantes activos en China tras la derrota de la rebelión, pero muchos de ellos se vieron obligados a ocultar su identidad étnica. Un caso destacado fue el de An Chongzhang, ministro de Guerra y duque de Liang, quien, en 756, pidió al emperador Suzong de Tang que le permitiera cambiar su nombre por el de Li Baoyu debido a su vergüenza de compartir el mismo apellido con el líder rebelde. [143] Este cambio de apellidos se promulgó retroactivamente para todos los miembros de su familia, de modo que a sus antepasados ​​también se les otorgaría el apellido Li . [143]

Los cristianos nestorianos , como el sacerdote bactriano Yisi de Balkh , ayudaron al general de la dinastía Tang, Guo Ziyi , a aplastar militarmente la rebelión de An Lushan, con Yisi actuando personalmente como comandante militar y Yisi y la Iglesia Nestoriana del Este fueron recompensados ​​por la dinastía Tang con títulos y posiciones como se describe en la Estela Nestoriana . [157] [158 ] [159] [160] [161] [162]

Amoghavajra usó sus rituales contra An Lushan mientras permanecía en Chang'an cuando fue ocupada en 756 mientras el príncipe heredero de la dinastía Tang y el emperador Xuanzong se habían retirado a Sichuan. Los rituales de Amoghavajra tenían la intención explícita de introducir muerte, desastres y enfermedades contra An Lushan. [163] Como resultado de la ayuda de Amoghavajrya para aplastar a An Lushan, el budismo estotérico se convirtió en la secta budista estatal oficial apoyada por la dinastía Tang, el "budismo imperial" con financiación y respaldo estatal para escribir escrituras y construir monasterios y templos. Los discípulos de Amoghavajra realizaron ceremonias para el estado y el emperador. [164] El emperador Suzong de la dinastía Tang fue coronado como cakravartin por Amoghavajra después de la victoria contra An Lushan en 759 y había invocado el Acala vidyaraja contra An Lushan. El príncipe heredero de la dinastía Tang, Li Heng (más tarde Suzong), también recibió importante información militar estratégica de Chang'an cuando fue ocupada por An Lushan a través de un mensaje secreto enviado por Amoghavajra. [165]

Se encontraron epitafios que datan de la dinastía Tang de una pareja cristiana en Luoyang de una mujer cristiana nestoriana sogdiana, Lady An (安氏), que murió en 821, y su esposo chino nestoriano cristiano Han, Hua Xian (花献), que murió en 827. Estos hombres cristianos chinos han pueden haberse casado con mujeres cristianas sogdianas debido a la falta de mujeres chinas han pertenecientes a la religión cristiana, lo que limita su elección de cónyuges entre la misma etnia. [166] Otro epitafio en Luoyang de una mujer cristiana nestoriana sogdiana también de apellido An fue descubierto y su hijo oficial militar la puso en su tumba el 22 de enero de 815. El marido de esta mujer sogdiana se apellidaba He (和) y era un Han. En el pilar del epitafio se indicaba que el hombre chino y su familia eran multiétnicos. [167] En Luoyang, los hijos mestizos de mujeres cristianas sogdianas nestorianas y hombres chinos han tienen muchas carreras disponibles para ellos. Ni su origen étnico mixto ni su fe fueron barreras y pudieron convertirse en funcionarios civiles, oficiales militares y celebraron abiertamente su religión cristiana y apoyaron los monasterios cristianos. [168]

La tumba de Wirkak , funcionario sogdiano en China. Construido en Xi'an en el año 580 d.C., durante la dinastía Zhou del Norte . Museo de la ciudad de Xi'an .

Durante la dinastía Tang y las cinco dinastías posteriores y la dinastía Song , también existió una gran comunidad de sogdianos en el centro multicultural de Dunhuang, Gansu, un importante centro de aprendizaje budista y hogar de las cuevas budistas de Mogao . [169] Aunque Dunhuang y el Corredor Hexi fueron capturados por el Imperio Tibetano después de la Rebelión de An Lushan, en 848 el general chino Han Zhang Yichao (799–872) logró arrebatar el control de la región a los tibetanos durante su guerra civil . establecimiento del circuito de Guiyi bajo el emperador Xuānzong de Tang (r. 846–859). [170] [171] Aunque la región ocasionalmente cayó bajo el dominio de diferentes estados, conservó su naturaleza multilingüe, como lo demuestra la abundancia de manuscritos (religiosos y seculares) en chino y tibetano , pero también en sogdiano , khotanés (otro idioma iraní oriental). nativo de la región ), uigur y sánscrito . [172]

Había nueve clanes sogdianos prominentes (昭武九姓). Los nombres de estos clanes se han deducido de los apellidos chinos enumerados en un manuscrito de Dunhuang de la era Tang (Pelliot chinois 3319V). [173] Cada nombre de "clan" se refiere a una ciudad-estado diferente, ya que los sogdianos usaban el nombre de su ciudad natal como apellido chino. [174] De estos, el apellido sogdiano más común en toda China era Shí (石, generalmente dado a los de Chach, la moderna Tashkent ). Los siguientes apellidos también aparecen frecuentemente en los manuscritos y registros de Dunhuang: Shǐ (史, de Kesh, moderno Shahrisabz ), An (安, de Bukhara), Mi (米, de Panjakent ), Kāng (康, de Samarcanda ), Cáo (曹, de Kabudhan, al norte del río Zeravshan ), y Hé (何, de Kushaniyah). [173] [175] Se dice que Confucio expresó su deseo de vivir entre las "nueve tribus", lo que puede haber sido una referencia a la comunidad sogdiana. [176]

Una estatuilla sancai de la dinastía Tang de comerciantes sogdianos montados en un camello bactriano , 723 d.C., Xi'an .

La influencia de los sogdianos sinizados y multilingües durante este período Guiyijun (歸義軍) (c. 850 - c. 1000 d. C.) de Dunhuang es evidente en una gran cantidad de manuscritos escritos en caracteres chinos de izquierda a derecha en lugar de verticalmente, reflejando la dirección. de cómo se lee el alfabeto sogdiano . [177] Los sogdianos de Dunhuang también formaban y se unían comúnmente a asociaciones laicas entre sus comunidades locales, reuniéndose en tabernas de propiedad sogdiana en reuniones programadas mencionadas en sus cartas epistolares . [178] Los sogdianos que vivían en Turfan bajo la dinastía Tang y el Reino de Gaochang se dedicaban a una variedad de ocupaciones que incluían: agricultura, servicio militar, pintura, artesanía en cuero y venta de productos como artículos de hierro. [173] Los sogdianos habían estado migrando a Turfan desde el siglo IV, sin embargo, el ritmo de la migración comenzó a aumentar de manera constante con la conquista musulmana de Persia y la caída del Imperio Sasánida en 651, seguida de la conquista islámica de Samarcanda en 712. [ 173]

Lenguaje y cultura

Se cree que el siglo VI fue el apogeo de la cultura sogdiana, a juzgar por su tradición artística altamente desarrollada. En este punto, los sogdianos estaban afianzados en su papel de comerciantes ambulantes y comerciales de Asia central, transfiriendo bienes, cultura y religión. [179] Durante la Edad Media , el valle de Zarafshan alrededor de Samarcanda conservó su nombre sogdiano, Samarcanda. [4] Según la Encyclopædia Britannica , los geógrafos árabes medievales la consideraban una de las cuatro regiones más bellas del mundo. [4] Donde los sogdianos se trasladaron en cantidades considerables, su idioma tuvo un impacto considerable. Por ejemplo, durante la dinastía Han de China , el nombre nativo de la ciudad-estado de Loulan en la cuenca del Tarim era "Kroraina", posiblemente del griego debido a la cercana influencia helenística . [180] Sin embargo, siglos más tarde, en 664 d.C., el monje budista chino Tang, Xuanzang , lo etiquetó como "Nafupo" (納縛溥), que según Hisao Matsuda es una transliteración de la palabra sogdiana Navapa que significa "agua nueva". [181]

Arte

Las pinturas afrasiab de los siglos VI al VII en Samarcanda, Uzbekistán, ofrecen un raro ejemplo sobreviviente del arte sogdiano. Las pinturas, que muestran escenas de la vida cotidiana y acontecimientos como la llegada de embajadores extranjeros, se encuentran dentro de las ruinas de casas aristocráticas. No está claro si alguna de estas residencias palaciegas sirvió como palacio oficial de los gobernantes de Samarcanda. [182] Los murales monumentales sogdianos más antiguos que se conservan datan del siglo V y se encuentran en Panjakent, Tayikistán. [183] ​​Además de revelar aspectos de su vida social y política, el arte sogdiano también ha sido fundamental para ayudar a los historiadores a comprender sus creencias religiosas. Por ejemplo, está claro que los budistas sogdianos incorporaron algunas de sus propias deidades iraníes en su versión del Panteón budista . En Zhetysu , placas de bronce dorado sogdianos en un templo budista muestran una pareja de una deidad masculina y femenina con las manos extendidas sosteniendo un camello en miniatura , una imagen común no budista que se encuentra de manera similar en las pinturas de Samarcanda y Panjakent. [184]

Idioma

Epitafio en sogdiano de los hijos de Wirkak , un comerciante y funcionario sogdiano que murió en China en 580 d.C.

Los sogdianos hablaban una lengua iraní oriental llamada sogdiana, estrechamente relacionada con el bactriano , el jwarazmiano y la lengua khotanese saka , lenguas iraníes orientales ampliamente habladas en Asia Central en la antigüedad. [54] [185] Sogdian también fue prominente en la ciudad-estado oasis de Turfan en la región de la cuenca del Tarim en el noroeste de China (en la moderna Xinjiang ). [185] A juzgar por la inscripción sogdiana Bugut de Mongolia escrita c. En 581, la lengua sogdiana también era una lengua oficial del primer kaganato turco establecido por los gokturks . [109] [185]

El sogdiano se escribió principalmente en tres escrituras: el alfabeto sogdiano , el alfabeto siríaco y el alfabeto maniqueo , cada uno derivado del alfabeto arameo , [186] [187] que había sido ampliamente utilizado en los imperios aqueménida y parto del antiguo Irán. [17] [188] El alfabeto sogdiano formó la base del antiguo alfabeto uigur del siglo VIII, que a su vez se utilizó para crear la escritura mongol del temprano Imperio mongol durante el siglo XIII. [189] Más tarde, en 1599, el líder Jurchen Nurhaci decidió convertir el alfabeto mongol para hacerlo adecuado para el pueblo manchú .

El pueblo yaghnobi que vive en la provincia de Sughd en Tayikistán todavía habla un descendiente de la lengua sogdiana . [55] [190] Yaghnobi es en gran medida una continuación del dialecto sogdiano medieval de la región de Osrushana en el valle occidental de Fergana . [191] La gran mayoría del pueblo sogdiano se asimiló a otros grupos locales como los bactrianos, corasmianos y, en particular, a los persas , y llegó a hablar persa. En 819, los persas fundaron el Imperio Samánida en la región. Se encuentran entre los antepasados ​​de los tayikos modernos . Se pueden encontrar numerosos cognados sogdianos en el idioma tayiko moderno, aunque este último es un idioma iraní occidental .

Ropa

Sogdianos, representados en el lecho funerario de Anyang , un sarcófago sogdiano en China durante la dinastía Qi del Norte (550-577 d.C.). Museo Guimet .

Los trajes sogdianos de la Alta Edad Media se pueden dividir en dos períodos: heftalítico (siglos V y VI) y turco (siglos VII y principios del VIII). Este último no se volvió común inmediatamente después del dominio político de los Gökturks , sino sólo en c. 620 cuando, especialmente después de las reformas del Khagan Ton-jazbgu del turco occidental , Sogd fue turkizado y la nobleza local fue incluida oficialmente en la administración del Khaganate. [192]

Para ambos sexos la ropa era ajustada y se apreciaban cinturas y muñecas estrechas. Las siluetas para hombres adultos y niñas enfatizaban los hombros anchos y se estrechaban hasta la cintura; las siluetas de las mujeres aristócratas eran más complicadas. La vestimenta sogdiana sufrió un profundo proceso de islamización en los siglos siguientes, quedando pocos de los elementos originales. En su lugar, se hicieron más comunes los turbantes, caftanes y abrigos con mangas. [192]

Creencias religiosas

Los sogdianos practicaban una variedad de creencias religiosas. Sin embargo, lo más probable es que el zoroastrismo fuera su religión principal, como lo demuestran pruebas materiales, como el descubrimiento en Samarcanda, Panjakent y Er-Kurgan de murales que representan a devotos haciendo ofrendas ante altares de fuego y osarios que contienen los huesos de los muertos, de acuerdo con el zoroastrismo. ritual. En Turfan , los entierros sogdianos compartían características similares con las prácticas tradicionales chinas, pero aún conservaban rituales zoroástricos esenciales, como permitir que los carroñeros limpiaran los cuerpos antes de enterrar los huesos en osarios. [173] También sacrificaban animales a las deidades zoroástricas, incluida la deidad suprema Ahura Mazda . [173] El zoroastrismo siguió siendo la religión dominante entre los sogdianos hasta después de la conquista islámica , cuando gradualmente se convirtieron al Islam, como lo muestra la "curva de conversión" de Richard Bulliet. [193]

Izquierda : una estatuilla de arcilla china de la dinastía Tang del siglo VIII que representa a un hombre sogdiano con un gorro y un velo distintivos, un probable sacerdote zoroástrico participando en un ritual en un templo del fuego , ya que los velos faciales se usaban para evitar contaminar el fuego sagrado con aliento o saliva; Museo de Arte Oriental (Turín) , Italia. [194] Derecha : Una ceremonia zoroástrica de adoración al fuego, representada en la tumba de Anjia , un comerciante sogdiano en China. [195]

Los textos religiosos sogdianos encontrados en China y que datan de las dinastías del Norte , Sui y Tang, son en su mayoría budistas (traducidos de fuentes chinas), maniqueos y cristianos nestorianos , con sólo una pequeña minoría de textos zoroástricos. [196] Pero las tumbas de comerciantes sogdianos en China que datan del último tercio del siglo VI muestran motivos predominantemente zoroástricos o sincretismo zoroástrico-maniqueo, mientras que los restos arqueológicos de Sogdiana parecen bastante iraníes y conservadoramente zoroástricos. [196]

Sin embargo, los sogdianos personificaron la pluralidad religiosa que se encontraba a lo largo de las rutas comerciales. La mayor parte de textos sogdianos son budistas, y los sogdianos se encontraban entre los principales traductores de los sutras budistas al chino. Sin embargo, el budismo no echó raíces en la propia Sogdiana. [197] Además, el monasterio de Bulayiq al norte de Turpan contenía textos cristianos sogdianos, y hay numerosos textos maniqueos en Sogdiana del cercano Qocho. [198] La reconversión de los sogdianos del budismo al zoroastrismo coincidió con la adopción del zoroastrismo por el Imperio sasánida de Persia. [108] A partir del siglo IV, los peregrinos budistas sogdianos dejaron evidencia de sus viajes a lo largo de los escarpados acantilados del río Indo y el valle de Hunza . Fue aquí donde tallaron imágenes de Buda y estupas sagradas además de sus nombres completos, con la esperanza de que Buda les otorgara su protección. [199]

Los sogdianos también practicaban el maniqueísmo, la fe de Mani , que difundieron entre los uigures. El Khaganate uigur (744-840 d.C.) desarrolló estrechos vínculos con la China Tang una vez que ayudó a los Tang a reprimir la rebelión de An Lushan y su sucesor en Göktürk, Shi Siming , estableciendo una relación comercial anual de un millón de rollos de seda china por cien. mil caballos. [104] Los uigures dependían de los comerciantes sogdianos para vender gran parte de esta seda más al oeste a lo largo de la Ruta de la Seda, una relación simbiótica que llevó a muchos uigures a adoptar el maniqueísmo de los sogdianos . [104] Sin embargo, la evidencia de textos litúrgicos y canónicos maniqueos de origen sogdiano sigue siendo fragmentaria y escasa en comparación con su corpus de escritos budistas. [200] Los uigures también eran seguidores del budismo. Por ejemplo, se les puede ver vistiendo túnicas de seda en las escenas praṇidhi de los murales budistas uigures Bezeklik de Xinjiang, China, particularmente en la escena 6 del Templo 9 que muestra a los donantes sogdianos del Buda . [201] [202]

Shiva (con trisula ), atendido por devotos sogdianos. Penjikent , siglos VII-VIII d.C. Museo del Ermitage .

Además de los cultos puránicos , se sabe que en Sogdiana se veneraban cinco deidades hindúes . [203] Estos fueron Brahma , Indra , Mahadeva (Shiva), Narayana y Vaishravana ; los dioses Brahma, Indra y Shiva eran conocidos por sus nombres sogdianos Zravan, Adbad y Veshparkar, respectivamente. [203] Durga , una diosa madre en el shaktismo , puede ser representada en el arte sogdiano como una diosa de cuatro brazos montada sobre un león. [203] Como se ve en un mural del siglo VIII de Panjakent, los altares de fuego portátiles pueden "asociarse" con Mahadeva -Veshparkar, Brahma-Zravan e Indra-Abdab, según Braja Bihārī Kumar. [203]

Entre los cristianos sogdianos conocidos en China por inscripciones y textos se encontraba An Yena, una cristiana del país An (Bukhara). Mi Jifen, un cristiano de Mi país (Maymurgh), Kang Zhitong, un clérigo cristiano sogdiano del país de Kang (Samarcanda), Mi Xuanqing, un clérigo cristiano sogdiano de Mi país (Maymurgh), Mi Xuanying, un clérigo cristiano sogdiano de Mi país (Maymurgh) ), An Qingsu, un monje cristiano sogdiano del país de An (Bukhara). [204] [205] [206]

Escena de Pranidhi, templo 9 (Cueva 20) de las Cuevas de los Mil Budas de Bezeklik , Turfan , Xinjiang , China, siglo IX d.C., con figuras arrodilladas de rasgos caucásicos y ojos verdes orando frente al Buda. Los estudios modernos han identificado escenas praṇidhi del mismo templo (No. 9) que representan a los sogdianos, [201] que habitaron Turfan como una minoría étnica durante las fases del dominio chino Tang (siglos VII-VIII) y uigur (siglos IX-XIII). . [173]

Al visitar Zhenjiang , Jiangsu , China de la era Yuan , a finales del siglo XIII, el explorador y comerciante veneciano Marco Polo notó que allí se habían construido una gran cantidad de iglesias cristianas . Su afirmación es confirmada por un texto chino del siglo XIV que explica cómo un sogdiano llamado Mar-Sargis de Samarcanda fundó allí seis iglesias cristianas nestorianas , además de una en Hangzhou durante la segunda mitad del siglo XIII. [207] El cristianismo nestoriano había existido en China anteriormente durante la dinastía Tang, cuando un monje persa llamado Alopen llegó a Chang'an en 653 para hacer proselitismo , como se describe en una inscripción dual en chino y siríaco de Chang'an (moderno Xi'an). , fechado en el año 781. [208] Dentro de la inscripción siríaca hay una lista de sacerdotes y monjes, uno de los cuales se llama Gabriel, el archidiácono de "Xumdan" y "Sarag", los nombres sogdianos de las capitales chinas Chang'. An y Luoyang , respectivamente. [209] En lo que respecta al material textual, los primeros textos evangélicos cristianos traducidos al sogdiano coinciden con el reinado del monarca persa sasánida Yazdegerd II (r. 438–457), y fueron traducidos de la Peshitta , la versión estándar de la Biblia en Cristianismo siríaco . [210]

Trata de esclavos

La esclavitud existió en China desde la antigüedad, aunque durante la dinastía Han la proporción de esclavos con respecto a la población total era aproximadamente del 1%, [211] muy por debajo de la estimación para el mundo grecorromano contemporáneo (estimada en el 15% de la población total). ). [212] [213] Durante el período Tang, a los esclavos no se les permitía casarse con la hija de un plebeyo, no se les permitía tener relaciones sexuales con ningún miembro femenino de la familia de su amo, y aunque la fornicación con esclavas estaba prohibida en el código Tang de ley , se practicaba ampliamente. [214] La manumisión también estaba permitida cuando una esclava daba a luz al hijo de su amo, lo que permitía su elevación al estatus legal de plebeya, pero solo podía vivir como concubina y no como esposa de su antiguo amo. [215]

Contrato escrito en sogdiano para la compra de un esclavo en 639 EC, Tumba No. 135 de Astana . [216]

Los comerciantes sogdianos y chinos comerciaban regularmente con esclavos en Turpan y sus alrededores durante la dinastía Tang. Turpan bajo el gobierno de la dinastía Tang fue un centro de importante actividad comercial entre los comerciantes chinos y sogdianos . Había muchas posadas en Turpan. Algunos brindaron a las trabajadoras sexuales sogdianas la oportunidad de servir a los comerciantes de la Ruta de la Seda , ya que las historias oficiales informan que había mercados de mujeres en Kucha y Khotan . [217] El contrato en lengua sogdiana enterrado en el cementerio de Astaná demuestra que al menos un hombre chino compró una niña sogdiana en el año 639 d.C. Uno de los arqueólogos que excavó el sitio de Astaná, Wu Zhen, sostiene que, aunque muchos hogares a lo largo de la Ruta de la Seda compraron esclavos individualmente, como se demuestra en los documentos anteriores de Niya, los documentos de Turpan apuntan a una escalada masiva en el volumen de esclavos. comercio. [218] En 639, una esclava sogdiana fue vendida a un hombre chino, según consta en un documento legal del cementerio de Astaná escrito en sogdiano. [219] Khotan y Kucha eran lugares donde comúnmente se vendía mujeres, con amplia evidencia de la trata de esclavos en Turfan gracias a fuentes textuales contemporáneas que han sobrevivido. [220] [221] En la poesía Tang, las chicas sogdianas también aparecen con frecuencia como sirvientas en las tabernas y posadas de la capital, Chang'an. [222]

Las esclavas sogdianas y sus dueños chinos constituían la mayoría de las parejas sogdianas entre mujeres y hombres chinos, mientras que las mujeres sogdianas libres eran las esposas más comunes de los hombres sogdianos. Un número menor de mujeres chinas fueron emparejadas con hombres sogdianos de élite. Según los documentos existentes, las parejas sogdianos de hombre y mujer constituían dieciocho de veintiún matrimonios. [221] [223]

Un documento fechado en el año 731 d.C. revela que un chino llamado Tang Rong (唐榮) de Chang'an pagó exactamente cuarenta rollos de seda a un tal Mi Lushan, un traficante de esclavos sogdiano, para la compra de un contrato de once años. vieja. Una persona de Xizhou, un tokharistani (es decir, bactriano) y tres sogdianos verificaron la venta de la niña. [221] [224]

Los asiáticos centrales como los sogdianos fueron llamados "Hu" (胡) por los chinos durante la dinastía Tang. Las mujeres "Hu" de Asia Central fueron estereotipadas como camareras o bailarinas por los Han en China. Los hombres chinos Han mantuvieron relaciones sexuales principalmente extramatrimoniales con ellas, ya que las mujeres "Hu" en China ocupaban principalmente puestos donde se vendían servicios sexuales a clientes como cantantes, sirvientas, esclavas y prostitutas. [225] [226] [227] [228] [229] [230] Las chicas del sur de Baiyue fueron exotizadas en los poemas. [231] Los hombres Han no querían casarse legalmente con ellos a menos que no tuvieran otra opción, como si estuvieran en la frontera o en el exilio, ya que los hombres Han estarían en desventaja social y tendrían que casarse con personas que no fueran Han. [232] [233] [234] La tarea de cuidar de los animales de rebaño como ovejas y ganado fue asignada a los esclavos "Hu" en China. [235]

Historiografía moderna

Moneda de plata acuñada por Khunak , rey de Bukhara , de principios del siglo VIII, que muestra al rey coronado en el anverso y un altar de fuego zoroástrico en el reverso.

En 1916, el sinólogo e historiador francés Paul Pelliot utilizó manuscritos chinos Tang excavados en Dunhuang, Gansu, para identificar una antigua colonia sogdiana al sur de Lop Nur en Xinjiang (noroeste de China), que, según él, era la base para la expansión del budismo y el cristianismo nestoriano. en China. [236] En 1926, el erudito japonés Kuwabara recopiló evidencia de los sogdianos en fuentes históricas chinas, y en 1933, el historiador chino Xiang Da publicó su Tang Chang'an and Central Asian Culture , detallando la influencia sogdiana en la vida religiosa social china en el período Tang- era la capital china . [236] El sinólogo canadiense Edwin G. Pulleyblank publicó un artículo en 1952, demostrando la presencia de una colonia sogdiana fundada en las prefecturas de Six Hu del Ordos Loop durante el período Tang chino, compuesta por sogdianos y pueblos turcos que emigraron de la estepa de Mongolia. . [236] El historiador japonés Ikeda on escribió un artículo en 1965, describiendo la historia de los sogdianos que habitaron Dunhuang desde principios del siglo VII, analizando listas de sus nombres sinizados y el papel del zoroastrismo y el budismo en su vida religiosa. [237] Yoshida Yutaka y Kageyama Etsuko, etnógrafos y lingüistas japoneses de la lengua sogdiana, pudieron reconstruir nombres sogdianos a partir de cuarenta y cinco transliteraciones chinas diferentes , y observaron que eran comunes en Turfan, mientras que los sogdianos vivieron más cerca del centro de la civilización china durante generaciones adoptaron nombres tradicionales chinos . [173]

Gente notable

Músicos sogdianos y asistentes en la tumba de Wirkak , 580 d.C.

Áreas de la diáspora

Ver también

  • Antiguos pueblos iraníes
  • Budismo en Afganistán
  • Budismo en Khotan
  • Étienne de La Vaissière
  • Historia de Asia Central
  • huteng
  • lenguas iraníes
  • margiana
  • Lista de antiguos pueblos iraníes
  • Felipe (sátrapa)
  • Poykent
  • Sogdiano Daēnās
  • Provincia de Sughd
  • kangju
  • tocarios
  • Tumba de Wirkak
  • Tumba de Yu Hong
  • pueblo yaghnobi
  • Valle de Yagnob
  • Yazid ibn al-Muhallab
  • Referencias

    Citas

    1. ^ Jacques Gernet (31 de mayo de 1996). Una historia de la civilización china . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 286–. ISBN 978-0-521-49781-7.
    2. ^ "Soghdian Kai Yuans (conferencia en la reunión holandesa de 1994-ONS)". TD Yih y J. de Kreek (alojado en el sitio web de Chinese Coinage) . 1994 . Consultado el 8 de junio de 2018 .
    3. ^ "Monedas fundidas de Samarcanda de principios del siglo VII a mediados del VIII d.C.: evaluación basada en fuentes chinas y evidencia numismática". Andrew Reinhard (Pocket Change - El blog de la Sociedad Numismática Estadounidense ) . 12 de agosto de 2016. Archivado desde el original el 12 de junio de 2018 . Consultado el 9 de junio de 2018 .
    4. ^ abc Chisholm, Hugh , ed. (1911). «Sogdiana»  . Encyclopædia Britannica (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
    5. ^ Szemerényi 1980, págs. 45–46.
    6. ^ Szemerényi 1980, págs. 26-36.
    7. ^ Szemerényi 1980, pag. 39.
    8. ^ de La Vaissière, É. (2011). "SOGDIANA iii. HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA". En Yarshater, Ehsan (ed.). Encyclopædia Iranica, edición en línea . Fundación Encyclopædia Iranica . Consultado el 31 de agosto de 2016 .
    9. ^ a b C Antoine Simonin. (8 de enero de 2012). "Sogdiana." Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 31 de agosto de 2016.
    10. ^ Grenet 2005, pag. 30: "De un total de dieciséis países, siete siempre han sido identificados sin lugar a dudas, ya que mantuvieron su nombre hasta tiempos históricos o incluso hasta el día de hoy. Cinco de estos países están al comienzo de la lista, siguiendo directamente a Airyanem Vaējah: Se dice que Gava "habitada por los sogdianos", Merv, Bactria, Nisāya está "entre Margiana y Bactria" y, por lo tanto, corresponde al menos en parte al Juzjān medieval en el noroeste de Afganistán. Luego viene el sexto país, Harōiva [.]"
    11. ^ Skjaervø 1995, p.166 "El hecho de que los textos jóvenes avésticos más antiguos aparentemente no contengan ninguna referencia al oeste de Irán, incluidos los medios, parecería indicar que fueron compuestos en el este de Irán antes de que la dominación media llegara a la zona".
    12. ^ Gershevitch 1967, págs. 79–80.
    13. ^ Darmesteter 1880, págs. 5–9.
    14. ^ Pavel 2017, "Los registros más antiguos del nombre de Sogdiana (Soḡd) se encuentran en el Avesta (Vendīdād, 1.4; Yašt 10.14; el sobrenombre de las tierras sogdianas en el Avesta es Gauua[.]".
    15. ^ Vogelsang 2000, pag. 51: "Si Gava y Gabae se refieren a un lugar idéntico, entonces el presente texto parece referirse a una situación en la que el centro de Sogdia debía estar, no en Samarcanda, sino más al oeste, tal vez en Bukhara o cerca de ella".
    16. ^ Kirill Nourzhanov, Christian Bleuer (2013), Tayikistán: una historia política y social , Canberra: Australian National University Press, p. 12, ISBN 978-1-925021-15-8
    17. ^ ab Christoph Baumer (2012), La historia de Asia central: la era de los guerreros esteparios , Londres, Nueva York: IB Tauris, p. 202–203, ISBN 978-1-78076-060-5
    18. ^ Mark J. Dresden (1981), "Nota introductoria", en Guitty Azarpay, Pintura sogdiana: la epopeya pictórica en el arte oriental , Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press, págs. 2–3, ISBN 0-520- 03765-0
    19. ^ "Avesta: Vendidad (inglés): Fargard 1". Avesta.org. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2016 . Consultado el 4 de enero de 2016 .
    20. ^ abcd Mark J. Dresden (2003), "Lengua y literatura sogdiana", en Ehsan Yarshater, La historia de Cambridge de Irán, Vol III: Los períodos seléucida, parto y sasánida , Cambridge: Cambridge University Press, p. 1216, ISBN 0-521-24699-7
    21. ^ ab Mark J. Dresden (1981), "Nota introductoria", en Guitty Azarpay, Pintura sogdiana: la epopeya pictórica en el arte oriental , Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press, p. 3, ISBN 0-520-03765-0
    22. ^ Pierre Briant (2002), De Ciro a Alejandro: una historia del Imperio persa , trad. Peter T. Daniels, Lago Winona: Eisenbrauns, pág. 746, ISBN 1-57506-120-1
    23. ^ ab Christoph Baumer (2012), La historia de Asia central: la era de los guerreros esteparios , Londres, Nueva York: IB Tauris, p. 207, ISBN 978-1-78076-060-5
    24. ^ Hansen, Valerie (2012), La ruta de la seda: una nueva historia , Oxford University Press, p. 72, ISBN 978-0-19-993921-3
    25. ^ abc Liu, Xinru (2010), La ruta de la seda en la historia mundial , Oxford y Nueva York: Oxford University Press, p.67.
    26. ^ "La provincia de Sogdia era para Asia lo que Macedonia era para Grecia: un amortiguador entre una frágil civilización y los inquietos bárbaros más allá, ya fueran los escitas de la época de Alejandro y posteriores o los hunos blancos , turcos y mongoles que finalmente se dirigieron hacia el sur para arruinar el fino barniz de la sociedad iraní" ( Robin Lane Fox , Alejandro Magno (1973) 1986:301).
    27. ^ John Prevas (2004), La envidia de los dioses: el desafortunado viaje de Alejandro Magno a través de Asia , Da Capo Press, págs.
    28. Sogdiana independiente: Lane Fox (1973, 1986:533) señala Quintus Curtius , vi.3.9: sin ningún sátrapa que los gobernara, estaban bajo el mando de Bessus en Gaugamela , según Arriano , iii.8.3.
    29. ^ Cuerno, LT Bernd; Spencer, Emily, eds. (2012), No es una tarea fácil: luchar en Afganistán , Dundurn Press Ltd, p. 40, ISBN 978-1-4597-0164-9
    30. ^ abcd Ahmed, SZ (2004), Chaghatai: las fabulosas ciudades y gente de la ruta de la seda , West Conshokoken: Infinity Publishing, p. 61.
    31. ^ abc Livius.org. "Roxana." Artículos sobre Historia Antigua . Página modificada por última vez el 17 de agosto de 2015. Consultado el 29 de agosto de 2016.
    32. ^ abc Strachan, Edward y Roy Bolton (2008), Rusia y Europa en el siglo XIX , Londres: Sphinx Fine Art, p. 87, ISBN 978-1-907200-02-1
    33. ^ Para otra publicación que la llama "sogdiana", consulte Christopoulos, Lucas (agosto de 2012), "Hellenes and Romans in Ancient China (240 BC - 1398 AD)", en Victor H. Mair (ed), Sino-Platonic Papers , no 230, Academia China de Ciencias Sociales, Departamento de Lenguas y Civilizaciones de Asia Oriental de la Universidad de Pensilvania, pág. 4, ISSN  2157-9687.
    34. ^ William Smith, eds y col. (1873), Diccionario de biografía y mitología griega y romana, volumen 1 , Londres: John Murray, p. 122.
    35. ^ ab Holt, Frank L. (1989), Alejandro Magno y Bactria: la formación de una frontera griega en Asia Central , Leiden, Nueva York, Copenhague, Colonia: EJ Brill, págs. 64–65 (véase también la nota al pie n.º 62 para mención de las tropas sogdianas), ISBN 90-04-08612-9
    36. ^ Holt, Frank L. (1989), Alejandro Magno y Bactria: la formación de una frontera griega en Asia Central , Leiden, Nueva York, Copenhague, Colonia: EJ Brill, p. 65 (ver nota al pie n.º 63), ISBN 90-04-08612-9
    37. ^ Holt, Frank L. (1989), Alejandro Magno y Bactria: la formación de una frontera griega en Asia Central , Leiden, Nueva York, Copenhague, Colonia: EJ Brill, págs. 67–8, ISBN 90-04-08612- 9
    38. ^ abc Magill, Frank N. y col. (1998), El mundo antiguo: Diccionario de biografía mundial, Volumen 1 , Pasadena, Chicago, Londres: Fitzroy Dearborn Publishers, Salem Press, pág. 1010, ISBN 0-89356-313-7
    39. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). «Apamea»  . Encyclopædia Britannica (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
    40. ^ Christopoulos, Lucas (agosto de 2012), "Hellenes and Romans in Ancient China (240 BC - 1398 AD)", en Victor H. Mair (ed), Sino-Platonic Papers , No. 230, Academia China de Ciencias Sociales, Universidad del Departamento de Lenguas y Civilizaciones de Asia Oriental de Pensilvania, págs. 8–9, ISSN  2157-9687.
    41. ^ Mark J. Dresden (1981), "Nota introductoria", en Guitty Azarpay, Pintura sogdiana: la epopeya pictórica en el arte oriental , Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press, págs. 3–5, ISBN 0-520- 03765-0
    42. ^ Jeffrey D. Lerner (1999), El impacto del declive seléucida en la meseta iraní oriental: los fundamentos de la arsácida Partia y la greco-bactria , Stuttgart: Steiner, págs. 82–84, ISBN 3-515-07417-1
    43. ^ Abdullaev, Kazim (2007). "Migración nómada en Asia Central (en Después de Alejandro: Asia Central antes del Islam)". Actas de la Academia Británica . 133 : 87–98.
    44. ^ Arte griego en Asia central, Afganistán - Encyclopaedia Iranica.
    45. ^ También un Saka según esta fuente.
    46. ^ ab Michon, Daniel (2015), Arqueología y religión en el noroeste temprano de la India: historia, teoría, práctica , Londres, Nueva York, Nueva Delhi: Routledge, págs. 112-123, ISBN 978-1-138-82249-8
    47. ^ Ruta de la Seda, norte de China, C. Michael Hogan, El portal megalítico, A. Burnham, ed.
    48. ^ Watson 1993, págs. 233-236.
    49. ^ Yatsenko, Sergey A. (2012). "Yuezhi sobre bordados bactrianos a partir de textiles encontrados en Noyon uul, Mongolia" (PDF) . La ruta de la seda . 10 . Archivado (PDF) desde el original el 14 de enero de 2017.
    50. ^ Watson 1993, pag. 234.
    51. ^ de Crespigny, Rafe. (2007). Un diccionario biográfico de los Han posteriores a los Tres Reinos (23-220 d. C.) . Leiden: Koninklijke Brill. página 5-6. ISBN 90-04-15605-4
    52. ^ Ilyasov, Djangar (2022). Esplendores de los oasis de Ouzbekistán . París: Ediciones del Louvre. págs. 42–47. ISBN 978-8412527858.
    53. ^ Frantz, Grenet (2022). Esplendores de los oasis de Ouzbekistán . París: Ediciones del Louvre. pag. 56.ISBN _ 978-8412527858.
    54. ^ abcd Mark J. Dresden (1981), "Nota introductoria", en Guitty Azarpay, Pintura sogdiana: la epopeya pictórica en el arte oriental, Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press, p. 5, ISBN 0-520-03765-0
    55. ^ abcde Mark J. Dresden (2003), "Lengua y literatura sogdiana", en Ehsan Yarshater, La historia de Cambridge de Irán, Vol III: Los períodos seléucida, parto y sasánida, Cambridge: Cambridge University Press, p. 1217, ISBN 0-521-24699-7
    56. ^ Alram 2008, tipo de moneda 46.
    57. ^ ab Pei 裴, Chengguo 成国 (2017). "La Ruta de la Seda y la economía de Gaochang: evidencia sobre la circulación de monedas de plata". Ruta de la Seda . 15 : 57, nota 5.
    58. ^ abc de la Vaissière 2003, págs. 128-129 y nota 35.
    59. ^ Adylov y Mirzaahmedov 2006, págs. 34-36.
    60. ^ de la Vaissière 2012, págs. 144-160. "Sogdiana, bajo sus élites nómadas, se convirtió en el principal centro de riqueza agrícola y población de Asia Central". y párrafo sobre "El cambio de las rutas comerciales"
    61. ^ Millward, James A. (2013). La ruta de la seda: una introducción muy breve. Prensa de la Universidad de Oxford EE. UU. pag. 28.ISBN _ 978-0-19-978286-4.
    62. ^ Rezakhani 2017, pag. 138.
    63. ^ Fedorov, Michael (2007). "SOBRE LOS RETRATOS DE LOS REYES SOGDIANOS (IKHSHĪDS) DE SAMARQAND". Irán . 45 : 155. doi : 10.1080/05786967.2007.11864723. ISSN  0578-6967. JSTOR  25651416. S2CID  194538468.
    64. ^ Maas, Michael (29 de septiembre de 2014). El compañero de Cambridge de la era de Atila. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 284.ISBN _ 978-1-316-06085-8.
    65. ^ Grenet, Frantz; Riboud, Penélope (2003). "Un reflejo del imperio heftalita: la narrativa biográfica en los relieves de la tumba de Sabao Wirkak (494–579)" (PDF) . Boletín del Instituto Asia . 17 : 141–142. Archivado (PDF) desde el original el 31 de mayo de 2022.
    66. ^ ab Whitfield, Susan (2004). La ruta de la seda: comercio, viajes, guerra y fe. Biblioteca Británica. Publicaciones Serindia, Inc. pág. 110.ISBN _ 978-1-932476-13-2.
    67. ^ Millward, James A. (2007). Encrucijada euroasiática: una historia de Xinjiang. Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 31.ISBN _ 978-0-231-13924-3.
    68. ^ Compareti (Universidad de California, Berkeley), Matteo (2007). "La escena china en Afrāsyāb". Eurasiática .
    69. ^ ab Baumer, Christoph (18 de abril de 2018). Historia de Asia Central, The: conjunto de 4 volúmenes. Publicación de Bloomsbury . pag. 243.ISBN _ 978-1-83860-868-2.
    70. ^ Litvinski, BA, AH Jalilov, AI Kolesnikov (1999), "La conquista árabe", en Historia de las civilizaciones de Asia central: volumen III, la encrucijada de civilizaciones: 250-750 d. C. , eds BA Litvinski, Zhang Guangda y R (Shabani Samghabadi, Delhi: Motilal Banarsidass Publishers Private Limited, págs. 457–58).
    71. ^ abcd Litvinski, BA, AH Jalilov, AI Kolesnikov (1999), "La conquista árabe", en Historia de las civilizaciones de Asia central: Volumen III, la encrucijada de civilizaciones: 250-750 d.C. , eds BA Litvinski, Zhang Guangda y R. Shabani Samghabadi, Delhi: Motilal Banarsidass Publishers Private Limited, pág. 459.
    72. ^ Litvinski, BA, AH Jalilov, AI Kolesnikov (1999), "La conquista árabe", en Historia de las civilizaciones de Asia central: volumen III, la encrucijada de civilizaciones: 250-750 d. C. , eds BA Litvinski, Zhang Guangda y R (Shabani Samghabadi, Delhi: Motilal Banarsidass Publishers Private Limited, págs. 459–60).
    73. ^ Sims, Leonor (2002). Imágenes incomparables: la pintura persa y sus fuentes. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. págs. 293–294. ISBN 978-0-300-09038-3.
    74. ^ "Plato de Anikova Los sogdianos". sogdians.si.edu .
    75. ^ O'Daly, británico (Universidad de Yale) (2021). "Un Israel de los Siete Ríos" (PDF) . Artículos chino-platónicos : 10-12. Los pueblos turcos, tanto directa como indirectamente, ayudaron a llevar el cristianismo a Zhetysu después de que Göktürk Khaganate se apoderara de la región en el siglo VI. Después de esa conquista, los sogdianos, un pueblo iraní históricamente conocido por su influencia comercial a lo largo de las redes de la Ruta de la Seda, colonizaron el área bajo el estímulo de gobernantes turcos ansiosos de desarrollo económico. Los cristianos siríacos se habrían contado entre estos colonos sogdianos iniciales, y las persecuciones religiosas en el Imperio sasánida también llevaron a los cristianos a Zhetysu, donde los turcos gobernantes ofrecían una mayor tolerancia religiosa. La región experimentó un importante desarrollo político-religioso cuando los turcos Karluk conquistaron Zhetysu en 766 y luego, muy probablemente, se convirtieron al cristianismo siríaco a finales del siglo VIII.
    76. ^ Allegranzi, Viola; Aube, Sandra (2022). Esplendores de los oasis de Ouzbekistán . París: Ediciones del Louvre. pag. 181.ISBN _ 978-8412527858.
    77. ^ abcd Hanks, Reuel R. (2010), Global Security Watch: Asia Central , Santa Bárbara, Denver, Oxford: Praeger, p. 4.
    78. ^ Karev, Yuri (2013). Gobernantes turco-mongoles, ciudades y vida urbana . Leiden: Genial. págs. 114-115. ISBN 9789004257009. Las cerámicas y los hallazgos monetarios del pabellón no pueden fecharse antes de la segunda mitad del siglo XII y, más plausiblemente, hacia finales de ese siglo. Este es el único pabellón de los excavados que estaba decorado con pinturas, que no dejan dudas sobre el dueño del lugar. (...) Todo el proyecto artístico estuvo encaminado a exaltar la figura real y la magnificencia de su corte. (...) las escenas principales del muro norte representan al gobernante sentado con las piernas cruzadas en un trono (ver Figs. 13, 14) (...) Sin duda fue una residencia privada del gobernante Qarakhanid y su familia y no una lugar para recepciones solemnes.
    79. ^ Frantz, Grenet (2022). Esplendores de los oasis de Ouzbekistán . París: Ediciones del Louvre. págs. 221–222. ISBN 978-8412527858. Pinturas murales qui ornaient (...) la résidence privée des derniers souverains qarakhanides de Samarkande (fin du 12ième - debut du 13ième siècle (...) le souverain assis, les jambes repliées sur le trône, tient une flèche, symbole du pouvoir (Figura 171).
    80. ^ Karev, Yuri (2013). Gobernantes turco-mongoles, ciudades y vida urbana . Leiden: Genial. pag. 120.ISBN _ 9789004257009. No podemos excluir la posibilidad de que esta acción estuviera relacionada con los dramáticos acontecimientos del año 1212, cuando Samarcanda fue tomada por Khwarazmshah Muḥammad b. Tekish.
    81. ^ Hanks, Reuel R. (2010), Global Security Watch: Asia Central , Santa Bárbara, Denver, Oxford: Praeger, págs.
    82. ^ abc Karev, Yuri (2013). Gobernantes turco-mongoles, ciudades y vida urbana . Leiden: Genial. págs. 115-120. ISBN 9789004257009. Las cerámicas y los hallazgos monetarios del pabellón no pueden fecharse antes de la segunda mitad del siglo XII y, más plausiblemente, hacia finales de ese siglo. Este es el único pabellón de los excavados que estaba decorado con pinturas, que no dejan dudas sobre el dueño del lugar. (...) Todo el proyecto artístico estuvo encaminado a exaltar la figura real y la magnificencia de su corte. (...) Se trataba sin duda de una residencia privada del gobernante Qarakhanid y su familia y no de un lugar para recepciones solemnes.
    83. ^ Sophie Ibbotson y Max Lovell-Hoare (2016), Uzbekistán , segunda edición, Bradt Travel Guides Ltd, págs. 12-13, ISBN 978-1-78477-017-4
    84. ^ Sophie Ibbotson y Max Lovell-Hoare (2016), Uzbekistán , segunda edición, Bradt Travel Guides Ltd, págs. 14-15, ISBN 978-1-78477-017-4
    85. ^ abc Madera, Francis (2002). La Ruta de la Seda: Dos mil años en el corazón de Asia . Berkeley, CA: Prensa de la Universidad de California. págs. 65–68. ISBN 978-0-520-24340-8.
    86. ^ Decano, Riaz (2022). La torre de piedra: Ptolomeo, la ruta de la seda y un acertijo de 2000 años . Delhi: pingüino vikingo. págs. 94-102 (Capítulo 9, Comerciantes sogdianos). ISBN 978-0-670-09362-5.
    87. ^ Vaissière, Étienne de La (2005). Comerciantes sogdianos: una historia . Traducido por James Ward. Leiden: Genial. págs.32, 84, 91. ISBN 90-04-14252-5.
    88. ^ Gorshenina, Svetlana ; Rapin, Claude (2001). "Capítulo 5: Des Kouchans à l'Islam - Les Sogdiens sur la route de la soie". De Kaboul à Samarcande: Les archéologues en Asie centrale . Colección " Découvertes Gallimard " (en francés). vol. 411. París: Éditions Gallimard. pag. 104.ISBN _ 978-2-07-076166-1.
    89. ^ Watson, Burton (1993), Registros del gran historiador, dinastía Han II , Columbia University Press, pág. 234, ISBN 0-231-08167-7 ; véase también: Loewe, Michael, (2000), Diccionario biográfico de los períodos Qin, ex Han y Xin (221 a. C. - 24 d. C.) , Leiden, Boston, Colonia: Koninklijke Brill NV, p. 278, ISBN 90-04- 10364-3 
    90. ^ "Ruta de la Seda, Norte de China [Ruta de la Seda del Norte, Ruta de la Seda del Norte] Camino antiguo: el portal megalítico y el mapa del megalito". Megalithic.co.uk . Consultado el 25 de julio de 2017 .
    91. ^ Shiji , trad. Burton Watson
    92. ^ abcd Howard, Michael C., El transnacionalismo en las sociedades antiguas y medievales , el papel del comercio y los viajes transfronterizos, McFarland & Company, 2012, p. 133.
    93. ^ Hanks, Reuel R. (2010), Global Security Watch: Asia Central , Santa Bárbara, Denver, Oxford: Praeger, p. 3.
    94. ^ Mark J. Dresden (2003), "Lengua y literatura sogdiana", en Ehsan Yarshater, La historia de Cambridge de Irán, volumen III: los períodos seléucida, parto y sasánida, Cambridge: Cambridge University Press, p. 1219, ISBN 0-521-24699-7
    95. ^ Ahmed, SZ (2004), Chaghatai: las fabulosas ciudades y gente de la ruta de la seda, West Conshohocken: Infinity Publishing, págs.
    96. ^ ab Howard, Michael C., El transnacionalismo en las sociedades antiguas y medievales, el papel del comercio y los viajes transfronterizos , McFarland & Company, 2012, p. 134.
    97. ^ abc Howard, Michael C., El transnacionalismo en las sociedades antiguas y medievales, el papel del comercio y los viajes transfronterizos, McFarland & Company, 2012, págs.
    98. ^ J. Rose, 'Los sogdianos: principales impulsores entre fronteras', Estudios comparativos del sur de Asia, África y Oriente Medio, vol. 30, núm. 3, (2010), pág. 412
    99. ^ Grégoire Frumkin (1970), Arqueología en el Asia central soviética , Leiden, Colonia: EJ Brill, págs.
    100. ^ Guiño, André. Al-Hind: La creación del mundo indoislámico . Editores académicos brillantes, 2002. ISBN 0-391-04173-8
    101. ^ ab de la Vaissiere, Étienne (2004). "Comercio sogdiano". En Yarshater, Ehsan (ed.). Encyclopædia Iranica, edición en línea . Fundación Encyclopædia Iranica . Consultado el 4 de noviembre de 2011 .
    102. ^ Rígido, Sören. Die Alttürkenzeit in Mittel- und Zentralasien . Archäologische und historische Studien (Nomaden und Sesshafte, vol. 6). Reichert, 2008 ISBN 3-89500-532-0
    103. ^ Skaff, Jonathan Karam (2012). Sui-Tang China y sus vecinos turco-mongoles: cultura, poder y conexiones, 580–800. Estudios de Oxford en los primeros imperios. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 245.ISBN _ 978-0-19-987590-0.
    104. ^ abc Liu, Xinru, "La ruta de la seda: comercio terrestre e interacciones culturales en Eurasia", en Sociedades agrícolas y pastorales en la historia antigua y clásica , ed. Michael Adas, Asociación Histórica Estadounidense, Filadelfia: Temple University Press, 2001, p. 169.
    105. ^ Peter B. Golden (2011), Asia central en la historia mundial , Oxford, Nueva York: Oxford University Press, p. 47, ISBN 978-0-19-515947-9
    106. ^ J. Rose, 'Los sogdianos: principales impulsores entre fronteras', Estudios comparativos del sur de Asia, África y Oriente Medio, vol. 30, núm. 3, (2010), pág. 416
    107. ^ Madera 2002:66
    108. ^ abc Liu, Xinru, "La ruta de la seda: comercio terrestre e interacciones culturales en Eurasia", en Sociedades agrícolas y pastorales en la historia antigua y clásica , ed. Michael Adas, Asociación Histórica Estadounidense, Filadelfia: Temple University Press, 2001, p. 168.
    109. ^ ab Mark J. Dresden (1981), "Nota introductoria", en Guitty Azarpay, Pintura sogdiana: la epopeya pictórica en el arte oriental, Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press, p. 9, ISBN 0-520-03765-0
    110. ^ de Crespigny, Rafe (2007), Diccionario biográfico de los Han posteriores a los Tres Reinos (23-220 d. C.) , Leiden: Koninklijke Brill, p. 600, ISBN 978-90-04-15605-0
    111. ^ Brosius, Maria (2006), Los persas: una introducción , Londres y Nueva York: Routledge, págs. 122-123, ISBN 0-415-32089-5
    112. ^ An, Jiayao (2002), "Cuando el vidrio era atesorado en China", en Juliano, Annette L. y Judith A. Lerner, Estudios de la ruta de la seda: nómadas, comerciantes y santos a lo largo de la ruta de la seda de China, 7 , Turnhout: Brepols Editores, págs. 79–94, ISBN 2-503-52178-9
    113. ^ abc Hansen, Valerie (2012), La ruta de la seda: una nueva historia , Oxford: Oxford University Press, p. 97, ISBN 978-0-19-993921-3
    114. ^ Warwick Ball (2016), Roma en Oriente: transformación de un imperio , segunda edición, Londres y Nueva York: Routledge, ISBN 978-0-415-72078-6 , p. 154. 
    115. ^ Hansen, Valerie (2012), La ruta de la seda: una nueva historia , Oxford: Oxford University Press, págs. 97–98, ISBN 978-0-19-993921-3
    116. ^ Hertel, Herbert (1982). A lo largo de las antiguas rutas de la seda: arte de Asia Central de los museos estatales de Berlín Occidental. págs. 48–49.
    117. ^ Baumer, Christoph (18 de abril de 2018). Historia de Asia Central, The: conjunto de 4 volúmenes. Publicación de Bloomsbury. págs.99, 484. ISBN 978-1-83860-868-2.
    118. ^ "Sogdiana, bajo sus élites nómadas, se convirtió en el principal centro de riqueza agrícola y población en Asia Central". y párrafo sobre "El cambio de las rutas comerciales" en Vaissière, Etienne de la (212). "Manual de Oxford de la Antigüedad tardía: 5 Asia central y la ruta de la seda". En S. Johnson (Ed.), Oxford Handbook of Late Antiquity, Oxford University Press, págs. 142-169 . Prensa de la Universidad de Oxford: 144–160.
    119. ^ ab Baumer, Christoph (18 de abril de 2018). Historia de Asia Central, The: conjunto de 4 volúmenes. Publicación de Bloomsbury. pag. 165.ISBN _ 978-1-83860-868-2.
    120. ^ Scaglia, Gustina (1958). "Asiáticos centrales en un santuario de la puerta Ch'i del norte". Artibus Asiae . 21 (1): 17. doi :10.2307/3249023. ISSN  0004-3648. JSTOR  3249023.
    121. ^ "Las letras antiguas sogdianas 1, 2, 3 y 5". Ruta de la Seda Seattle - Universidad de Washington . traducido por el profesor Nicholas Sims-Williams.{{cite web}}: CS1 maint: others (link)
    122. ^ Normando, Jeremy. "Aurel Stein descubre las" letras antiguas "sogdianas del 313 al 314 d. C.". Historia de la Información .
    123. ^ Carta antigua sogdiana n.º 3. Reproducida de Susan Whitfield (ed.), La ruta de la seda: comercio, viajes, guerra y fe (2004) p. 248.
    124. ^ "Cartas antiguas". Los sogdianos: influyentes en las rutas de la seda . Galería de Arte Freer y Galería Arthur M. Sackler, Institución Smithsonian.
    125. ^ Keramidas, Kimon. "Carta antigua sogdiana III: Carta a Nanaidhat". Universidad de Nueva York . Contar la historia sogdiana: un proyecto de exposición digital de Freer/Sackler.
    126. ^ "Letras sogdianas". ringmar.net . Historia de las Relaciones Internacionales. 5 de marzo de 2021.
    127. ^ Vaissière, Étienne de la (2005). "Capítulo dos sobre las letras antiguas". Comerciantes sogdianos: una historia. Manual de estudios orientales. Sección 8 Estudios urálicos y de Asia central. vol. 10. Genial. págs. 43–70. doi :10.1163/9789047406990_005. ISBN 978-90-47-40699-0.
    128. ^ Vaissière, Étienne de la (2005). "Acerca de las letras antiguas". Comerciantes sogdianos . Rodaballo. págs. 43–70. doi :10.1163/9789047406990_005. ISBN 9789047406990.
    129. ^ Livšic, Vladimir A. (2009). "Cartas antiguas" sogdianas (II, IV, V) ". En Orlov, Andrei; Lourie, albahaca (eds.). Symbola Caelestis: Le simbolismo litúrgico y paralitúrgico en el mundo cristiano. Piscataway: Prensa Gorgias. págs. 344–352. ISBN 9781463222543.
    130. ^ Sims-Williams, N. (15 de diciembre de 1985). "Cartas antiguas". Encyclopædia Iranica . vol. II. págs. 7–9.
    131. ^ Keramidas, Kimon. "Letra antigua sodgiana II". Universidad de Nueva York . Contar la historia sogdiana: un proyecto de exposición digital de Freer/Sackler.
    132. ^ Hansen, Valerie (2005). "El impacto del comercio de la Ruta de la Seda en una comunidad local: el oasis de Turfan, 500–800". En Trombert, Eric; Vaissière, Étienne de la (eds.). Les sogdiens en China. Escuela francesa de Extremo Oriente. págs. 295–300. ISBN 9782855396538.
    133. ^ Cheang, Sarah; Greef, Erica de; Takagi, Yoko (15 de julio de 2021). Repensar la globalización de la moda. Publicación de Bloomsbury. pag. 101.ISBN _ 978-1-350-18130-4.
    134. ^ Wang, hormigueo; Fuller, Benjamín T.; Jiang, Hongen; Li, Wenying; Wei, Dong; Hu, Yaowu (13 de enero de 2022). "Revelando secretos perdidos sobre el hombre Yingpan y la Ruta de la Seda". Informes científicos . 12 (1): 669. Código bibliográfico : 2022NatSR..12..669W. doi :10.1038/s41598-021-04383-5. ISSN  2045-2322. PMC 8758759 . PMID  35027587. 
    135. ^ Li, Xiao (10 de septiembre de 2020). Estudios sobre la historia y la cultura a lo largo de la ruta continental de la seda. Naturaleza Springer. pag. 11.ISBN _ 978-981-15-7602-7. Es evidente que cuando los Wei del Norte derrotaron a Liang del Norte y se apoderaron de su capital (439), capturaron a un gran número de comerciantes sogdianos que vivían en Wuwei y los reubicaron en Pingcheng (actual Datong), la capital de los Wei del Norte.
    136. ^ Watt, James CY (2004). China: el amanecer de una edad de oro, 200-750 d.C. Museo Metropolitano de Arte. págs. 148-160. ISBN 978-1-58839-126-1.
    137. ^ cap. 92, pág. 3047
    138. ^ Vaissière, Étienne de la. "RELACIONES CHINO-IRANÍes xiii. Migraciones iraníes del este a China". iranicaonline.org .
    139. ^ Han, Xiang (10 de marzo de 2017). "唐朝境内的波斯人及其活动" [Los persas y sus actividades en el Imperio Tang]. ylyjzx. swu.edu.cn (en chino simplificado) . Consultado el 28 de marzo de 2023 .
    140. ^ "中国伊斯兰史上最著名的人物" [Las figuras más famosas de la historia islámica china]. dte.ir (en chino simplificado) . Consultado el 28 de marzo de 2023 .
    141. ^ Howard, Michael C., El transnacionalismo en las sociedades antiguas y medievales, el papel del comercio y los viajes transfronterizos , McFarland & Company, 2012, págs.
    142. ^ GRANET, Frantz (2020). Historia y culturas de Asia central préislamique. París, Francia: Collège de France. pag. 320.ISBN _ 978-2-7226-0516-9. Ce sont les decors funéraires les plus riches de esta época, venant juste après ceux de la famille impériale; Es probable que les sabao étaient parmi les elementos les plus fortunés de la población.
    143. ^ abcdef Howard, Michael C., El transnacionalismo en las sociedades antiguas y medievales, el papel del comercio y los viajes transfronterizos , McFarland & Company, 2012, p. 135.
    144. ^ J. Rose, 'Los sogdianos: principales impulsores entre fronteras', Estudios comparativos del sur de Asia, África y Oriente Medio, vol. 30, núm. 3, (2010), pág. 417
    145. ^ Hansen, Valerie (2003). "Nuevo trabajo sobre los sogdianos, los comerciantes más importantes de la ruta de la seda, 500-1000 d. C.". T'oung Pao . 89 (1/3): 158. doi : 10.1163/156853203322691347. JSTOR  4528925.
    146. ^ Hansen, Valerie (2015). "Capítulo 5: La terminal cosmopolita de la Ruta de la Seda". La ruta de la seda: una nueva historia (ilustrada, reimpresión ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 157-158. ISBN 978-0-19-021842-3.
    147. ^ Mañana, Kenneth T. (mayo de 2019). Negociar la pertenencia: la identidad controvertida de la Iglesia de Oriente en la China Tang (PDF) (Disertación presentada a la Facultad de la Universidad de Texas en Dallas en cumplimiento parcial de los requisitos para el título de Doctor en Filosofía en Historia de las Ideas). La Universidad de Texas en Dallas. págs.110, 111.
    148. ^ de la Vaissière, Étienne (2018). Comerciantes sogdianos: una historia. Manual de estudios orientales. Sección 8 Estudios urálicos y de Asia central. Rodaballo. pag. 220.ISBN _ 978-90-474-0699-0.
    149. ^ Chamney, Lee. The An Shi Rebellion and Rejection of the Other in Tang China, 618–763 (Tesis presentada a la Facultad de Estudios de Posgrado e Investigación en cumplimiento parcial de los requisitos para obtener el título de Maestría en Artes del Departamento de Historia y Clásicos). Bibliotecas de la Universidad de Alberta. págs.93, 94. CiteSeerX 10.1.1.978.1069 . 
    150. ^ Historia de An Lushan (An Lushan Shiji 安祿山史記) "唐鞠仁今城中殺胡者重賞﹐於是羯胡盡殪﹐小兒擲於中空以戈_之。鼻類胡而濫死者甚眾"
    151. ^ "成德军的诞生:为什么说成德军继承了安史集团的主要遗产" en 时拾史事 2020-02-08
    152. ^ 李碧妍, 《危机与重构:唐帝国及其地方诸侯》2015-08-01
    153. ^ Wan, Lei (2017). Las primeras comunidades musulmanas en China (PDF) . Qiraat No. 8 (febrero - marzo de 2017). Centro Rey Faisal de Investigación y Estudios Islámicos. pag. 11.ISBN _ 978-603-8206-39-3. Archivado (PDF) desde el original el 10 de febrero de 2022.
    154. ^ Qi 2010, pag. 221-227.
    155. ^ Chamney, Lee. The An Shi Rebellion and Rejection of the Other in Tang China, 618–763 (PDF) (Tesis presentada a la Facultad de Estudios de Posgrado e Investigación en cumplimiento parcial de los requisitos para obtener el título de Maestría en Artes del Departamento de Historia y Clásicos) . Bibliotecas de la Universidad de Alberta. págs.91, 92, 93. Archivado (PDF) desde el original el 18 de febrero de 2020.
    156. ^ Historia antigua de Tang "至揚州, 大掠百姓商人資產, 郡內比屋發掘略遍, 商胡波斯被殺者數千人" "商胡大食, 波斯等商旅死者數千人波斯等商旅死者數千人."
    157. ^ Johnson, Scott Fitzgerald (26 de mayo de 2017). "Los cristianos de la ruta de la seda y la traducción de la cultura en la China Tang". Estudios de Historia de la Iglesia . Publicado en línea por Cambridge University Press. 53 : 15–38. doi :10.1017/stc.2016.3. S2CID  164239427.
    158. ^ Deeg, Max (2013). "UN SACERDOTE BELIGERENTE - YISI Y SU CONTEXTO POLÍTICO". En Tang, Li; Winkler, Dietmar W. (eds.). Del río Oxus a las costas chinas: estudios sobre el cristianismo siríaco oriental en China y Asia central (edición ilustrada). LIT Verlag Münster. pag. 113.ISBN _ 978-3-643-90329-7.
    159. ^ Deeg, Max (2007). "La retórica de la antigüedad. Propaganda político-religiosa en la estela nestoriana de Chang'an 安長". Revista de religión y cultura de la Antigüedad tardía . 1 : 17–30. doi : 10.18573/j.2007.10291 . ISSN  1754-517X.
    160. ^ Godwin, R. Todd (2018). Cristianos persas en la corte china: la estela de Xi'an y la iglesia medieval temprana de Oriente. Biblioteca de Estudios Medievales. Publicación de Bloomsbury. ISBN 978-1-78672-316-1.
    161. ^ Chin, Ken-pa (26 de septiembre de 2019). "Jingjiao bajo las lentes de la teología política china". Religiones . Departamento de Filosofía, Universidad Católica Fu Jen, Nueva Ciudad de Taipei 24205, Taiwán. 10 (10): 551. doi : 10.3390/rel10100551 .{{cite journal}}: CS1 maint: location (link)
    162. ^ Lippiello, Tiziana (2017). "Sobre la difícil práctica de la media en las enseñanzas de la vida ordinaria de Zhongyong *". En Hoster, Bárbara; Kuhlmann, Dirk; Wesolowski, Zbigniew (eds.). Arraigados en la esperanza: China – Religión – Cristianismo Vol 1: Festschrift en honor a Roman Malek SVD con motivo de su 65 cumpleaños . Serie de monografías Monumenta Serica. Rutledge. ISBN 978-1-351-67277-1.
    163. ^ Goble, Geoffrey C. (2019). Budismo esotérico chino: Amoghavajra, la élite gobernante y el surgimiento de una tradición. La serie Sheng Yen sobre estudios budistas chinos. Prensa de la Universidad de Columbia. págs.10, 11. ISBN 978-0-231-55064-2.
    164. ^ Goble, Geoffrey C. (2019). Budismo esotérico chino: Amoghavajra, la élite gobernante y el surgimiento de una tradición. La serie Sheng Yen sobre estudios budistas chinos. Prensa de la Universidad de Columbia. págs.11, 12. ISBN 978-0-231-55064-2.
    165. ^ Lehnert, Martín (2007). "Hilos ántricos entre India y China 1. Budismo tántrico: enfoques y reservas". En Heirman, Ann; Bumbacher, Stephan Peter (eds.). La difusión del budismo . vol. 16 del Manual de estudios orientales. Sección 8 Estudios urálicos y de Asia central (Volumen 16 del Handbuch der Orientalistik: Achte Abteilung, Asia Central) (Volumen 16 del Handbuch der Orientalistik. 8, Zentralasien). RODABALLO. pag. 262.ISBN _ 978-90-04-15830-6.
    166. ^ Mañana, Kenneth T. (mayo de 2019). Negociar la pertenencia: la identidad controvertida de la Iglesia de Oriente en la China Tang (PDF) (Disertación presentada a la Facultad de la Universidad de Texas en Dallas en cumplimiento parcial de los requisitos para el título de Doctor en Filosofía en Historia de las Ideas). LA UNIVERSIDAD DE TEXAS EN DALLAS. Págs. 109-135, viii, xv, 156, 164, 115, 116.
    167. ^ Mañana, Kenneth T. (mayo de 2019). Negociar la pertenencia: la identidad controvertida de la Iglesia de Oriente en la China Tang (PDF) (Disertación presentada a la Facultad de la Universidad de Texas en Dallas en cumplimiento parcial de los requisitos para el título de Doctor en Filosofía en Historia de las Ideas). La Universidad de Texas en Dallas. Págs. 155-156, 149, 150, viii, xv.
    168. ^ Mañana, Kenneth T. (mayo de 2019). Negociar la pertenencia: la identidad controvertida de la Iglesia de Oriente en la China Tang (PDF) (Disertación presentada a la Facultad de la Universidad de Texas en Dallas en cumplimiento parcial de los requisitos para el título de Doctor en Filosofía en Historia de las Ideas). La Universidad de Texas en Dallas. pag. 164.
    169. ^ Galambos, Imre (2015), " She Association Circulars from Dunhuang", en Antje Richter, Una historia de las letras chinas y la cultura epistolar , Brill: Leiden, Boston, págs.
    170. ^ Taenzer, Gertraud (2016), "Las relaciones cambiantes entre la administración, el clero y los laicos en Asia central oriental: un estudio de caso según los manuscritos de Dunhuang que se refieren a la transición del gobierno tibetano al local en Dunhuang, siglos VIII-XI", en Carmen Meinert, Transferencia del budismo a través de redes de Asia Central (siglos VII al XIII) , Leiden, Boston: Brill, págs.
    171. ^ Zizhi Tongjian , vol. 249.
    172. ^ Galambos, Imre (2015), " She Association Circulars from Dunhuang", en Antje Richter, Una historia de las letras chinas y la cultura epistolar , Brill: Leiden, Boston, p.871.
    173. ^ abcdefgh Hansen, Valerie (2012), La ruta de la seda: una nueva historia , Oxford University Press, p. 98, ISBN 978-0-19-993921-3
    174. ^ Galambos, Imre (2015), " She Association Circulars from Dunhuang", en Antje Richter, Una historia de las letras chinas y la cultura epistolar , Brill: Leiden, Boston, págs.
    175. ^ Galambos, Imre (2015), " She Association Circulars from Dunhuang", en Antje Richter, Una historia de las letras chinas y la cultura epistolar , Brill: Leiden, Boston, p. 872.
    176. ^ Chung, Ha-Sung H. "Rastros de las 10 tribus perdidas de Israel en fuentes chinas y coreanas". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
    177. ^ Galambos, Imre (2015), " She Association Circulars from Dunhuang", en Antje Richter, Una historia de las letras chinas y la cultura epistolar , Brill: Leiden, Boston, págs. 870, 873.
    178. ^ Galambos, Imre (2015), " She Association Circulars from Dunhuang", en Antje Richter, Una historia de las letras chinas y la cultura epistolar , Brill: Leiden, Boston, págs.
    179. ^ Luce Boulnois (2005), Ruta de la seda: monjes, guerreros y comerciantes , Odyssey Books, págs. 239-241, ISBN 962-217-721-2
    180. ^ Kazuo Enoki (1998), "Yü-ni-ch'êng y el sitio de Lou-Lan" y "La ubicación de la capital de Lou-Lan y la fecha de las inscripciones Kharoshthi", en Rokuro Kono (ed. ), Studia Asiatica: Los artículos recopilados en lenguas occidentales del difunto Dr. Kazuo Enoki , Tokio: Kyu-Shoin, págs. 200, 211–57.
    181. ^ Christopoulos, Lucas (agosto de 2012), "Hellenes and Romans in Ancient China (240 BC - 1398 AD)", en Victor H. Mair (ed), Sino-Platonic Papers , No. 230, Academia China de Ciencias Sociales, Universidad del Departamento de Lenguas y Civilizaciones de Asia Oriental de Pensilvania, págs. 20-21, nota al pie n.º 38, ISSN  2157-9687.
    182. ^ AM Belenitskii y BI Marshak (1981), "Primera parte: las pinturas de Sogdiana" en Guitty Azarpay, Pintura sogdiana: la epopeya pictórica en el arte oriental , Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press, p. 47, ISBN 0-520-03765-0
    183. ^ AM Belenitskii y BI Marshak (1981), "Primera parte: las pinturas de Sogdiana" en Guitty Azarpay, Pintura sogdiana: la epopeya pictórica en el arte oriental , Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press, p. 13, ISBN 0-520-03765-0
    184. ^ AM Belenitskii y BI Marshak (1981), "Primera parte: las pinturas de Sogdiana" en Guitty Azarpay, Pintura sogdiana: la epopeya pictórica en el arte oriental , Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press, págs. ISBN 0-520-03765-0
    185. ^ abc Tafazzoli, A. (2003), "Lenguas iraníes", en CE Bosworth y MS Asimov, Historia de las civilizaciones de Asia central, Volumen IV: La era de los logros, 750 d.C. hasta finales del siglo XV , Delhi: Motilal Banarsidass Publishers Private Limited, página 323.
    186. ^ Tafazzoli, A. (2003), "Lenguas iraníes", en CE Bosworth y MS Asimov, Historia de las civilizaciones de Asia central, Volumen IV: La era de los logros, 750 d.C. hasta finales del siglo XV , Delhi: Motilal Banarsidass Editores privados limitados, págs. 325–26.
    187. ^ Mark J. Dresden (1981), "Nota introductoria", en Guitty Azarpay, Pintura sogdiana: la epopeya pictórica en el arte oriental, Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press, págs. 5–6, ISBN 0-520- 03765-0
    188. ^ Boyce, Mary (1983), "Parthian Writings and Literature", en Ehsan Yarshater, Cambridge History of Iran, 3.2 , Londres y Nueva York: Cambridge University Press, págs. ISBN 0-521-20092-X
    189. ^ Tafazzoli, A. (2003), "Lenguas iraníes", en CE Bosworth y MS Asimov, Historia de las civilizaciones de Asia central, Volumen IV: La era de los logros, 750 d.C. hasta finales del siglo XV , Delhi: Motilal Banarsidass Editores privados limitados, página 325.
    190. ^ Paul Bergne (15 de junio de 2007). El nacimiento de Tayikistán: identidad nacional y orígenes de la República. IBTauris. págs.6–. ISBN 978-1-84511-283-7.
    191. ^ Mark J. Dresden (1981), "Nota introductoria", en Guitty Azarpay, Pintura sogdiana: la epopeya pictórica en el arte oriental , Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press, págs. 2 y 5, ISBN 0-520- 03765-0
    192. ^ ab Yatsenko, Sergey A. (2003). "El traje sogdiano tardío (siglos V-VIII)". Transoxiana (Webfestschrift Marshak).
    193. ^ Tobin 113-115
    194. ^ Lee Lawrence. (3 de septiembre de 2011). "Un misterioso extraño en China". El periodico de Wall Street . Consultado el 31 de agosto de 2016.
    195. ^ Jin, Xu 徐津 (1 de enero de 2019). "El lecho funerario de An Jia y el arte de los inmigrantes sogdianos en la China del siglo VI". La revista Burlington : 824.
    196. ^ ab Grenet, Frantz (2007). "Diversidad religiosa entre los comerciantes sogdianos en la China del siglo VI: zoroastrismo, budismo, maniqueísmo e hinduismo". Estudios comparados del sur de Asia, África y Medio Oriente . Prensa de la Universidad de Duke. 27 (2): 463–478. doi :10.1215/1089201x-2007-017. S2CID  144300435.
    197. ^ AM Belenitskii y BI Marshak (1981), "Primera parte: las pinturas de Sogdiana" en Guitty Azarpay, Pintura sogdiana: la epopeya pictórica en el arte oriental , Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press, p. 35, ISBN 0-520-03765-0
    198. ^ J. Rose, 'Los sogdianos: principales impulsores entre fronteras', Estudios comparativos del sur de Asia, África y Oriente Medio , vol. 30, núm. 3 (2010), págs. 416–7
    199. ^ Liu, Xinru (2010), La ruta de la seda en la historia mundial , Oxford y Nueva York: Oxford University Press, págs. 67–8.
    200. ^ Dresden, Mark J. (2003), "Lengua y literatura sogdiana", en Ehsan Yarshater, The Cambridge History of Iran, Vol III: The Seleucid, Parthian, and Sasanian Periods , Cambridge: Cambridge University Press, p. 1224, ISBN 0-521-24699-7
    201. ^ ab Gasparini, Mariachiara. "Una expresión matemática del arte: interacciones textiles chino-iraníes y uigures y la colección textil Turfan en Berlín", en Rudolf G. Wagner y Monica Juneja (eds), Estudios transculturales , Ruprecht-Karls Universität Heidelberg, No 1 (2014), págs. 134-163
    202. ^ Gasparini, Mariachiara (3 de enero de 2014). "Una expresión matemática del arte: interacciones textiles chino-iraníes y uigures y la colección textil Turfan en Berlín". . Estudios Transculturales . Núm. 1 (2014). doi : 10.11588/ts.2014.1.12313 . Consultado el 25 de julio de 2017 .
    203. ^ abcd Braja Bihārī Kumar (2007). "India y Asia central: vínculos e interacciones", en JN Roy y BB Kumar (eds), India y Asia central: períodos clásico a contemporáneo , 3–33. Nueva Delhi: Publicado para Astha Bharati Concept Publishing Company. ISBN 81-8069-457-7 , pág. 8. 
    204. ^ Nicolini-Zani, Mattco (2013). Tang, Li; Winkler, Dietmar W. (eds.). Del río Oxus a las costas chinas: estudios sobre el cristianismo siríaco oriental en China y Asia central (edición ilustrada). LIT Verlag Münster. ISBN 978-3-643-90329-7.
    205. ^ Instituto de Investigación SVD, Instituto Monumenta Serica (2009). Monumenta Serica: Revista de estudios orientales, volumen 57. H. Vetch. pag. 120. La primera es la inscripción funeraria de otro cristiano de Bujará, que murió durante la era Jinglong JptH (707-710) en Guilin ££^, sur de China, y cuyo nombre era An Yena^Wffi (véase Jiang Boqin 1994). El segundo es el epitafio del caballero sogdiano Mi Jifen ^Iffi^ (714-805) de Maymurgh; En su estudio, Ge Chengyong descubrió que el hijo de Mi era un monje cristiano y que, por lo tanto, su familia probablemente también era cristiana (ver Ge Chengyong 2001). Generalmente ...
    206. ^ Nicolini-Zani, Matteo (2006). La via radiosa per l'Oriente: i testi e la storia del primo incontro del cristianesimo con il mondo culturale e religioso cinese (secoli VII-IX). Espiritualidad oriental. Edizioni Qiqajon, Comunità di Bose. pag. 121.ISBN _ 88-8227-212-5. ... di almeno un testo cristiano in cinese, il rotolo P. 3847, contenente la traduzione cinese dell'inno siriaco Gloria in excelsis Deo, di cui fu redatta anche una traduzione sogdiana(giunta a noi in frammenti) a Bulayìq (Turfan) . L'unico elemento che ci conferma, infine, una assai probabile presenza cristiana in quest'epoca nel sud della Cina, legata ai commerci marittimi, è il ritrovamento presso Guilin (odierno Guangxi) dell'epitaffio funebre del cristiano An Yena, morto tra il 707 y 709.
    207. ^ Emmerick, RE (2003) "Asentamiento iraní al este del Pamir", en Ehsan Yarshater, La historia de Cambridge de Irán, Vol III: Los períodos seléucida, parto y sasánida , Cambridge: Cambridge University Press, págs.
    208. ^ Emmerick, RE (2003) "Asentamiento iraní al este del Pamir", en Ehsan Yarshater, La historia de Cambridge de Irán, Vol III: Los períodos seléucida, parto y sasánida , Cambridge: Cambridge University Press, págs.274.
    209. ^ Emmerick, RE (2003) "Asentamiento iraní al este del Pamir", en Ehsan Yarshater, La historia de Cambridge de Irán, Vol III: Los períodos seléucida, parto y sasánida , Cambridge: Cambridge University Press, págs.
    210. ^ Dresde, Mark J. (2003), "Lengua y literatura sogdiana", en Ehsan Yarshater, The Cambridge History of Iran, Vol III: The Seleucid, Parthian, and Sasanian Periods , Cambridge: Cambridge University Press, págs. 1225-1226, ISBN 0-521-24699-7
    211. ^ Hulsewé, AFP (1986). "Ley Ch'in y Han", en La historia de Cambridge de China: Volumen I: los imperios Ch'in y Han, 221 a. C. - 220 d. C., 520-544. Editado por Denis Twitchett y Michael Loewe. Cambridge: Cambridge University Press, págs. 524–525, ISBN 0-521-24327-0
    212. ^ Hucker, Charles O. (1975). El pasado imperial de China: una introducción a la historia y la cultura chinas . Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford, pág. 177, ISBN 0-8047-0887-8
    213. ^ Para obtener cifras específicas con respecto al porcentaje de la población esclavizada, consulte Frier, Bruce W. (2000). "Demografía", en Alan K. Bowman, Peter Garnsey y Dominic Rathbone (eds), The Cambridge Ancient History XI: The High Empire, AD 70-192 . Cambridge: Cambridge University Press, págs. 827–54.
    214. ^ Anders Hansson (1996), Parias chinos: discriminación y emancipación en la China imperial tardía , Leiden, Nueva York, Colonia: EJ Brill, págs. 38–39, ISBN 90-04-10596-4
    215. ^ Anders Hansson (1996), Parias chinos: discriminación y emancipación en la China imperial tardía , Leiden, Nueva York, Colonia: EJ Brill, p. 39, ISBN 90-04-10596-4
    216. ^ Pei, Chengguo (2017). "La ruta de la seda y la economía de Gaochang: evidencia sobre la circulación de monedas de plata" (PDF) . La ruta de la seda . 15 : 40. Archivado (PDF) desde el original el 17 de mayo de 2021.
    217. ^ Xin Tangshu 221a:6230. Además, Susan Whitfield ofrece un relato ficticio de las experiencias de una cortesana kucheana en el siglo IX sin proporcionar ninguna fuente, aunque se ha basado claramente en la descripción del barrio de prostitutas en Chang'an en Beilizhi; Whitfield, 1999, págs. 138-154.
    218. ^ Wu Zhen 2000 (p. 154 es una traducción al chino basada en la traducción japonesa de Yoshida del contrato sogdiano de 639).
    219. ^ Jonathan Karam Skaff (23 de agosto de 2012). Sui-Tang China y sus vecinos turco-mongoles: cultura, poder y conexiones, 580–800. OUP NOSOTROS. págs.70–. ISBN 978-0-19-973413-9.
    220. ^ Éric Trombert; Étienne de La Vaissière (2005). Les sogdiens en China. Escuela francesa de Extremo Oriente. pag. 299.ISBN _ 978-2-85539-653-8.
    221. ^ abc Hansen, Valerie. "Les Sogdiens en Chine: el impacto del comercio de la ruta de la seda en una comunidad local: el oasis de Turfan, 500–800" (PDF) . Historia.yale.edu . Archivado (PDF) desde el original el 5 de noviembre de 2013 . Consultado el 25 de julio de 2017 .
    222. ^ Rong, Xinjiang, "Nueva luz sobre las colonias sogdianas a lo largo de la Ruta de la Seda: hallazgos arqueológicos recientes en el norte de China (Conferencia en la BBAW el 20 de septiembre de 2001)", en Berichte und Abhandlungen (17 de diciembre de 2009); 10, S., pág. 150.
    223. ^ Éric Trombert; Étienne de La Vaissière (2005). Les sogdiens en China. Escuela francesa de Extremo Oriente. págs. 300–301. ISBN 978-2-85539-653-8.
    224. ^ Éric Trombert; Étienne de La Vaissière (2005). Les sogdiens en China. Escuela francesa de Extremo Oriente. pag. 300.ISBN _ 978-2-85539-653-8.
    225. ^ Abramson, Marc S. (2011). Identidad étnica en la China Tang. Encuentros con Asia. Prensa de la Universidad de Pensilvania. pag. 20.ISBN _ 978-0812201017.
    226. ^ Abramson, Marc S. (2011). Identidad étnica en la China Tang. Encuentros con Asia. Prensa de la Universidad de Pensilvania. pag. 202.ISBN _ 978-0812201017.
    227. ^ Abramson, Marc S. (2011). Identidad étnica en la China Tang. Encuentros con Asia. Prensa de la Universidad de Pensilvania. pag. 235.ISBN _ 978-0812201017. Katô Hakushi Kanreki Kinen Ronbunshû Kankôkai. 83–91. Tokio: Fuzanbô. ——— 1948. Tôshi sôshô. Tokio: Kaname Shohô. ——— 1961. "Las hu-chi, principalmente niñas iraníes, encontradas en China durante el período Tang.
    228. ^ Luz, Nathan (1998). Caminos resbaladizos: la interpretación y canonización de la literatura turca y la canción uigur muqam en el Islam y la modernidad. Universidad de Indiana. pag. 303. ... véase Mikinosuke ISHIDA, "Etudes sino – iraniennes, I: A propos du Hou – siuan – wou", AIRDTB, 6 (1932) 61–76, y "The Hu – chi, Mainly Iranian Girls, found in China durante el período Tang, "MRDTB, 20 (1961) 35–40.
    229. ^ Israelí, Rafael; Gorman, Lyn (1994). Islam en China: una bibliografía crítica (edición ilustrada y comentada). Prensa de Greenwood. pag. 153.ISBN _ 0313278571. ISSN  0742-6836. ... 1033 mahometanos chinos, " 9012 " ¿Cómo podemos llegar mejor a las mujeres mahometanas? " 6025 " Cómo entró el Islam en China " 1057 " Las niñas hu - chi, principalmente iraníes, encontradas en China durante el período Tang " 2010 " Los Hui y los...
    230. ^ Ling, Scott K., ed. (1975). 近三十年中國文史哲論著書目: estudios sobre filosofía, religión, historia, geografía, biografía, arte y lengua y literatura chinas (edición ilustrada y anotada). Prensa de artes liberales. pag. 209.ISBN _ 9575475399. ... 1033 mahometanos chinos, " 9012 " ¿Cómo podemos llegar mejor a las mujeres mahometanas? " 6025 " Cómo entró el Islam en China " 1057 " Las niñas hu - chi, principalmente iraníes, encontradas en China durante el período Tang " 2010 " Los Hui y los...
    231. ^ 李, 白. "卷184#越女詞五首 卷一百八十四". 全唐詩.
    232. ^ Abramson, Marc S. (2011). Identidad étnica en la China Tang. Encuentros con Asia. Prensa de la Universidad de Pensilvania. pag. 158.ISBN _ 978-0812201017.
    233. ^ Abramson, Marc S. (2011). Identidad étnica en la China Tang. Encuentros con Asia. Prensa de la Universidad de Pensilvania. pag. 218.ISBN _ 978-0812201017.
    234. ^ 劉, 昫. "卷193 卷一百九十三". 舊唐書.
    235. ^ Abramson, Marc S. (2011). Identidad étnica en la China Tang. Encuentros con Asia. Prensa de la Universidad de Pensilvania. págs.135, 136. ISBN 978-0812201017.
    236. ^ abc Rong, Xinjiang, "Nueva luz sobre las colonias sogdianas a lo largo de la Ruta de la Seda: hallazgos arqueológicos recientes en el norte de China (Conferencia en la BBAW el 20 de septiembre de 2001)", en Berichte und Abhandlungen (17 de diciembre de 2009); 10, S., pág. 148.
    237. ^ Rong, Xinjiang, "Nueva luz sobre las colonias sogdianas a lo largo de la Ruta de la Seda: hallazgos arqueológicos recientes en el norte de China (Conferencia en la BBAW el 20 de septiembre de 2001)", en Berichte und Abhandlungen (17 de diciembre de 2009); 10, S., págs. 148–9.
    238. ^ Lehnert, Martín (2010). Budismo esotérico y los Tantras en el este de Asia. Rodaballo. pag. 351.ISBN _ 978-90-04-20401-0.
    239. ^ Yang, Zeng (2010). Un estudio biográfico sobre Bukong 不空 (también conocido como Amoghavajra, 705–774): redes, instituciones e identidades (tesis). Universidad de Columbia Britanica. pag. 23. doi : 10.14288/1.0363332.
    240. ^ Vohidov, Rahim; Eshonqulov, Husniddin (2006). "III-BOB XX II ASRLAR O'ZBEK ADABIYOTI 3 .1 . X -X II asrlardagi madaniy hayot". O'zbek Mumtoz Adabiyoti Tarixi (inglés qadimgi davrlardan XVI asr oxirigacha) (PDF) . O'zbekiston Respublikasi Oliy Va O'rta Maxsus Ta'lim Vazirligi. pag. 52.
    241. ^ Jacques Gernet (31 de mayo de 1996). Una historia de la civilización china . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 278–. ISBN 978-0-521-49781-7.
    242. ^ Tai Thu Nguyen (2008). La historia del budismo en Vietnam. CRVP. págs.36–. ISBN 978-1-56518-098-7.
    243. ^ Chen (陈), Boyi (博翼) (2011). "10 跋《明秦府承奉正康公墓志铭》"¿Un descendiente sogdiano? Estudio del epitafio de Kang Jing: el hombre que sirvió en la mansión del príncipe Qin Qin"". Estudios recopilados sobre la historia Ming 明史研究论丛. Vol. 9. Editorial Electrónica de Revista Académica de China. Pp. 283–297.
    244. ^ 中國文物硏究所 (1994). 新中國出土墓誌: 陜西 (nº 1-2). 文物出版社. ISBN 978-7-5010-0662-5.
    245. ^ Donné Raffat; Buzurg ʻAlavī (1985). Los documentos de la prisión de Bozorg Alavi: una odisea literaria. Prensa de la Universidad de Siracusa. págs.85–. ISBN 978-0-8156-0195-1.
    246. ^ Ibn Taghribirdi , Jamal al-Din Abu al-Mahasin Yusuf (1930), Nujum al-zahira fi muluk Misr wa'l-Qahira, Volumen II , El Cairo: Dar al-Kutub al-Misriyya, p. 218.
    247. ^ Kaikodo (Galería: Nueva York, NY), Sarah Handler (1999). 懐古堂. ILUMINADO . pag. 74.ISBN _ 978-962-7956-20-4. Mi Fu (1052-1107), norteño de nacimiento (y de herencia sogdiana) desarrolló un apego apasionado a la cultura [...]{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
    248. ^ Gordon, Matthew S. (2001), La rotura de mil espadas: una historia del ejército turco de Samarra (AH 200-275/815-889 CE) , Albany, Nueva York: State University of New York Press, p. 77, ISBN 0-7914-4795-2
    249. ^ Carlos Ramirez-Faria (2007), Enciclopedia concisa de la historia mundial , Nueva Delhi: Atlantic Publishers & Distributors, p. 450, ISBN 81-269-0775-4
    250. ^ Barenghi, Magdalena (2014). Historiografía y narrativas de las dinastías Tang posterior (923–936) y Jin posterior (936–947) en fuentes de los siglos X al XI (Doctor). pag. 3-4.
    251. ^ Clifford Edmund Bosworth, Las nuevas dinastías islámicas: un manual cronológico y genealógico, Universidad de Columbia, 1996. pág. 147: "Los sajidas eran una línea de gobernadores califales en el noroeste de Persia, la familia de un comandante en el servicio abasí de ascendencia soghdiana que se arabizó culturalmente."
    252. ^ Jacques Gernet (31 de mayo de 1996). Una historia de la civilización china . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.193–. ISBN 978-0-521-49781-7.
    253. ^ Hansen, Valerie (2003). "Nuevo trabajo sobre los sogdianos, los comerciantes más importantes de la ruta de la seda, 500-1000 d. C.". T'oung Pao . 89 (1/3): 158. doi : 10.1163/156853203322691347. JSTOR  4528925.
    254. ^ Hansen, Valerie (2015). "CAPÍTULO 5 La terminal cosmopolita de la Ruta de la Seda". La ruta de la seda: una nueva historia (ilustrada, reimpresión ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 157-158. ISBN 978-0-19-021842-3.
    255. ^ Polea en blanco, Edwin G. (1952). "Una colonia sogdiana en Mongolia Interior". T'oung Pao . Segunda Serie. 41 (4/5): 317–56. doi :10.1163/156853252X00094. JSTOR  4527336.

    Fuentes

    Otras lecturas

    enlaces externos

    40°24′N 69°24′E / 40.4°N 69.4°E / 40.4; 69.4