stringtranslate.com

Ahrimán

Faramarz matando a Ahriman - una escena del Shahnameh

Angra Mainyu ( / ˈ æ ŋ r ə ˈ m nj / ; avéstico : 𐬀𐬢𐬭𐬀⸱𐬨𐬀𐬌𐬥𐬌𐬌𐬎 Aŋra Mainiiu ) o Ahriman ( persa : اهريمن ) es el nombre avéstico del zoroastrismo . La hipóstasis del "espíritu destructivo/malvado" y el El principal adversario en el zoroastrismo es el Spenta Mainyu , los "espíritus/mentalidad santos/creativos", o directamente Ahura Mazda , la deidad más alta del zoroastrismo. El equivalente persa medio es Ahriman 𐭠𐭧𐭫𐭬𐭭𐭩 (pronunciación inglesa: / ˈ ɑːr ɪ m ə n / ). El nombre puede aparecer en obras en idioma inglés como Ahrimanes . [1]

en el avesta

En la revelación de Zoroastro

Avestan angra mainyu "parece haber sido una concepción original de Zoroastro ". [2] En los Gathas , que son los textos más antiguos del zoroastrismo y se atribuyen a Zoroastro, angra mainyu aún no es un nombre propio. [a] En el único caso de estos himnos donde las dos palabras aparecen juntas, el concepto del que se habla es el de mainyu ("mente", "espíritu" o de otro modo una energía abstracta, etc.) [b] que es angra (" destructivo", "caótico", "desordenado", "inhibidor", "maligno", etc., cuya manifestación puede ser la ira ). En este único caso – en Yasna 45.2 – el "más generoso de los dos espíritus" declara que angra mainyu es su " antítesis absoluta ". [2]

Una afirmación similar ocurre en Yasna 30.3, donde la antítesis es, sin embargo , también conocida como mainyu , también conocida como la palabra en lengua avéstica para "mal". Por lo tanto, también conocido como mainyu es el "espíritu maligno" o "mente malvada" o "pensamiento maligno", en contraste con gastado mainyu , el "espíritu generoso" con el que Ahura Mazda concibió la creación, que luego "fue".

El epíteto también conocido como mainyu reaparece en Yasna 32.5, cuando el principio se identifica con los daevas que engañan a la humanidad y a sí mismos. Mientras que en el zoroastrismo posterior los daevas son demonios, esto aún no es evidente en los Gathas: Zoroastro afirmó que los daevas son "dioses equivocados" o "dioses falsos" que deben ser rechazados, pero todavía no son demonios. [3] Algunos también han propuesto una conexión entre Angra Mainyu y el sabio Angiras del Rigveda. [4] [5] Si esto es cierto, podría entenderse como evidencia de un cisma religioso entre los indoarios védicos adoradores de los devas y los primeros zoroastrianos.

En Yasna 32.3, estos daevas son identificados como descendientes, no de Angra Mainyu, sino de akem manah , "mal pensamiento". Unos versos antes, sin embargo, es el daebaaman , "engañador" – no identificado de otra manera pero "probablemente Angra Mainyu" [2] – quien induce a los daevas a elegir achistem manah – "peor pensamiento". En Yasna 32.13, la morada de los malvados no es la morada de Angra Mainyu, sino la morada del mismo "peor pensamiento". "Uno habría esperado que [Angra Mainyu] reinara en el infierno, ya que él había creado 'la muerte y cómo, al final, la peor existencia será para los engañosos' ( Y. 30.4)". [2]

En el Avesta más joven

Yasna 19.15 recuerda que la recitación de Ahura Mazda de la invocación de Ahuna Vairya pone a Angra Mainyu en un estupor. En Yasna 9.8, Angra Mainyu crea Aži Dahaka , pero la serpiente retrocede al ver la maza de Mitra ( Yasht 10.97, 10.134). En Yasht 13, los Fravashis desactivan los planes de Angra Mainyu de secar la tierra, y en Yasht 8.44 Angra Mainyu lucha pero no puede derrotar a Tishtrya y así evitar las lluvias. En Vendidad 19, Angra Mainyu insta a Zoroastro a alejarse de la buena religión prometiéndole la soberanía del mundo. Al ser rechazado, Angra Mainyu ataca a Zoroastro con legiones de demonios, pero Zoroastro los desvía a todos. En Yasht 19.96, un verso que refleja un mandato gathico, Angra Mainyu será vencido y Ahura Mazda finalmente prevalecerá.

En Yasht 19.46ff, Angra Mainyu y Spenta Mainyu luchan por la posesión de khvaraenah , "gloria divina" o "fortuna". En algunos versos del Yasna (por ejemplo, Yasna 57.17), se dice que los dos principios crearon el mundo, lo que parece contradecir el principio gático que declara a Ahura Mazda como el único creador y que se reitera en la cosmogonía de Vendidad 1. En ese primer capítulo, que es la base del Bundahishn de los siglos IX-XII , la creación de dieciséis tierras por Ahura Mazda se contrarresta con la creación de dieciséis flagelos por parte de Angra Mainyu, como el invierno, las enfermedades y el vicio. "Este cambio en la posición de Ahura Mazda, su total asimilación a este Espíritu Generoso [el instrumento de creación de Mazda], debe haber tenido lugar a más tardar en el siglo IV a.C.; pues se refleja en el testimonio de Aristóteles , que confronta a Areimanios con Oromazdes (apud Diógenes Laercio, 1.2.6)". [2]

Yasht 15.43 asigna a Angra Mainyu al mundo inferior, un mundo de oscuridad. Así también Vendidad 19.47, pero otros pasajes del mismo capítulo (19.1 y 19.44) lo tienen habitando en la región de los daeva s, que Vendidad afirma que está en el norte. Allí (19.1, 19.43–44), Angra Mainyu es el daevanam daevo , " daeva de daeva s" o jefe de los daeva s. Sin embargo, el superlativo daevo.taema se asigna al demonio Paitisha ("oponente"). En una enumeración de los daevas en Vendidad 1.43, Angra Mainyu aparece primero y Paitisha aparece al final. "En ninguna parte se dice que Angra Mainyu sea el creador de los daevas o su padre." [2]

En el zoroastrismo zurvanita

El zurvanismo , una rama histórica del zoroastrismo que buscaba resolver teológicamente un dilema encontrado en una mención de "espíritus gemelos" antitéticos en Yasna 30.3, desarrolló la noción de que Ahura Mazda ( MP : Ohrmuzd) y Angra Mainyu (MP: Ahriman) eran hermanos gemelos. , siendo el primero el epítome del bien y el segundo el epítome del mal. Esta mitología de la hermandad gemela sólo está atestiguada explícitamente en la polémica siríaca y armenia possasánida , como la de Eznik de Kolb . Según estas fuentes, el génesis veía a Zurvan como una deidad andrógina , que existía sola pero deseaba una descendencia que creara "el cielo y el infierno y todo lo demás". Luego, Zurvan se sacrificó durante mil años. Hacia el final de este período, Zurvan comenzó a dudar de la eficacia del sacrificio y en el momento de esta duda fueron concebidos Ohrmuzd y Ahriman: Ohrmuzd para el sacrificio y Ahriman para la duda. Al darse cuenta de que iban a nacer gemelos, Zurvan decidió conceder al primogénito la soberanía sobre la creación. Ohrmuzd percibió la decisión de Zurvan y luego la comunicó a su hermano. Luego, Ahriman se adelantó a Ohrmuzd abriendo el útero para emerger primero. Al recordar la resolución de conceder la soberanía a Ahriman, Zurvan aceptó, pero limitó la realeza a un período de 9.000 años, después del cual Ohrmuzd gobernaría por toda la eternidad. [6] : 419–428  Eznik de Kolb también resume un mito en el que se dice que Ahriman demostró la capacidad de crear vida creando el pavo real.

La historia de Ahriman abriendo el útero para emerger sugiere primero que la ideología zurvanita percibía a Ahriman como malvado por elección, en lugar de haber sido siempre intrínsecamente malvado (como se encuentra, por ejemplo, en los mitos cosmológicos de los Bundahishn ). Y la historia de la creación del pavo real por parte de Ahriman sugiere que la ideología zurvanita percibía a Ahriman como una figura creadora como Ormazd. Esto es significativamente diferente de lo que se encuentra en el Avesta (donde el epíteto común de Mazda es dadvah , "Creador", lo que implica que Mazda es el Creador), así como en la tradición zoroástrica donde la creación de vida sigue siendo dominio exclusivo de Mazda, y donde la creación Se dice que era bueno hasta que Ahriman y los dev lo corrompieron .

En la tradición zoroástrica

En los textos pahlavi de los siglos IX-XII, Ahriman (escrito ʼhl(y)mn ) se escribe con frecuencia al revés "como señal de desprecio y disgusto". [2]

En el Libro de Arda Viraf 5.10, Sarosh y Adar llevan al narrador, el 'justo Viraf', a ver "la realidad de Dios y los arcángeles, y la irrealidad de Ahriman y los demonios", tal como lo describe el alemán. El filólogo y orientalista Martin Haug , cuya interpretación radical cambiaría la fe en el siglo XIX (ver "En el zoroastrismo actual" más abajo).[7] Esta idea de "irrealidad" también se expresa en otros textos, como el Denkard , una "enciclopedia del mazdeísmo" del siglo IX, [8] que afirma que Ahriman "nunca ha existido y nunca será". [2] En el capítulo 100 del Libro de Arda Viraf , que se titula 'Ahriman', el narrador ve al "espíritu maligno... cuya religión es malvada [y] que alguna vez ridiculizó y se burló de los malvados en el infierno".

En el Zurvanita Ulema-i Islam (un texto zoroástrico, a pesar del título), "Algunas personas también llaman a Ahriman por algún nombre y le atribuyen el mal, pero él tampoco puede hacer nada sin el Tiempo. [ cita necesaria ] " Unos capítulos más tarde, los Ulema señalan que "está claro que Ahriman no es una entidad", pero "en la resurrección Ahriman será destruido y después todo será bueno; y [¿el cambio?] procederá mediante la voluntad de Dios. " En Sad Dar , se describe que el mundo fue creado por Ohrmuzd y se vuelve puro a través de su verdad. Pero Ahriman, "al estar desprovisto de todo bien, no surge de lo que se debe a la verdad". (62.2)

El libro de Jamaspi 2.3 señala que "Ahriman, como un gusano, está tan asociado con la oscuridad y la vejez, que al final perece". [9] El capítulo 4.3 recuerda la grotesca leyenda de Tahmurasp (avestano: Taxma Urupi) montando a Angra Mainyu durante treinta años (cf. Yasht 15.12, 19.29) y así impidiéndole hacer el mal. En el capítulo 7, Jamasp explica que los indios declaran que Ahriman morirá, pero "aquellos que no son de buena religión, van al infierno".

El Bundahishn , un relato zoroástrico de la creación completado en el siglo XII, tiene mucho que decir sobre Ahriman y su papel en la cosmogonía. En el capítulo 1.23, tras la recitación del Ahuna Vairya , Ohrmuzd aprovecha la incapacidad de Ahriman para crear vida sin intervención. Cuando Ahriman se recupera, crea a Jeh , la seductora primordial que aflige a las mujeres con sus ciclos menstruales. En Bundahishn 4.12, Ahriman percibe que Ohrmuzd es superior a él mismo y, por lo tanto, huye para crear sus muchos demonios con los que conquistar el universo en la batalla. El universo entero finalmente se divide entre Ohrmuzd y los yazad por un lado y Ahriman con sus dev por el otro. Ahriman mata al toro primitivo , pero la luna rescata la semilla de la criatura moribunda, y de ella surge toda la creación animal. Pero la batalla continúa, con la humanidad atrapada en el medio, cuyo deber sigue siendo resistir las fuerzas del mal a través de buenos pensamientos, palabras y obras.

Otros textos ven el mundo creado por Ohrmuzd como una trampa para Ahriman, quien luego se distrae con la creación y gasta su fuerza en una batalla que no puede ganar. ( Las epístolas de Zatspram 3.23; Shkand Gumanig Vichar 4.63–4.79). El negacionista de Dadistan explica que Ohrmuzd, siendo omnisciente, conocía las intenciones de Ahriman, pero habría sido contrario a su "justicia y bondad castigar a Ahriman antes de que obrara el mal [y] por eso se creó el mundo". [2]

Ahriman no tiene tal omnisciencia, un hecho que Ohrmuzd le recuerda ( Bundahishn 1.16). Por el contrario, en las escrituras maniqueas , Mani atribuye previsión a Ahriman. [10]

Algunos zoroastrianos creían que Ahriman "creó peligrosas tormentas, plagas y monstruos durante la lucha con Ahura Mazda" y que los dos dioses eran gemelos . El dios sumerio Enki es en realidad "Ahura Mazda, y el dios rey sumerio Enlil de Nibiru es en realidad Angra Mainyu. La historia de Enki es la misma historia que la de Ahura Mazda/Angra Mainyu escrita desde otra perspectiva. [11]

En el zoroastrismo actual

En 1862, Martin Haug propuso una nueva reconstrucción de lo que él creía que era la enseñanza monoteísta original de Zoroastro , tal como se expresaba en los Gathas, una enseñanza que, en su opinión, había sido corrompida por la tradición dualista zoroástrica posterior , tal como se expresa en las escrituras posgáticas y en los textos de tradición. [12] Para Angra Mainyu, esta interpretación significó una degradación de un espíritu equivalente a Ahura Mazda a un mero producto de Ahura Mazda. La teoría de Haug se basó en gran medida en una nueva interpretación de Yasna  30.3; argumentó que el "gemelo" bueno en ese pasaje no debería considerarse más o menos idéntico a Ahura Mazda, como había supuesto el pensamiento zoroástrico anterior, [13] sino como una entidad creada separada, Spenta Mainyu. Por lo tanto, tanto Angra Mainyu como Spenta Mainyu fueron creados por Ahura Mazda y deben considerarse sus respectivas emanaciones "creativas" y "destructivas". [13]

La interpretación de Haug fue recibida con gratitud por los parsis de Bombay, quienes en ese momento estaban bajo una presión considerable de los misioneros cristianos (el más notable entre ellos John Wilson ) [14] que buscaban conversos entre la comunidad zoroástrica y criticaban el zoroastrismo por su supuesto dualismo en contraste con su propio monoteísmo. [15] La reconstrucción de Haug tenía también otros aspectos atractivos que parecían hacer la religión más compatible con la Ilustración del siglo XIX , ya que atribuyó a Zoroastro un rechazo de los rituales y del culto a entidades distintas de la deidad suprema. [dieciséis]

Estas nuevas ideas se difundieron posteriormente como una interpretación parsi, que finalmente llegó a Occidente y, a su vez, corroboró las teorías de Haug. Entre los parsis de las ciudades, que estaban acostumbrados a la literatura en lengua inglesa , las ideas de Haug se repetían con más frecuencia que las de los sacerdotes en lengua gujarati , con el resultado de que las ideas de Haug se arraigaron mucho y hoy son aceptadas casi universalmente como doctrina. [15]

Mientras que algunos eruditos modernos [c] [d] tienen teorías similares a las de Haug con respecto a los orígenes de Angra Mainyu, [13] [e] muchos ahora piensan que la interpretación tradicional "dualista" fue, de hecho, correcta desde el principio y que siempre se consideró que Angra Mainyu estar completamente separado e independiente de Ahura Mazda. [13] [20] [21]

islam

En el discurso islámico , Ahriman encarna el mal absoluto (el Diablo) en contraste con Iblis (Satanás), que representa un ser noble original todavía bajo el poder de Dios . [22] Aunque los divs , las creaciones de Ahriman en las creencias zorastianas, entraron en la literatura islámica, hasta el punto de ser aceptados como realidad por los musulmanes, [23] [24] (p 34) Ahriman es principalmente un recurso estilístico para refutar la idea. del mal absoluto. Los divs fueron otra creación más de Dios, aunque anterior a los demonios, ángeles, genios y humanos, mencionados en el Corán. [25] (págs. 40)

Ayn al-Quzat Hamadani afirma que el mal existe en relación con los humanos, pero siempre sirve a un propósito mayor. De acuerdo con el tawhid , Dios es la fuente última del bien y del mal. [26] Rumi niega completamente la existencia de Ahriman: [27]

Ésta es nuestra principal disputa con los magos (zoroastrianos). Dicen que hay dos Dioses: el creador del bien y el creador del mal. Muéstrame el bien sin el mal; entonces admitiré que hay un Dios del mal y un Dios del bien. Esto es imposible, porque el bien no puede existir sin el mal. Puesto que no hay separación entre ellos, ¿cómo puede haber dos creadores?

Antroposofía

Rudolf Steiner , fundador del movimiento espiritual esotérico Antroposofía , utilizó el concepto de Ahriman para nombrar una de las dos fuerzas extremas que alejan a la humanidad de la influencia central de Dios. Steiner asoció a Ahriman, el espíritu inferior, con el materialismo , la ciencia , la herencia , la objetividad y el endurecimiento del alma. Pensaba que el cristianismo contemporáneo estaba sujeto a la influencia ahrimánica, ya que tendía hacia interpretaciones materialistas. Steiner predijo que Ahriman, como Ser suprasensible, se encarnaría en una forma terrenal poco tiempo después de nuestra actual existencia terrenal, de hecho en el tercer milenio poscristiano . [28]

Opus Sanctorum Angelorum

El Opus Sanctorum Angelorum , un grupo debatido dentro de la Iglesia Católica Romana , define a Ahriman como un "demonio en el rango de los poderes caídos". Dice que su deber es oscurecer los cerebros humanos de la Verdad de Dios. [29]

En la cultura popular

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ Los nombres propios son completamente raros en los Gathas. En estos textos, incluso Ahura Mazda y Amesha Spenta aún no son nombres propios.
  2. ^ La traducción de mainyu como "espíritu" es la aproximación común. La raíz de mainyu es "hombre", "pensamiento" y "espíritu" aquí se entiende en el sentido de "mente".
  3. ^ La conclusión de que el Espíritu Diabólico también fue una emanación de Ahura Mazdah es inevitable. Pero no necesitamos ir tan lejos como para suponer que Zaratustra imaginaba que el Diablo había surgido directamente de Dios. Más bien, dado que el libre albedrío también es un principio básico del zarathustrismo, podemos pensar que el "parto" implícito en la idea de gemelidad consistió en la emanación por parte de Dios de un "espíritu" indiferenciado, que sólo con el surgimiento del libre albedrío se dividirá en dos Espíritus "gemelos" de lealtad opuesta. —Gershevitch (1964) [17] : 13 
  4. ^ El mito de los Espíritus Gemelos es un modelo que estableció para la elección que cada persona está llamada a hacer. No se puede dudar que ambos son hijos de Ahura Mazda, ya que se dice explícitamente que son gemelos, y aprendemos de Y [asna] . 47.2–3 que Ahura Mazda es el padre de uno de ellos. Antes de elegir, ninguno de los dos era malvado. Por lo tanto, no hay nada sorprendente en que Angra Mainyu sea hijo de Ahura Mazda, y no hay necesidad de recurrir a la improbable solución de que Zoroastro estuviera hablando en sentido figurado. Que la hermandad de Ohrmazd y Ahriman fuera considerada más tarde una herejía abominable es un asunto diferente; Para entonces Ohrmazd había reemplazado al Espíritu Generoso; y ya no había rastro, desde el punto de vista ortodoxo, de la elección primitiva, tal vez la concepción más original del profeta. — Duchesne-Guillemin (1982) [18]
  5. Esta hipótesis occidental influyó en los reformistas parsi del siglo XIX y todavía domina gran parte de la discusión teológica parsi, además de ser defendida por algunos eruditos occidentales. -Boyce (1990) [19]

Citas

  1. ^ Por ejemplo: Cobbe, Frances Power (1865). "Los libros sagrados de los zoroastrianos". Estudios nuevos y antiguos de temas éticos y sociales. Londres: Trubner & Company. pag. 131 . Consultado el 30 de abril de 2022 . Que el viejo zoroástrico pudiera decir diariamente: '¡Que Ahura Mazda aumente! ¡Quebrado sea el poder de Ahrimanes!' No es poca evidencia de cuán lejos lo había llevado su fe por el camino correcto.
  2. ^ abcdefghi Duchesne-Guillemin, Jacques (1982), "Ahriman", Encyclopaedia Iranica , vol. 1, Nueva York: Routledge y Kegan Paul, págs. 670–673
  3. ^ Hellenschmidt, Clarice; Kellens, Jean (1993), "Daiva", Encyclopaedia Iranica , vol. 6, Costa Mesa: Mazda, págs. 599–602
  4. ^ Talageri, Shrikant G. (2000). El Rigveda: un análisis histórico. Aditya Prakashan. pag. 179.ISBN 9788177420104.
  5. ^ Bose, Saikat K. (20 de junio de 2015). Bota, cascos y ruedas: y la dinámica social detrás de la guerra del sur de Asia. Vij Books India Pvt Ltd. ISBN 9789384464547.
  6. ^ Zaehner, Richard Charles (1955), Zurvan, un dilema zoroástrico , Oxford: Clarendon
  7. ^ Haug, Martín; Charles F. Horne, eds. (1917), "El libro de Arda Viraf", Los libros sagrados y la literatura antigua de Oriente , vol. 7, traducido por Haug, Martin, Nueva York: Parke, Austin y Lipscomb
  8. ^ de Menasce, Jean-Pierre (1958), Une encyclopédie mazdéenne: le Dēnkart. Quatre conférences données à l'Université de Paris bajo los auspicios de la fondation Ratanbai Katrak , París: Presses Universitaires de France
  9. ^ Modi, Jivanji Jamshedji Modi (1903), Jamasp Namak ("Libro de Jamaspi") , Bombay: KR Cama Oriental Institute
  10. ^ Dhalla, Maneckji Nusservanji (1938), Historia del zoroastrismo , Nueva York: OUPpag. 392.
  11. ^ Wilkinson, Philip (1999). Derramando, Michael; Williams, Sofía; Dent, Marion (eds.). Diccionario ilustrado de religiones (Primera edición estadounidense). Nueva York: DK . pag. 70.ISBN 0-7894-4711-8.
  12. ^ Haug, Martín (1884). Oeste, Edward W. (ed.). Ensayos sobre la lengua sagrada, los escritos y la religión de los parsis (3ª ed.). Londres, Reino Unido: Trubner - vía Google Books.
  13. ^ abcd Cfr. Boyce, María (1982). Una historia del zoroastrismo (Tercera impresión, con correcciones). vol. 1: El período temprano. págs. 192-194.
  14. ^ Wilson, Juan (1843). La religión parsi: revelada, refutada y contrastada con el cristianismo . Bombay, IN: American Mission Press. págs. 106 y siguientes.
  15. ^ ab Maneck, Susan Stiles (1997). La muerte de Ahriman: cultura, identidad y cambio teológico entre los parsis de la India . Bombay, IN: Instituto KR Cama Oriental. págs. 182 y siguientes.
  16. ^ Boyce, María (2001). Zoroastrianos: sus creencias y prácticas religiosas. Rutledge. pag. 20.ISBN 9780415239028- a través de libros de Google.
  17. ^ Gershevitch, Ilya (enero de 1964). "La contribución del propio Zoroastro". Revista de estudios del Cercano Oriente . 23 (1): 12–38. doi :10.1086/371754. S2CID  161954467.
  18. ^ Duchesne-Guillemin, Jacques (1982). "Ahrimán". Enciclopedia Iranica . vol. 1. Nueva York, Nueva York: Routledge y Kegan Paul. págs. 670–673.
  19. ^ Boyce, María (1990). Fuentes textuales para el estudio del zoroastrismo. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 16.ISBN 9780226069302- a través de libros de Google.
  20. ^ Clark, Peter (1998). Zoroastrismo: una introducción a una fe antigua. Prensa académica de Sussex. págs. 7–9. ISBN 9781898723783- a través de libros de Google.
  21. ^ Nigosiano, Solomon Alexander (1993). La fe zoroástrica: tradición e investigación moderna. McGill - Prensa de la reina. pag. 22.ISBN 9780773511446- a través de libros de Google.
  22. ^ Asa Simon Mittman, Peter J. Dendle El compañero de investigación de Ashgate para monstruos y lo monstruoso, Routledge 24.02.2017, ISBN 978-1-351-89431-9 
  23. ^ Davaran, Fereshteh. Continuidad de la identidad iraní: resiliencia de una herencia cultural. vol. 7. Routledge, 2010.
  24. ^ Nünlist, Tobías (2015). Dämonenglaube im Islam [ Creencia islámica en los demonios ] (en alemán). Walter de Gruyter GmbH & Co KG. ISBN 978-3-110-33168-4.
  25. ^ Abedinifard, Mostafa; Azadibougar, Omid; Vafa, Amirhossein, eds. (2021). La literatura persa como literatura mundial . Las literaturas como literatura mundial. Estados Unidos: Bloomsbury Publishing. págs. 40–43. ISBN 978-1501354205, ISBN  9781501354205
  26. ^ Rustom, Mahoma. "El abogado del diablo: la defensa de Iblis por parte de ʿAyn al-Quḍāt en contexto". Studia Islámica 115.1 (2020): 65-100.
  27. ^ Asghar, Irfan. La noción del mal en el Corán y el pensamiento místico islámico. Disentimiento. La Universidad de Western Ontario (Canadá), 2021.
  28. ^ Steiner, Rudolph (1985). El engaño ahrimánico . Spring Valley, Nueva York: Anthroposophic Press. pag. 6. Conferencia pronunciada por Rudolf Steiner en Zurich el 27 de octubre de 1919
  29. ^ Das Handbuch des Engelwerkes . Innsbruck , 1961. pág. 120.

enlaces externos