stringtranslate.com

Fazang

Fazang ( chino :法藏; pinyin : Fǎzàng ; Wade–Giles : Fa-tsang ) (643–712) fue un erudito, traductor y líder religioso budista chino de la dinastía Tang . Fue el tercer patriarca de la escuela Huayan del budismo de Asia Oriental , una figura clave en la Corte Imperial China y un influyente filósofo budista chino . [2] [3] Algunos estudiosos lo ven como la figura principal o incluso el fundador de facto de la escuela Huayan. [1] [4] [5] Los antepasados ​​de Fazang procedían de la región de Sogdia en Asia Central , un importante centro para el comercio de la Ruta de la Seda , pero nació en la capital Tang de Chang'an (ahora Xi'an ), donde su familia se había vuelto culturalmente chino. [6]

Fazang era conocido por su habilidad como traductor, su conocimiento del sánscrito y por sus esfuerzos por producir una nueva traducción de una edición ampliada del Gaṇḍavyūha sūtra . También compuso un comentario original sobre el Avatamsaka Sutra , llamado Huayan jing tanxuan ji ( Registro de investigación del misterio del Huayan jing ). [7] [8] También fue conocido como divulgador y promotor de las enseñanzas de Huayan, a través de su relación con la emperatriz Wu Zeitian y su autoría de varios ensayos sobre la filosofía de Huayan, especialmente Ensayo sobre el León de Oro . [9] [8]

Nombres

Aunque sigue habiendo ambigüedad en las diferentes interpretaciones de las fuentes biográficas, los estudios más recientes promueven que el conocido nombre Fazang no es sólo el nombre del dharma del monje, sino el nombre secular que usó antes de ser ordenado. Su apellido era Kang, que se originó en su lugar de nacimiento, Kangjuguo. Además, tenía el apodo de Xianshou 賢首, que parece haber sido el nombre de estilo que le dieron sus padres, a pesar de afirmaciones anteriores de que era un título honorífico de la emperatriz Wu . [8] Esto se ve respaldado por la autorreferencia de Fazang usando el apodo, lo que sugiere fuertemente que no era un título honorífico como pensaban los estudiosos anteriores. Su título como maestro y de distinción (biéhào 別號) fue Maestro del Dharma Guoyi 國一法師, en el que sus discípulos se referían a él después de la ordenación y en las últimas etapas de su vida. [8]

Vida

Primeros años de vida

Mapa del Imperio Tang y los protectorados de Asia Central (incluida Sogdiana ) alrededor del año 660 d.C.

Poco se sabe sobre los primeros años de vida de Fazang. [10] La familia de Fazang era sogdiana y vivía en un enclave étnicamente sogdiano en la capital imperial de Chang'an . [11] El padre de Fazang, Kang Mi, ostentaba un título oficial en la corte Tang. No se sabía mucho sobre su madre, aunque las biografías chinas afirman que quedó embarazada "tras soñar que tragaba rayos de sol". [8] Los relatos sobre la riqueza del abuelo de Fazang insinúan la capacidad de su padre para alcanzar posiciones más altas en los círculos aristocráticos Tang, a pesar de ser un inmigrante sogdiano . Sin embargo, las fuentes epigráficas y textuales muestran mucha ambigüedad respecto a su familia. [8]

En contraste con la incertidumbre que rodea a sus parientes consanguíneos, la familia dharma de Fazang está mejor registrada en las fuentes. Zhiyan fue su maestro principal, mientras que los compañeros eruditos de Fazang, Daocheng y Baochen, ejercieron una influencia adicional. Fazang también tuvo una multitud de compañeros discípulos, aunque las fuentes sólo registran cuatro nombres principales: Huixiao, Huaiji, Huizhao y, el más famoso, Uisang , quien estableció el budismo Hwaeom en Corea. Se argumenta que tuvo muchos otros discípulos, una monja discípula Facheng, dos discípulos coreanos además de Uisang y, finalmente, un biógrafo chino, Qianli. [8]

Fazang tuvo un interés temprano en el budismo. Cuando cumplió quince años, prendió fuego a su dedo frente a una “ Ayuwang shelita ” (una pagoda Famensi que consagra el hueso del dedo de Buda ). Esta era una práctica religiosa popular en ese momento. [11] Fazang se decepcionó en su búsqueda inicial de un maestro adecuado en la capital, por lo que fue al Monte Zhongnan , donde estudió los sutras Mahayana , como el sutra Avatamsaka y también se dedicó a prácticas taoístas de consumir elixires de hierbas. [12]

Después de varios años de reclusión y de escuchar que sus padres estaban enfermos, Fazang regresó a Chang'an y finalmente conoció a su primer maestro, Zhiyan, después de impresionarlo con su conocimiento del Avatamsaka . [13] Comenzó su discipulado laico con Zhiyan aproximadamente en 663, sin embargo, Fazang viajó mucho y no permaneció con su maestro de manera constante. [14] Antes del fallecimiento de Zhiyan en 668, instruyó a sus dos maestros vinaya, Daocheng y Baochen, a cuidar de Fazang. [14] Daocheng fue designado como uno de los tres directores del monasterio recién construido en Chang'an, Taiyuansi. [15] Aquí sería donde Fazang ingresaría al sacerdocio budista por el resto de su vida. Fuentes biográficas anteriores afirman que Fazang estaba sobrecalificado para los preceptos del bodhisattva o que su ordenación estaba situada en un contexto milagroso, pero ambos eran relatos distorsionados que intentaban validar la falta de evidencia de que Fazang alguna vez tuvo una ordenación completa. [8]

670-700

Después de 670 y la ordenación monástica de Fazang, pasó un tiempo viajando entre el monte Zhongnan (permaneciendo en Wuzhensi y Zhixiangsi) y Taiyuansi en la capital. A menudo daba conferencias sobre el sutra Avatamsaka.129 Del 680 al 687, Fazang comenzó a trabajar con el monje indio Divākara en la traducción de textos indios al chino. [dieciséis]

Entre 688 y 689, la emperatriz Wu (que en ese momento actuaba como regente) ordenó a Fazang que construyera un alto asiento de Avatamsaka y un bodhimanda de las Ocho Asambleas en Luoyang . [17] Este evento brindó una oportunidad para dilucidar y promover el sutra Avatamsaka , y estableció aún más la relación entre Fazang y la emperatriz Wu, quien poco después establecería su dinastía en 690. [18] En este momento también comenzó su colaboración con el traductor. Devendraprajña. [17] Durante este período, Fazang mantuvo correspondencia con su discípulo Uisang , no sólo mostrando su inmenso afecto por su discípulo, sino también brindando una rara visión de la amistad entre un monje budista y un maestro. [19]

En la fundación de la dinastía de la emperatriz Wu en 690, Fazang continuó su enseñanza del sutra Avatamsaka . También viajó a varias regiones, visitó a su familia y debatió con sacerdotes taoístas. [20] Un hecho notable durante este tiempo fue que Fazang fue exiliado al sur de China (en algún momento entre 694 y mayo de 695). [21] Regresó más tarde en 695 (agosto). [21] La nueva traducción del sutra Avatamsaka (es decir, la del equipo de traducción de Śikṣānanda) pronto fue publicada y celebrada con una ceremonia en 695. Fazang pronto comenzó a dar conferencias sobre el sutra. En un caso (c. 700), se produjo un terremoto durante una de sus conferencias, y esto se celebró como una gran señal. [22]

Fazang también participó en la represión imperial de la rebelión de los Khitans (c. 697). Realizó algunos rituales budistas para ayudar al ejército chino y esto fortaleció la relación entre la emperatriz Wu y Fazang. El esfuerzo bélico victorioso no hizo más que aumentar el entusiasmo por el budismo en la corte. [23] Según Chen, es probable que Fazang haya utilizado la versión de Xuanzang del Dhāraṇī de Avalokiteśvara-ekadaśamukha , un dharani (encantamiento) esotérico con el fin de repeler a los enemigos que intentan atacar. [24]

700–713 d.C.

templo de la fama

El siglo VIII vio muchos cambios políticos y malestar. Entre 700 y 705, Fazang continuó el trabajo de traducción por orden de la emperatriz Wu. Trabajó con el equipo de traducción de Śikṣānanda en una nueva traducción del sutra Lankavatara , que se completó en 704. [25]

Durante este tiempo, se dice que Fazang fue en busca del Templo Famen para recuperar una reliquia sagrada que supuestamente proporcionaba alivio terapéutico. Con la reliquia se realizaron diversas ceremonias de veneración. [26] Después del retiro del cargo por parte de Wu debido a luchas políticas internas, Li Xian fue reinstalado como emperador y Fazang le declaró su lealtad. Fazang también contribuyó a sofocar una rebelión política durante esta época de disturbios (al proporcionar información crucial al emperador). En consecuencia, fue reconocido y recompensado con un título de quinto rango del emperador Zhongzong en 705. También se restauró un monasterio en su honor (Shengshansi). [27]

En 706, Fazang se unió al equipo de traducción de Bodhiruci para trabajar en el sutra Mahāratnakūṭa ( Da Baoji jing). Este proyecto de traducción fue el centro de su actividad académica durante algunos años (y no se completó hasta el año 713, justo después de su muerte). [28]

Entre 708 y 709, una sequía amenazó el área de la capital y se ordenó a Fazang que realizara los rituales religiosos adecuados para manifestar la lluvia. Para gran satisfacción de Zhongzong, el séptimo día se produjo un fuerte aguacero que duró diez noches. Las milagrosas habilidades de Fazang continuaron siendo eficaces durante los cambios de poder imperiales. [29] Fazang parece haber hecho uso del esotérico Mahapratisara dharani con el propósito de un ritual para hacer llover que se describe en el texto. [30]

Templo de Jianfu, Xi'an

En los últimos años de su vida, Fazang adquirió un mayor apoyo imperial, impulsando la construcción de nuevos monasterios budistas de Huayan en las dos capitales (Chang'an y Luoyang), y también en Wu y Yue ( Zhejiang y Jiangsu ). Según el biógrafo de Fazang, Ch'oe Ch'iwon, se dice que el número de sociedades Avatamsaka (sociedades a las que asistían personas laicas para cantar y estudiar el sutra) "superó las diez mil" en este momento. [31]

Fazang murió el 16 de diciembre de 712 (a los 69 años) en el templo del Gran Jianfu y fue honrado en consecuencia por el emperador Ruizong con una generosa donación póstuma. [32] Fazang fue enterrado al sur de Huayansi, en la llanura de Shenhe. [32]

Influencia

La mayor influencia de Fazang recayó sobre su discípulo Uisang (625-702), quien fue un discípulo mayor de Fazang y finalmente regresó a Corea para establecer la escuela coreana Huayan: Hwaeom . Está bien documentado que tuvieron una amistad de toda la vida y frecuentemente mantuvieron correspondencia a través de cartas escritas. Fazang también influyó en uno de sus discípulos coreanos, Simsang (Jp. Shinjō). Simsang es conocido por transmitir el Huayan a Japón, y por ser el maestro de Rōben (689-773), conocido como el fundador de la escuela Kegon (huayan japonés). [3]

En términos de propagación del budismo Huayan en China, una de las mayores contribuciones de Fazang fue su trabajo de traducción del sutra Avatamsaka . En esto colaboró ​​con varios maestros indios y chinos. También compuso un importante comentario al sutra. Las enseñanzas del sutra Avatamsaka se propagaron a través de numerosas conferencias, así como a través de su estrecha relación con la emperatriz Wu y otros miembros de la casa imperial. En última instancia, esto condujo al establecimiento de monasterios budistas de Huayan en los alrededores de Chang'an, así como en Wu y Yue. [8]

A Fazang también se le atribuye haber contribuido en gran medida a mejorar y promover la tecnología de tallado en bloques de madera ( xilografía ), que utilizó para la impresión de textos budistas. [8] De hecho, el texto impreso en madera más antiguo fechado fue una copia del dharani sutra traducida por Fazang en 704. La copia fue descubierta en Pulguksa, un monasterio coreano. [33]

Obras

Cuatro hojas de un manuscrito sánscrito de Gandavyuha

Traducción

Junto con el maestro indio Divākara (Dipoheluo 地 婆訶羅 o Rizhao 日照; 613-688), Fazang también produjo una traducción de una edición ampliada del Gaṇḍavyūha sūtra ( Ru fajie pin,入法界品, Capítulo sobre la entrada al reino del Dharma). ), que constituye la última sección del sutra Avatamsaka. Esta nueva traducción se consideró necesaria porque el traductor anterior del sutra Avatamsaka (Buddhabhadra) había realizado una traducción significativamente más corta. [34] La edición china actual del fascículo 60 Avatamsaka Sutra en realidad incluye la traducción de Divākara y Fazang del capítulo Gaṇḍavyūha . Esta edición fue realizada durante una revisión de la dinastía Song (960-1279). [34] Fazang también trabajó con Divākara en otros proyectos de traducción. [34]

Otro sutra que Fazang tradujo junto con Divākara fue el Ghanavyūha Sūtra ( Mahāyāna Secret Adornment Sūtra, chino : 大乘密嚴經, Dà chéng mì yán jīng). [35]

Fazang también participó en los esfuerzos de traducción de Śikṣānanda (de 695 a 699) para traducir y editar el fascículo 80 Avatamsaka Sutra. A esta nueva traducción también le faltaban partes, por lo que se completó con las traducciones de Fazang. [34]

En una fecha posterior (688), Fazang también trabajó con el pandita Devendraprajña (Tiyunbore 提雲般若) para traducir dos capítulos más del sutra Avatamsaka (que no se encuentran ni en el sutra Avatamsaka del fascículo 60 ni en el 80 ). Estas dos traducciones independientes de Avatamsaka son: [36]

Obras originales

Fazang escribió numerosas obras sobre el budismo, su obra maestra es un comentario sobre el sutra Avatamsaka (Huayan) , el Huayan jing tanxuan ji (華嚴經探玄記, Registro de la investigación del misterio del Huayan jing ) en 60 fascículos. [7]

Otras obras clave de Fazang incluyen: [37]

  1. Jin shizi zhang金師子章 ( El Tratado sobre el León de Oro ), un ensayo que resume las enseñanzas clave del budismo Huayan
  2. Huayan wujiao zhang華嚴五教章 ( Tratado sobre las cinco enseñanzas de Huayan ), que contiene el sistema clave panjiao (clasificación doctrinal) de Huayan.
  3. La esencia del Huayan Sutra (Hua-yen ching chih kuei) [38]
  4. Esquema del texto y doctrina del Huayan Sutra ( Hua-yen ching wen i kang mu ) [38]
  5. Dasheng qixin lun yiji大乘起信論義紀 ( Comentario al Tratado del Despertar de la Fe Mahayana ). Este trabajo sigue siendo uno de los comentarios más importantes de este tratado. Dirck Vorenkamp ha publicado una traducción al inglés. [39]
  6. Párrafos sobre la doctrina de la diferencia y la identidad del vehículo único de Huayan (華嚴一乘教分齊章). [40]
  7. Huayan jing wenyi gangmu ( Esenciales de las enseñanzas de Huayan Jing , Taisho 35, n.º 1734), este texto explica la doctrina de los "diez misterios". [2]
  8. Comentario sobre el sutra Brahmajala ( Fanwang jing pusa jieben shu , Taisho 40, núm. 1813). [2]
  9. Comentario al sutra Lankavatara . Fazang consideraba el Lanka como uno de los sutras definitivos . [41] [42]
  10. Un registro que transmite el significado de los principios del Tratado sobre las Doce Puertas, un comentario al Tratado sobre las Doce Puertas de Nagarjuna (十二門論, pinyin: Shiermenlun , T. 1568). Dirck Vorenkamp ha publicado una traducción de este comentario. [43]
  11. Cultivo de la contemplación del significado interno del Huayen: el fin del engaño y el regreso a la fuente ( Hsiu hua-yen ao chih wang chin huan yuan kuan ). Esto fue escrito en la vejez de Fazang como un resumen conciso de la enseñanza de Huayan. [44]
  12. Un comentario al Ghanavyūha Sūtra , llamado Dasheng miyan jing shu (大乘密嚴經疏, n.º X368 en el suplemento del canon Taisho, Xu zang jing續藏經 vol. 34). [45] [46]
  13. Un comentario sobre Dasheng fajie wu chabie lun大乘法界無差別論 de Saramati, sct. Dharmadhātu-aviśeṣa śāstra ; Tratado sobre la no distinción del Dharmadhātu de Mahāyana, Taisho no. 1626) titulado Dasheng fajie wu chabie lun bingxu (大乘法界無差別論疏 并序, Taisho no. 1838). [47]

El Huayan fajie guanmen華嚴法界觀門 ( Método de examen mental en el reino del Dharma ) se ha atribuido tradicionalmente a Dushun (557-640), pero algunos eruditos sostienen que en realidad es de Fazang. [7]

Filosofía

El pensamiento de Fazang se centra en una interpretación única del principio budista clásico de pratītyasamutpāda (surgimiento dependiente): cómo todos los fenómenos están condicionados y surgen en dependencia de otros fenómenos. Fazang (y la tradición Huayan en general) describe el cosmos como un número infinito de fenómenos ( dharmas ) interdependientes e interpenetrantes, que forman una red holística, el único reino universal del dharma. [48] ​​Fazang extrae las implicaciones metafísicas de esta doctrina budista dentro de un marco Mahayana informado por ideas como la naturaleza búdica (que él considera la fuente de todas las cosas) y la mente únicamente ( cittamatra ), a menudo interpretada como una especie de idealismo . Lo hizo con una prosa exclusivamente china que también se basa en influencias taoístas y chinas clásicas . Dos de las obras de Fazang, The Rafter Dialogue y On the Golden Lion, describen la doctrina básica de Huayan y se encuentran entre los textos de Huayan más famosos. [9]

En el budismo de Asia oriental , el Dharmadhatu (法界, fajie , reino del dharma) es la totalidad de la realidad, la totalidad de todas las cosas, lo absoluto. Fazang desarrolla esta idea y reúne varias enseñanzas de Huayan en una visión holística del universo entero, que Alan Fox llama la "Metafísica de la Totalidad" de Huayan. [49] Dos elementos clave de la comprensión de Fazang de lo absoluto son " dharmadhatu pratītyasamutpāda " (法界緣起, fajie yuanqi, el surgimiento dependiente de todo el reino de los fenómenos), que para Fazang se refiere a la interrelación e interfusión de todos los fenómenos (dharmas). ); y "origen de la naturaleza" ( xingqi ), que se refiere a cómo los fenómenos surgen de una naturaleza absoluta, que es la naturaleza búdica o la "Mente Única". [50]

Interpenetración e interfusión perfecta.

Un elemento clave de la comprensión de Fazang de la totalidad de las cosas es una visión única de la teoría budista del surgimiento dependiente, que se basa en fuentes Mahayana como el sutra Avatamsaka . Esta visión única de Huayan del surgimiento dependiente se llama " dharmadhatu pratītyasamutpāda " (法界緣起, fajie yuanqi, el surgimiento dependiente de todo el reino de los fenómenos). [51] [50] Según Wei Daoru, esta teoría sostiene que "innumerables dharmas (todos los fenómenos en el mundo) son representaciones de la sabiduría de Buda sin excepción ("mente pura de la naturaleza original", "mente única" o 'dharmadhatu'). Existen en un estado de dependencia mutua, interfusión y equilibrio sin ninguna contradicción o conflicto." [51]

El elemento central y único de esta visión del surgimiento dependiente es la "interpenetración" ( xiangru ) de todos los fenómenos ( dharmas ) y su "perfecta interfusión" ( yuanrong , 圓融). [51] [50] [52] Es una teoría holística que sostiene que cualquier cosa o fenómeno (dharma) existe sólo como parte del todo. Es decir, la existencia de cualquier cosa depende de la red total de todas las demás cosas, que están todas igualmente fusionadas entre sí, interdependientes entre sí y mutuamente determinadas (xiangji) entre sí. [51] [53] [52] Como Bryan van Norden describe esta teoría, "debido a que la identidad de cualquier cosa depende de las identidades de otras cosas, 'uno es todo', y porque el todo depende para su identidad de sus partes, 'todo es uno'". [53] Según Fazang, “uno es muchos, muchos son uno” ( yi ji duo, duo ji yi ), porque la existencia y naturaleza de cualquier fenómeno determina y está determinada por el suma de todos los fenómenos. Asimismo, también afirma “uno en muchos, muchos en uno” ( yi zhong duo, duo zhong yi ), porque todo fenómeno (dharma) penetra y es penetrado por la existencia y naturaleza de la suma de todos los fenómenos. [52]

Alan Fox describe de manera similar la doctrina de la interpenetración como el hecho de que todos los eventos particulares posibles "se superponen y coexisten simultáneamente y en todo momento, sin conflicto ni obstrucción". [49] Así, según esta teoría, la existencia de cualquier objeto en cualquier momento es una función de su contexto como parte de toda la red de relaciones en el universo. [49] Además, debido a esto, todos los fenómenos están tan interconectados que se fusionan sin ninguna obstrucción en un todo perfectamente armonioso (que es el universo entero, el Dharmadhatu ). [51]

Un esquema que utiliza Fazang para explicar la profundidad de la interpenetración y la no obstrucción es el de los “diez principios profundos” (shi xuanmen). La idea básica de los diez principios profundos la resume Antonio S. Cua de la siguiente manera:

Es una visión de perfecta armonía, en la que todas las formas y niveles de seres fenoménicos, entendidos como formaciones del tathagatagarbha (9), se perciben existiendo en perfecto acuerdo (1), penetrándose (2) y determinándose (3) entre sí. independientemente del tamaño (5) y las distinciones temporales (8). Cada entidad fenoménica es como cada joya en la red de Indra (4), penetrando y determinando todas las demás entidades fenoménicas, así como siendo penetrada y determinada por ellas (6), apareciendo a la vez como el centro de todo el reino fenoménico y como uno solo. de sus elementos (7). Incluso la entidad fenoménica más diminuta parece contener todo el universo (5) y ejemplificar el estado ideal de no obstrucción total (10). [52]

Ilustraciones de interpenetración

Foto del techo del templo Ci'en (Liaoning) , que representa un intrincado sistema de vigas .

Fazang era conocido por los diversos símiles, demostraciones y metáforas que utilizaba para explicar esta idea, incluida la red de Indra , la viga y el edificio, y la sala de los espejos. [53] [49] La interfusión era también un método de reflexión, contemplación y práctica budista, una forma de observar y comprender las cosas, y no era solo una teoría filosófica. [51]

El “ Diálogo de vigas ” de Fazang explica la metafísica de Huayan utilizando una metáfora ampliada de la relación entre una viga (una parte) y el edificio (un todo). Es parte de un tratado más extenso, Párrafos sobre la doctrina de la diferencia y la identidad del vehículo único de Huayan ( Taishō no. 1866), que analiza las doctrinas de la interpenetración , es decir, la ausencia de obstrucción entre todos los fenómenos, y la vacuidad . [51] Según Fazang, un edificio (que representa el universo, el reino completo de todos los fenómenos) no es más que la suma de sus partes y, por lo tanto, una viga individual (o cualquier fenómeno individual) es esencial para la identidad de el edificio. Asimismo, la viga también se fusiona con el edificio, porque su identidad como viga depende de que forme parte del edificio. [53] [49] Así, según Fazang, cualquier dharma (fenómeno) individual depende necesariamente de la totalidad de todos los dharmas del universo (el dharmadhatu ), y debido a esto, los dharmas carecen de independencia metafísica. Sin embargo, los dharmas también son distintos en la medida en que tienen una función única y particular en la red total de causas y condiciones dependientes (y si no tuviera esta función, el universo sería un universo diferente). Como dice Fazang, “cada parte es idéntica [al hacer el todo y al permitir que cada parte sea lo que es], y son idénticas porque son diferentes”. [40]

En otro ejemplo, Fazang utilizó diez espejos dispuestos en un octágono (dos arriba y dos abajo) con una imagen de Buda y una antorcha en el centro. Según Alan Fox, "Fazang encendió una antorcha en el centro y la habitación se llenó de reflejos dentro de los reflejos de la antorcha y del Buda. Esto demostró efectivamente la visión huayan de la realidad como una red de relaciones causales, cada "nodo". o intersticios de los cuales carecen de identidad esencial, y cada uno de los cuales está en algún sentido contenido dentro de todo lo demás, así como contiene todo lo demás". [49]

Perfecta interfusión de las seis características.

The Rafter Dialogue proporciona seis características, o seis formas de entender la relación entre parte y todo (y su interfusión), así como entre parte y parte. Cada característica se refiere a un tipo específico de relación entre partes y todos. Este esquema proporciona seis perspectivas mereológicas sobre la naturaleza de los fenómenos. [40] Fazang utiliza estas características como una forma de explicar mejor la doctrina de la interfusión perfecta y cómo la totalidad y la diversidad permanecen equilibradas en ella. [52] Esto se llama la "interfusión perfecta de las seis características" ( liuxiang yuanrong六相圓融). [54]

Las seis características son: [40] [52]

  1. Totalidad/universalidad ( zongxiang ): cada dharma (como una viga) se caracteriza por la totalidad , porque participa en la creación de un todo (como un edificio), y cada dharma es indispensable para crear el todo.
  2. Particularidad/distinción ( biexiang ): un dharma se caracteriza por la particularidad (por ejemplo, cualquier viga específica ) en la medida en que es un particular numéricamente distinto que es diferente del todo.
  3. Identidad/igualdad ( tongxiang ): cada dharma se caracteriza por una cierta identidad con todas las demás partes del todo, ya que todas ellas forman mutuamente el todo sin conflicto.
  4. Diferencia ( yixiang ): cada dharma es diferente, ya que tienen funciones y apariencia distintas, aun siendo parte de un todo único.
  5. Integración ( chengxiang ): cada dharma se integra junto con otros dharmas para formarse entre sí y para formar el todo, y cada dharma no interfiere con los demás.
  6. No integración/desintegración ( huaixiang ): el hecho de que cada parte mantiene su actividad única y conserva su individualidad mientras constituye el todo.

Según Wei Daoru, se supone que el esquema de Fazang ilustra cómo todas las cosas están en un estado de mutua correspondencia e interfusión, y cómo todos los fenómenos son completamente no duales. [55] Fazang también advierte a los lectores sobre los extremos del “ aniquilacionismo ” (ver los fenómenos como inexistentes) y el “ eternismo ” (ver los fenómenos como incausados, independientes y eternos). Ambos son extremos ontológicos que el Buda rechazó originalmente al abrazar el " Camino Medio ". [40] El esquema de Fazang es, por lo tanto, también un intento de proporcionar un camino ontológico intermedio . [40]

Principio (li) y fenómenos (shi)

Un león chino dorado en la Ciudad Prohibida , Beijing .

En su famoso Ensayo sobre el León de Oro ( Taishō no. 1881), Fazang proporciona una explicación sucinta de un principio clave del pensamiento Huayan, el del principio o patrón último (li 理) y los fenómenos/eventos/cosas relativos (shi 事). ). [53] [40] Para ello, utiliza la estatua de un león dorado como metáfora. Según van Norden : “El oro de la estatua es una metáfora del patrón unificado y subyacente de relaciones, mientras que la apariencia de la estatua como un león es una metáfora de nuestra percepción ilusoria de las cosas como individuos independientes. Debemos reconocer que lo único que en última instancia existe es el Patrón de relaciones entre eventos momentáneos. (En realidad, sólo hay oro; no hay ningún león.) Sin embargo, también debemos reconocer que es útil y apropiado seguir hablando como si hubiera individuos independientes y persistentes. (El oro realmente parece ser un león)”. [40] En el budismo Huayan, li , el principio o patrón es la realidad última ( paramārtha-satya ) que experimentan los Budas. Según van Norden, este principio es una "actividad ilimitada e incesante que tiene un patrón de coherencia". [53]

Según Fazang, Li es ilimitado e incesante, mientras que los fenómenos (shi) son impermanentes, relativos y limitados. [53] La metáfora pretende iluminar la relación entre el principio último y la miríada de fenómenos. Debido a que el principio ilimitado (o el oro) siempre permanece vacío y carece de una naturaleza permanente (zixing), puede transformarse en muchas formas relativas (como las diversas formas que componen la estatua del león). [56]

La metáfora también explica la relación entre los objetos y su naturaleza subyacente, es decir, un objeto aparece como una cosa independiente, pero en realidad carece de existencia independiente aparte del principio último. Aunque los fenómenos convencionales no son totalmente representativos del principio o patrón último, todavía pueden entenderse pragmáticamente como fenómenos aparentes relativos. [40]

Otro elemento importante de esta metáfora es que el principio último y los fenómenos relativos son en algún sentido interdependientes, unificados e interfundidos, es decir, no duales . [57]

Las tres naturalezas (sanxing)

Basándose en El despertar de la fe , Fazang presenta una interpretación única de la teoría Yogacara de las Tres Naturalezas (sct. tri-svabhāva; 三性, sanxing ): la “naturaleza discriminatoria” ( fenbie xing ), la “naturaleza dependiente” ( yita xing ), y “verdadera naturaleza” ( zhenshi xing ). [58] [53] [52] El Despertar de la Fe afirma que hay una mente (la naturaleza búdica pura) y dos aspectos (un aspecto samsárico y uno nirvánico ). Fazang se basa en este modelo y sostiene que cada una de las tres naturalezas también tiene dos aspectos: un aspecto fundamental que es inmutable, puro y también vacío, y un aspecto derivado que es totalmente interdependiente, condicionado y relativo. [58] [53]

Fazang equipara la más fundamental de las tres naturalezas, la "verdadera naturaleza", con el tathagatagarbha (naturaleza búdica). La "verdadera naturaleza" tiene una naturaleza dual: (1) “ser inmutable” ( bubian ), refiriéndose al aspecto puro de la naturaleza búdica, y (2) “responder a las condiciones” ( suiyuan ), que se refiere a la naturaleza búdica. influenciado por la ignorancia. [52] El aspecto condicionado de la naturaleza búdica da origen al mundo fenoménico y, por tanto, a la "naturaleza dependiente", que también tiene dos aspectos. En primer lugar, es “sin naturaleza propia” ( wuxing ), ya que todos los dharmas dependen del tathagatagarbha para su existencia, y en segundo lugar, también tiene una “apariencia de existencia” ( shiyou ), es decir, parece existir de forma independiente. [52] Los seres comunes que no comprenden la verdadera naturaleza de la naturaleza dependiente piensan que los fenómenos realmente existen de forma independiente, y esta percepción errónea da lugar a la "naturaleza discriminada". Los aspectos duales de esta naturaleza discriminatoria son: (1) “ser inexistente en la realidad” ( liwu ), los fenómenos imaginados vistos por seres ordinarios son inexistentes y (2) “parecer existir a los sentidos” ( qingyou ). [52]

Según Fazang, cada uno de los dos aspectos de las tres naturalezas también se entiende como no dual con todos los demás y interconectado/interfundido entre sí. [52] [58] [7] Así, si bien podemos hablar de dos aspectos, Fazang escribe que "se abarcan completamente uno al otro, formando una, no dos naturalezas". [52] Asimismo, con respecto a las tres naturalezas, ninguna de ellas entra en conflicto ni obstruye a la otra, permitiendo una armonía entre la "base" inmutable (ben) o el "verdadero origen" (zhenyuan) y los "derivados" fenoménicos (mo, o “falsos derivados”, wangmo), los cuales se fusionan y se impregnan perfectamente uno al otro. [52]

Además, Fazang sostiene que dado que cada una de las tres naturalezas tiene sus aspectos derivados, también debe tener su aspecto fundamental. [58] [7]

Origen de la naturaleza

Según el comentario de Fazang sobre el Despertar de la Fe Mahayana , todos los fenómenos (dharmas) surgen de una única fuente última, la "naturaleza" o "Mente Única". [53] Esto se describe de diversas formas como la Talidad , el tathagatagarbha (el útero de los tathagatas ), la naturaleza búdica o simplemente "naturaleza". Esta naturaleza es la fuente y base ontológica de todas las cosas, que es anterior a cualquier objeto o sujeto consciente . [53] Esta doctrina que afirma que todos los dharmas surgen de la naturaleza búdica ha sido denominada "origen natural" ( xingqi ), y el término deriva del capítulo 32 del Avatamsaka Sutra , titulado Origen natural del rey joya Tathagata (Baowang rulai xingqi pin, sct. Tathâgatotpatti-sambhava-nirdesa-sûtra). [52] [59]

Como señaló Hamar, para Fazang, el origen de la naturaleza ( utpatti-sambhava ) significa "la aparición del Absoluto en el mundo fenoménico... esta es la aparición del Tathagata en el mundo como un maestro para el beneficio de los seres vivos y la aparición de la sabiduría del Tathagata en los seres vivos." [59] Esta naturaleza pura tampoco está separada de los seres vivos y de todos los fenómenos (dharmas) del universo. Esto se debe a que el Buda sólo se manifiesta en el mundo debido a las necesidades de los seres sintientes y no vendría al mundo si no hubiera fenómenos impuros. [59] Por lo tanto, para Fazang, la naturaleza última no es dual con todos los fenómenos relativos y está interconectada con todos ellos. [53] Como tal, la fuente todavía está vacía de autoexistencia ( svabhava ) y no es una naturaleza esencial que sea independiente de todas las cosas, sino que es interdependiente del conjunto de todos los fenómenos. [53] [52]

Fazang escribe que el origen de la naturaleza puede entenderse desde dos perspectivas: desde la perspectiva de la causa y desde la perspectiva del fruto. [52] Desde la perspectiva causal, "naturaleza" se refiere a la naturaleza búdica innata en todos los seres vivos que (en los seres vivos) permanece cubierta de impurezas . Cuando se eliminan todas las impurezas, la manifestación de la naturaleza búdica es el "origen natural". [52] Además, basándose en el tratado sobre la naturaleza búdica, Fazang escribe que hay tres tipos de naturaleza y origen: principio, práctica y fruto ( li xing guo ). Como explica Hamar: "La naturaleza-principio es la naturaleza-búdica inherente a todos los seres antes de que comiencen a practicar el budismo. La naturaleza-práctica es la naturaleza-búdica en aquellos seres que practican el budismo. La naturaleza-fruto es la naturaleza-búdica de aquellos practicantes que han alcanzado la iluminación." [59]

Desde la perspectiva del fruto, "naturaleza" se refiere a la naturaleza que se realiza al alcanzar la Budeidad . En este caso, el origen natural se refiere a las funciones de las innumerables y maravillosas cualidades y poderes de Buda. [52]

Buda Vairocana

Bronce de Vairocana, dinastía Ming , Museo Aurora, Shanghái .

Fazang, y la tradición Huayan en su conjunto, veneran una comprensión particular del universo como el cuerpo mismo del Buda cósmico supremo Vairocana (cuyo nombre significa "El Iluminador"). El cuerpo de Vairocana es infinito y comprende todo el universo. La luz de Vairocana impregna todos los fenómenos del cosmos, su vida es infinita y no hay lugar en el universo donde las enseñanzas y manifestaciones de Vairocana no estén presentes. [60] Vairocana también se equipara con el principio último (li), y como tal, Vairocana es "la sustancia subyacente a la realidad fenoménica" según Francis Cook. [61] Además, esta realidad última es inmutable y, sin embargo, cambia según las condiciones y emana todo en el mundo fenoménico. Por lo tanto, es inmutable y también interdependiente (y por lo tanto vacío) y dinámico. [61] La inmutabilidad de Vairocana es su aspecto trascendental, mientras que su naturaleza condicionada es su aspecto inmanente. [62] Cook ha llamado a esta visión de un Buda cósmico omnipresente "panbudismo", ya que sostiene que todo es el Buda y que el Buda es omnipresente en todas las cosas. [63]

Cook se cuida de señalar que Buda Vairocana no es un Dios monoteísta , ni tiene funciones de Dios, ya que no es un creador del universo, ni un juez o padre que gobierna el mundo. [64] Sin embargo, otros eruditos han comparado positivamente la visión de Huayan con el teísmo . Weiyu Lin considera que la concepción de Fazang de Vairocana, que es "omnipresente, omnipotente e idéntico al universo mismo", contiene elementos que se asemejan a algunas formas de teísmo. [65] Sin embargo, Lin también sostiene que la metafísica del vacío y la interdependencia de Fazang impide cualquier cosificación de Vairocana como un Dios monoteísta. [sesenta y cinco]

Según Fazang, Vairocana es el autor del Avatamsaka Sutra. El sutra se enseña a través de los diez cuerpos de Vairocana. Los "diez cuerpos" es la principal teoría del cuerpo de Buda de Fazang (que difiere de la teoría de los tres cuerpos Mahayana ). [66] Los diez cuerpos son: Cuerpo de Todos los Seres, Cuerpo de Tierras, Cuerpo de Karma, Cuerpo de Śrāvakas, Cuerpo de Pratyekabuddha, Cuerpo de Bodhisattvas, Cuerpo de Tathāgatas, Cuerpo de Jñānakāya, Cuerpo de Dharmakāya y Cuerpo Espacial. [67] El número diez también tiene un significado simbólico, ya que significa perfección e infinidad. Según Fazang, los diez cuerpos también abarcan los " tres mundos " y, por lo tanto, equipara los diez cuerpos con todos los fenómenos del universo. [68] Para Fazang, el Buda impregna y está incluido en todos los dharmas. Esto incluye a todos los seres así como a todos los fenómenos inanimados. [59]

Además, Fazang dice que "cualquiera que sea el cuerpo de los Diez Cuerpos que se mencione, los otros nueve cuerpos también se incluirán". Según Weiyu Lin, "en otras palabras, cada cuerpo incluye simultáneamente a todos los demás y está, a su vez, incluido en todos ellos. Su relación es “interpenetrante” (xiangru 相入) y “mutuamente inclusiva (xiangshe 相攝). " [69]

El camino hacia el despertar y la naturaleza del tiempo.

Una estatua de la dinastía Tang del bodhisattva Guanyin de once cabezas

La comprensión de Fazang del camino budista hacia el despertar se basa en su metafísica de interfusión e interpenetración. Según Fazang, “al practicar las virtudes, cuando uno se perfecciona, todos se perfeccionan”. Además, también escribe que: “cuando uno despierta por primera vez el pensamiento de iluminación [ bodhicitta ], también se vuelve perfectamente iluminado”. [70] Por lo tanto, el modelo de práctica de Fazang es uno de despertar repentino y no dual que sostiene que tan pronto como surge la bodhicitta, el despertar completo está presente en su interior. Dado que cualquier fenómeno contiene y está interfundido con el universo entero, cualquier elemento del camino budista contiene el camino completo, incluso su fruto ( la budeidad ). [70]

Para Fazang, esto es cierto incluso para eventos temporalmente distantes (como la práctica de un ser sintiente ahora y su eventual Budeidad a eones a partir de ahora). Esto se debe a que, para Fazang, el tiempo está vacío y todos los momentos (pasados, presentes y futuros) están intercalados entre sí. Cualquier segmento de tiempo está interconectado con todos los demás y depende de todos los demás momentos. [70] [71] Así, Fazang escribe:

Debido a que un instante no tiene esencia, penetra lo eterno, y debido a que las largas épocas no tienen esencia, están completamente contenidas en un solo instante... por lo tanto, en un instante de pensamiento todos los elementos de los tres períodos de tiempo - pasado, presente y futuro-se revelan plenamente. [70]

Esto significa que no sólo el fin depende del principio, sino que el principio depende del fin. Así, mientras que la budeidad depende del primer pensamiento dirigido al despertar (bodhicitta) y del logro inicial de la fe , las etapas iniciales de la práctica también dependen de la futura budeidad. [70] [72] Por lo tanto, Fazang parece rechazar cualquier causalidad lineal y apoyar alguna forma de retrocausalidad . [70] Como escribe Fazang, "el principio y el fin se interpenetran. En cada etapa, uno es al mismo tiempo un Bodhisattva y un Buda". [71]

Además, debido a la vacuidad y la interpenetración, todas las etapas del camino del bodhisattva se contienen entre sí. [71] La comprensión de Fazang del camino hacia la Budeidad se basa en el modelo de 52 etapas ( bhumi ) del sutra Avatamsaka . Los 52 comienzan con las diez etapas de la fe (shixin 十信), y luego siguen las diez moradas (shizhu 十住), diez prácticas (shixing 十行), diez dedicaciones de mérito (shihuixiang 十迴向), diez terrenos (shidi十地), iluminación virtual (dengjue 等覺) e iluminación maravillosa (miaojue 妙覺). [73] Sin embargo, Fazang no entiende este proceso de manera lineal, ya que se dice que cada una de estas etapas y prácticas están interfundidas entre sí y con la Budeidad misma (como en el ejemplo de la viga, que es sólo una viga por su dependencia del conjunto del edificio). [70] Como dice Fazang, "Si se adquiere una etapa, se adquieren todas las etapas". Fazang llama a esto el "progreso superior", que implica "la adquisición de todas las etapas, así como la etapa de la Budeidad" tan pronto como uno haya alcanzado la "perfección de la fe". [71]

Según Imre Hamar, Fazang fue el primero en argumentar que "la iluminación en la etapa de la fe" (xinman cheng fo 信滿成佛) era "una doctrina única de la enseñanza distinta de Un Vehículo". [72] Según Fazang, "todas las prácticas nacen de una fe decidida". [72] Así, para Fazang, en las etapas iniciales del camino (después de haber dado lugar a la fe y al bodhicitta), un bodhisattva ya tiene acceso al mérito ilimitado de todas las demás etapas (ya que todas las etapas están mutuamente interfundidas entre sí). ). [72] Así, para Fazang, el primer surgimiento inicial de la bodhicitta es también la etapa de irreversibilidad, la etapa en la que uno sabe que tiene la seguridad de convertirse en un Buda en el futuro. [70]

Sin embargo, esto no significa que las prácticas graduales de las etapas del bodhisattva no sean necesarias. De hecho, Fazang escribe que el bodhisattva, después de haber alcanzado las etapas iniciales de la fe, aún debe atravesar las etapas restantes del bodhisattva. Esto se debe a que todas las etapas conservan su particularidad incluso cuando están completamente interfundidas, y a que la naturaleza búdica debe nutrirse mediante el entrenamiento en las etapas del bodhisattva. [72] [74]

Referencias

  1. ^ abc Los editores de la Encyclopaedia Britannica . "Fazang". Británica . Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2021 . Consultado el 11 de septiembre de 2021 .
  2. ^ abc "Fazang (Fa-tsang) | Enciclopedia de Filosofía de Internet" . Consultado el 4 de abril de 2023 .
  3. ^ ab Chen 2007, pág. 1.
  4. ^ Cocinero, Francisco (1977). Budismo Hua-yen: la red de joyas de Indra . University Park, PA: Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania. pag. 32.
  5. ^ Lin, Weiyu. Interacción exégesis-filosofía: introducción al comentario de Fazang (643-712) sobre el Huayan jing (60 juans) [Skt. Avataṃsaka Sutra; Sutra de la guirnalda de flores] - el Huayan jing tanxuan ji [registro de la investigación del misterio del Huayan jing] , Universidad de Columbia Británica, 2021.
  6. ^ Gernet, Jacques (31 de mayo de 1996). Una historia de la civilización china . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 278–. ISBN 978-0-521-49781-7.
  7. ^ abcde Lin, Weiyu (2021). Interacción exégesis-filosofía: introducción al comentario de Fazang (643-712) sobre el Huayan jing (60 juans) [Skt. Avataṃsaka Sutra; Sutra de la guirnalda de flores] - el Huayan jing tanxuan ji [registro de la investigación del misterio del Huayan jing]. Vancouver: Biblioteca de la Universidad de Columbia Británica.
  8. ^ abcdefghij Chen 2007, pág. 66-325.
  9. ^ ab Cook, Francis (1977). Budismo Hua-yen: la red de joyas de Indra . University Park, PA: Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania. pag. 76.
  10. ^ Chen 2007, pág. 119.
  11. ^ ab Chen 2007, pág. 120.
  12. ^ Chen 2007, pág. 121.
  13. ^ Chen 2007, pág. 121-122.
  14. ^ ab Chen 2007, pág. 123.
  15. ^ Chen 2007, pág. 125.
  16. ^ Chen 2007, pág. 130.
  17. ^ ab Chen 2007, pág. 131.
  18. ^ Chen 2007, pág. 131-32.
  19. ^ Chen 2007, pág. 132.
  20. ^ Chen 2007, pág. 133.
  21. ^ ab Chen 2007, pág. 133-135.
  22. ^ Chen 2007, pág. 144.
  23. ^ Chen 2007, pág. 135-44.
  24. ^ Chen 2007, pág. 269-270.
  25. ^ Chen 2007, pág. 145-46.
  26. ^ Chen 2007, pág. 150-151.
  27. ^ Chen 2007, pág. 152-154.
  28. ^ Chen 2007, pág. 158.
  29. ^ Chen 2007, pág. 163-165.
  30. ^ Chen 2007, pág. 272.
  31. ^ Chen 2007, pág. 166-167.
  32. ^ ab Chen 2007, pág. 170.
  33. ^ Chen 2007, pág. 199-200.
  34. ^ abcd Lin, Weiyu (2021). Interacción exégesis-filosofía: introducción al comentario de Fazang (643-712) sobre el Huayan jing (60 juans) [Skt. Avataṃsaka Sutra; Sutra de la guirnalda de flores] - el Huayan jing tanxuan ji [registro de la investigación del misterio del Huayan jing]. págs. 12-13. Vancouver: Biblioteca de la Universidad de Columbia Británica.
  35. ^ Hamar, Imre (2014). El Buddhāvataṃ saka-sūtra y su interpretación china: la comprensión huayan de los conceptos de Ālayavijñāna y Tathāgatagarbha, p. 149
  36. ^ Lin, Weiyu (2021). Interacción exégesis-filosofía: introducción al comentario de Fazang (643-712) sobre el Huayan jing (60 juans) [Skt. Avataṃsaka Sutra; Sutra de la guirnalda de flores] - el Huayan jing tanxuan ji [registro de la investigación del misterio del Huayan jing]. pag. 14. Vancouver: Biblioteca de la Universidad de Columbia Británica.
  37. ^ Lin, Weiyu (2021). Interacción exégesis-filosofía: introducción al comentario de Fazang (643-712) sobre el Huayan jing (60 juans) [Skt. Avataṃsaka Sutra; Sutra de la guirnalda de flores] - el Huayan jing tanxuan ji [registro de la investigación del misterio del Huayan jing]. pag. 1. Vancouver: Biblioteca de la Universidad de Columbia Británica.
  38. ^ ab Cleary, Thomas (1993). Entrada a lo inconcebible: una introducción al budismo Hua-yen , p. 13. Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawaii.
  39. ^ Vorenkamp, ​​Dirck. Una traducción al inglés del comentario de Fa-Tsang sobre el despertar de la fe. Lewiston, Nueva York, The Edwin Mellen Press 2004. ISBN 0773463739
  40. ^ abcdefghi Tiwald, Justin; van Norden, Bryan (2014). Lecturas de la filosofía china posterior: Han hasta el siglo XX . Indianápolis, Indiana: Hackett Publishing. págs. 80–87. ISBN 978-1624661907.
  41. ^ Nguyen, Dac Sy (2012). "Naturaleza búdica (como se describe en el Lankavatara-sutra), Introducción". www.wisdomlib.org . Consultado el 29 de diciembre de 2022 .
  42. ^ Jorgensen, Juan. El comentario zen sobre el Lankāvatāra Sūtra de Kokan Shiren (1278-1346) y su principal antecedente, el comentario del monje khotanese Zhiyan, 禅文化研究所紀要 第32号(平成25年11月), Universidad Nacional de Australia
  43. ^ Vorenkamp, ​​Dirck (2015). Fa-tsang sobre el Tratado sobre las Doce Puertas de Madhyamaka Nagarjuna y el Comentario de Fa-tsang.
  44. ^ Cleary, Thomas (1993). Entrada a lo inconcebible: una introducción al budismo Hua-yen , p. 14. Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawaii.
  45. ^ Hamar, Imre (2014). El Buddhāvataṃ saka-sūtra y su interpretación china: la comprensión huayan de los conceptos de Ālayavijñāna y Tathāgatagarbha, p. 149
  46. ^ "X0368 大乘密嚴經疏 - CBETA 線上閱讀". cbetaonline.dila.edu.tw . Consultado el 7 de agosto de 2023 .
  47. ^ Hamar, Imre. "Un paradigma de Huayan para la clasificación de las enseñanzas Mahāyāna: el origen y significado de Faxiangzong y Faxingzong", en Espejos reflectantes: perspectivas sobre el budismo Huayan , págs.
  48. ^ Chen 2007, pág. 175.
  49. ^ abcdef Fox, Alan. (2013). La Metafísica Huayana de la Totalidad. En Un compañero de la filosofía budista , SM Emmanuel (Ed.). doi :10.1002/9781118324004.ch11
  50. ^ abc Hamar, Imre. "La teoría de los cuatro Dharma-dhātus Imre Hamar de Chengguan", Acta Orientalia Academiae Scientiarum Hung . Volumen 51 (1-2), 1-19 (1998).
  51. ^ abcdefg Hamar, Imre (Editor) (2007). Espejos reflectantes: perspectivas sobre el budismo Huayan , p. 189. Asiatische Forschungen 151. Otto Harrassowitz Verlag.
  52. ^ abcdefghijklmnopqr Cua, Antonio S. (2003). Enciclopedia de filosofía china, págs. 254-257. Rutledge.
  53. ^ abcdefghijklm Van Norden, Bryan y Nicholaos Jones, "Budismo Huayan", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de invierno de 2019), Edward N. Zalta (ed.), URL = https://plato.stanford.edu/archives/win2019 /entradas/budismo-huayan/ .
  54. ^ Hamar, Imre (Editor) (2007). Espejos reflectantes: perspectivas sobre el budismo Huayan , p. 189. Asiatische Forschungen 191. Otto Harrassowitz Verlag.
  55. ^ Hamar, Imre (Editor) (2007). Espejos reflectantes: perspectivas sobre el budismo Huayan , p. 189. Asiatische Forschungen 192. Otto Harrassowitz Verlag.
  56. ^ Chen 2007, pág. 176.
  57. ^ Williams, Paul (2009). Budismo Mahayana los fundamentos doctrinales , 2ª edición, p. 143.
  58. ^ abcd Cook, Francis Harold, 1970, Tratado de Fa-tsang sobre las cinco doctrinas: una traducción comentada , Ph.D. Disertación: Universidad de Wisconsin.
  59. ^ ABCDE Hamar, Imre. La manifestación de lo absoluto en el mundo fenomenal: el origen de la naturaleza en la exégesis de Huayan. En: Bulletin de l'École Française d'Extrême-Orient . Tomo 94, 2007. págs. 229-250; doi doi :10.3406/befeo.2007.6070
  60. ^ Cocinero, Francis Harold (1977). Budismo Hua-yen: La red de joyas de Indra, págs. 90-91. Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania.
  61. ^ ab Cook (1977) , págs.
  62. ^ Cocinero (1977), pág. 105.
  63. ^ Cocinero (1977) , pág. 92.
  64. ^ Cocinero (1977) , págs. 91-94.
  65. ^ ab LIN Weiyu 林威宇 (UBC): Vairocana del Avataṃsaka Sūtra interpretado por Fazang 法藏 (643-712): una reflexión comparativa sobre el "Creador" y la "Creación" 法藏(643-712)筆下《華嚴經》中的盧舍那:談佛教中的創世者和創世
  66. ^ Lin, Weiyu (2021). Interacción exégesis-filosofía: introducción al comentario de Fazang (643-712) sobre el Huayan jing (60 juans) [Skt. Avataṃsaka Sutra; Sutra de la guirnalda de flores] - el Huayan jing tanxuan ji [registro de la investigación del misterio del Huayan jing]. págs. 30-33. Vancouver: Biblioteca de la Universidad de Columbia Británica.
  67. ^ Lin, Weiyu (2021). Interacción exégesis-filosofía: introducción al comentario de Fazang (643-712) sobre el Huayan jing (60 juans) [Skt. Avataṃsaka Sutra; Sutra de la guirnalda de flores] - el Huayan jing tanxuan ji [registro de la investigación del misterio del Huayan jing]. pag. 33. Vancouver: Biblioteca de la Universidad de Columbia Británica.
  68. ^ Lin, Weiyu (2021). Interacción exégesis-filosofía: introducción al comentario de Fazang (643-712) sobre el Huayan jing (60 juans) [Skt. Avataṃsaka Sutra; Sutra de la guirnalda de flores] - el Huayan jing tanxuan ji [registro de la investigación del misterio del Huayan jing]. pag. 34. Vancouver: Biblioteca de la Universidad de Columbia Británica.
  69. ^ Lin, Weiyu (2021). Interacción exégesis-filosofía: introducción al comentario de Fazang (643-712) sobre el Huayan jing (60 juans) [Skt. Avataṃsaka Sutra; Sutra de la guirnalda de flores] - el Huayan jing tanxuan ji [registro de la investigación del misterio del Huayan jing]. pag. 35. Vancouver: Biblioteca de la Universidad de Columbia Británica.
  70. ^ abcdefgh Wright, Dale. "El 'pensamiento de la iluminación' en el budismo Hua-yen de Fa-tsang". The Eastern Budista (otoño de 2001): 97-106.
  71. ^ abcd Cook (1977) , págs.
  72. ^ abcde Hamar, I. "Fe, práctica e iluminación en el Avataṃsaka-sūtra y la escuela Huayan", en Imre Hamar y Takami Inoue (eds.) Fe en el budismo. Monografías de Budapest sobre estudios de Asia oriental 6. Budapest: Instituto de Estudios de Asia Oriental, Universidad Eötvös Loránd 2016.
  73. ^ Hamar, Imre. "Fe, práctica e iluminación en el Avataṃsaka-sūtra y la escuela Huayan", en Hamar y Takami Inoue (eds.) Fe en el budismo. Monografías de Budapest sobre estudios de Asia oriental 6 . Budapest: Instituto de Estudios de Asia Oriental, Universidad Eötvös Loránd 2016.
  74. ^ Cocinero (1977) , págs.

Otras lecturas

enlaces externos