Pequeños núcleos jázaros sobrevivieron en la estepa póntica hasta que en el siglo XIV las epidemias de peste y las invasiones mongolas los disiparon.Algunos historiadores han buscado posibles relaciones entre los jázaros y las tribus perdidas de Israel, pero los expertos contemporáneos creen que son turcos migrados al oeste.Otros, como D. M. Dunlop, los creen vinculados a una tribu uigur, llamada K'o-sa en fuentes chinas.Comúnmente son consideradas anacrónicas, y la mayoría de los expertos creen que se referían realmente a los sármatas o los escitas.Algunos, observando similitudes entre Akatziroi y «Ak-Jazar» (ver más abajo), han especulado que los akatzirois no eran sino jázaros primitivos.La diferenciación blanco-negro es una división social en tribus nómadas eurasiáticas que asocia el grupo «blanco» a la nobleza, la elite guerrera y las clases dirigentes, mientras que el grupo «negro» se referiría a plebeyos, burgueses...[5] Peter Golden postuló que la etnia jázara era una mezcla de hunos y otros pueblos turcos, como los sabir y hunos norcaucásicos, así como por ramas tribales provenientes de la confederación multiétnica de los köktürk.Alrededor de 670, los jázaros invadieron a los búlgaros provocando que estos se dispersaran y perdieran sus posesiones al norte del mar Negro.La primera aparición relevante de los jázaros en la historia ocurriría con la ayuda prestada al emperador bizantino Heraclio contra los persas sasánidas.A mediados del siglo VIII, los godos de Crimea, que se habían rebelado, fueron derrotados y su ciudad, Doros, ocupada.En 704 o 705, Justiniano II, exiliado en Quersoneso, escapó a territorio jázaro y contrajo matrimonio con la hermana del gran kan Busir.Las hostilidades con el Califato se reanudaron en la década de 710, con incursiones a ambos lados del Cáucaso, pero pocas batallas decisivas.Los ejércitos árabes bajo el mando inicial del príncipe árabe Maslama ben Abd al-Malik Ibn-Marwan y luego de Marwan ibn Muhammad (el posterior califa Marwan II), atravesaron el Cáucaso y finalmente (en 737) derrotaron a un ejército jázaro comandado por Hazer Tarkhan, ocupando temporalmente la propia Atil y posiblemente forzando al qagan a convertirse al islam.La inestabilidad del régimen omeya imposibilitó una ocupación permanente: los ejércitos árabes se retiraron, restableciéndose la independencia jázara.Sobre 739, las fuentes árabes describen al líder jázaro, Parsbit o Barsbek, como una mujer que había dirigido campañas militares contra ellos.Esto sugiere que las mujeres podían haber ocupado altos cargos dentro del Estado jázaro, posiblemente incluso el propio qagan.Aunque detuvieron la expansión árabe hacia la Europa Oriental durante algún tiempo tras estas guerras, los jázaros acabaron obligados a retirarse tras el Cáucaso.Sus asistentes regresaron a Jazaria, convencidos de que alguna facción árabe la había envenenado, y su padre montó en cólera.Un general jázaro llamado Ras Tarkán invadió lo que hoy es el Noroeste de Irán, saqueando y guerreando durante varios meses.Los bizantinos comenzaron durante el mismo período a buscar alianzas con los pechenegos y los rus, con diversos resultados.Jorge Cedreno menciona un ataque conjunto ruso-bizantino contra Jazaria en 1016, que derrotó a su gobernante Georgius Tzul.
Mapa con las principales rutas de comercio varegas: las rutas comerciales
del Volga
(en rojo) y de los
varegos a los griegos
(en púrpura). El resto de las rutas comerciales de los siglos
VIII
al
XI
aparecen en color anaranjado.