stringtranslate.com

heftalitas

Los heftalitas ( bactrianos : ηβοδαλο , romanizado:  Ebodalo ), [11] a veces llamados hunos blancos (también conocidos como hunas blancos , en iraní como Spet Xyon y en sánscrito como Sveta-huna ), [12] [13] Fue un pueblo que vivió en Asia Central durante los siglos V al VIII d.C., parte del grupo más grande de los hunos iraníes . [14] [15] Formaron un imperio, los heftalitas imperiales , y fueron militarmente importantes desde el 450 d.C., cuando derrotaron a los kidaritas , hasta el 560 d.C., cuando las fuerzas combinadas del primer kaganato turco y el Imperio sasánida los derrotaron. [1] [16] Después de 560 EC, establecieron "principados" en el área de Tokharistan , bajo la soberanía de los turcos occidentales (en las áreas al norte del Oxus ) y del Imperio Sasánida (en las áreas al sur del Oxus) . ), antes de que Tokhara Yabghus asumiera el poder en 625. [16]

Los heftalitas imperiales, con base en Bactria , se expandieron hacia el este hasta la cuenca del Tarim , hacia el oeste hasta Sogdia y hacia el sur a través de Afganistán , pero nunca fueron más allá del Hindu-Kush , que estaba ocupado por los hunos de Alchon , anteriormente considerados erróneamente como una extensión de los heftalitas. . [17] Eran una confederación tribal e incluían comunidades urbanas tanto nómadas como asentadas. Formaron parte de los cuatro estados principales conocidos colectivamente como Xyon (Xionitas) o Huna , siendo precedidos por los Kidaritas y por los Alkhon , y sucedidos por los Hunos Nezak y por el Primer Jaganato Turco. Todos estos pueblos hunos a menudo han estado vinculados [ ¿por quién? ] a los hunos que invadieron Europa del Este durante el mismo período, y/o han sido denominados "hunos", pero los estudiosos no han llegado a un consenso sobre dicha conexión.

El bastión de los heftalitas era Tokharistan (actual sur de Uzbekistán y norte de Afganistán ) en la vertiente norte del Hindu Kush , y su capital probablemente estaba en Kunduz , habiendo venido [ se necesita aclaración ] desde el este, posiblemente desde el área de Badakhshan . . [16] En 479, los heftalitas habían conquistado Sogdia y expulsado a los kidaritas hacia el este, y en 493 habían capturado partes de Dzungaria y la cuenca del Tarim (en la actual China noroccidental ). Los hunos de Alchon , anteriormente confundidos con los heftalitas, también se expandieron hacia el norte de la India . [18]

Las fuentes de la historia heftalita son escasas y las opiniones de los historiadores difieren. No existe una lista de reyes y los historiadores no están seguros de cómo surgió el grupo o qué idioma hablaban inicialmente. Parecen haberse llamado a sí mismos Ebodalo (ηβοδαλο, de ahí Hephthal ), a menudo abreviado Eb (ηβ), un nombre que escribieron en escritura bactriana en algunas de sus monedas. [19] [20] [21] [22] Se desconoce el origen del nombre "Heftalitas", puede provenir de una palabra khotanese *Hitala que significa "fuerte", [23] del hipotético sogdiano * Heβtalīt , plural de * Heβtalak , [24] o del persa medio postulado *haft āl "los Siete [25] Al ". [26] [a] [b]

Nombre y etnónimos

Gobernante heftalita
Los heftalitas se llamaban a sí mismos ēbodāl , como se ve en este sello de uno de los primeros reyes heftalitas con la inscripción en escritura bactriana :

ηβοδαλο ββγο
ēbodālo bbgo
" Yabghu (Señor) de los heftalitas"
Lleva una elaborada corona irradiada y cintas reales. Finales del siglo V - principios del siglo VI d.C. [3] [17] [27] [28]

Los heftalitas se llamaban a sí mismos ēbodāl ( bactriano :, escritura griega: ηβοδαλο ) en sus inscripciones, que comúnmente se abreviaba como( ηβ , "Eb") en su acuñación. [29] [27] Un sello importante y único, conservado en la colección privada del profesor Dr. Aman ur Rahman y publicado por Nicholas Sims-Williams en 2011, [30] muestra a uno de los primeros gobernantes heftalitas con una cara redonda e imberbe y almendra inclinada. Ojos en forma de estrella, con una corona radiante con una sola media luna y enmarcados por la leyenda en escritura bactriana ηβοδαλο ββγο ("El Señor [ Yabghu ] de los heftalitas"). [31] [c] El sello data de finales del siglo V y principios del siglo VI d.C. [3] [27] El nombre étnico "Ebodalo" y el título "Ebodalo Yabghu" también se han descubierto en documentos bactrianos contemporáneos del Reino de Rob que describen funciones administrativas bajo los heftalitas. [33] [34]

Las fuentes griegas bizantinas se referían a ellos como Hephthalitae ( Ἐφθαλῖται ), [35] Abdel o Avdel . Para los armenios, los heftalitas eran Hephthal , Hep't'al y Tetal y, a veces, se identificaban con los kushan . Para los persas, los heftalitas son Hephtal, Hephtel y Hēvtāls. Para los árabes, los heftalitas eran haital , hetal , heithal , haiethal , heyâthelitas , (al-)Hayaṭila ( هياطلة ), y en ocasiones se los identificaba como turcos . [8] Según Zeki Velidi Togan ( 1985 ), la forma Ha y tal en fuentes persas y árabes en el primer período fue un error administrativo para Hab tal , ya que el árabe -b- se parece a -y- . [36]

En las crónicas chinas, los heftalitas se llaman Yàndàiyílìtuó ( chino :厭帶夷栗陀), o en la forma abreviada más habitual, Yèdā 嚈噠o en el Libro de Liang de 635 como Huá . [37] [38] A este último nombre se le han dado varias latinizaciones , incluidas Yeda , Ye-ta , Ye-tha ; Ye-dā y Yanda . Los nombres cantonés y coreano correspondientes Yipdaat y Yeoptal ( coreano : 엽달 ), que conservan aspectos de la pronunciación del chino medio ( IPA [ʔjɛpdɑt] ) mejor que la pronunciación moderna del mandarín, son más consistentes con el heftalita griego . Algunos cronistas chinos sugieren que la raíz Hephtha- (como en Yàndàiyílìtuó o Yèdā ) era técnicamente un título equivalente a "emperador", mientras que Huá era el nombre de la tribu dominante. [39]

En la antigua India se desconocían nombres como heftalita. Los heftalitas eran parte o ramificaciones de un pueblo conocido en la India como Hunas o Turushkas , [40] aunque estos nombres pueden haberse referido a grupos más amplios o pueblos vecinos. El antiguo texto sánscrito Pravishyasutra menciona a un grupo de personas llamadas Havitaras , pero no está claro si el término denota heftalitas. [41] Los indios también utilizaron la expresión "hunos blancos" ( Sveta Huna ) para los heftalitas. [42]

Origen geográfico y expansión

Según estudios recientes, el bastión de los heftalitas siempre fue Tokharistan en la vertiente norte del Hindu Kush , en lo que hoy es el sur de Uzbekistán y el norte de Afganistán . [43] Su capital estaba probablemente en Kunduz , que el erudito del siglo XI al-Biruni conocía como War-Walīz , un posible origen de uno de los nombres dados por los chinos a los heftalitas: 滑 ( chino medio ( ZS ) * ɦˠuat̚ > chino estándar : Huá ). [43]

Los heftalitas pudieron haber llegado desde el Este, a través de las montañas del Pamir , posiblemente desde la zona de Badakhshan . [43] Alternativamente, pueden haber emigrado de la región de Altai , entre las oleadas de invasores hunos. [44]

Tras su expansión hacia el oeste o el sur, los heftalitas se establecieron en Bactria y desplazaron a los hunos de Alchon , que se expandieron hacia el norte de la India. Los heftalitas entraron en contacto con el Imperio sasánida y participaron en ayudar militarmente a Peroz I a arrebatar el trono a su hermano Hormizd III . [43]

Más tarde, a finales del siglo V, los heftalitas se expandieron a vastas áreas de Asia Central y ocuparon la cuenca del Tarim hasta Turfan , arrebatando el control del área a los rouranos , que habían estado recaudando fuertes tributos de las ciudades oasis, pero que estaban ahora debilitándose bajo los ataques de la dinastía china Wei del Norte . [45]

Orígenes y características

Murales de Dilberjin Tepe , que se cree que representan a los primeros heftalitas. [46] [47] [48] [49] El gobernante lleva una corona radiante que es comparable a la corona del rey en el sello " Yabghu de los heftalitas " . [50]

Ha habido varias teorías sobre los orígenes de los heftalitas, siendo las teorías iraníes [51] [52] [53] y altaicas [54] [55] [56] [57] [ 58] [59] las principales. La teoría más destacada en la actualidad parece ser que los heftalitas eran inicialmente de origen turco y luego adoptaron la lengua bactriana. [60]

Según la mayoría de los eruditos especializados, los heftalitas adoptaron el bactriano como lengua oficial, tal como lo habían hecho los kushan , tras su asentamiento en Bactria / Tokharistan . [58] El bactriano era una lengua iraní oriental , pero estaba escrito en el alfabeto griego , un remanente del reino greco-bactriano en los siglos III-II a.C. [58] El bactriano , más allá de ser una lengua oficial, también era la lengua de las poblaciones locales gobernadas por los heftalitas. [61] [52]

Los heftalitas inscribieron sus monedas en bactriano , los títulos que ostentaban eran bactrianos, como XOAΔHO o Šao, [62] y de probable origen chino, como Yabghu , [34] los nombres de los gobernantes heftalitas dados en el Shahnameh de Ferdowsi son iraníes. , [62] e inscripciones en gemas y otras evidencias muestran que el idioma oficial de la élite heftalita era el iraní oriental. [62] En 1959, Kazuo Enoki propuso que los heftalitas eran probablemente iraníes indoeuropeos (orientales) originarios de Bactria / Tokharistan , basándose en el hecho de que fuentes antiguas generalmente los ubicaban en el área entre Sogdia y el Hindu-Kush , y Los heftalitas tenían algunas características iraníes. [63] Richard Nelson Frye aceptó cautelosamente la hipótesis de Enoki, mientras que al mismo tiempo enfatizó que los heftalitas "eran probablemente una horda mixta". [64] Según la Encyclopaedia Iranica y la Encyclopaedia of Islam , los heftalitas posiblemente se originaron en lo que hoy es Afganistán . [5] [65]

Algunos eruditos, como Marquart y Grousset , propusieron orígenes protomongólicos . [66] Yu Taishan rastreó los orígenes de los heftalitas hasta Xianbei y luego hasta Goguryeo . [67]

Otros estudiosos como de la Vaissière , basándose en una reciente reevaluación de las fuentes chinas, sugieren que los heftalitas eran inicialmente de origen turco, y luego adoptaron la lengua bactriana, primero con fines administrativos y posiblemente más tarde como lengua nativa, según Rezakhani (2017), esta tesis es aparentemente la "más destacada en la actualidad". [68] [69] [d]

Las escenas del banquete en los murales de Balalyk Tepe muestran la vida de la clase dominante heftalita de Tokharistan . [75] [76] [77]

En efecto, los heftalitas pueden haber sido una confederación de varios pueblos que hablaban diferentes idiomas. Según Richard Nelson Frye :

Así como los imperios nómadas posteriores fueron confederaciones de muchos pueblos, podemos proponer tentativamente que los grupos gobernantes de estos invasores eran, o al menos incluían, miembros de tribus de habla turca del este y del norte, aunque lo más probable es que la mayor parte de la gente de la confederación Los chionitas y luego los heftalitas hablaban una lengua iraní. En este caso, como es normal, los nómadas adoptaron la lengua escrita, las instituciones y la cultura de los pueblos asentados. [61]

Relación con los hunos europeos

Según Martin Schottky, los heftalitas aparentemente no tenían conexión directa con los hunos europeos , pero pueden haber estado relacionados causalmente con su movimiento. Las tribus en cuestión se autodenominaban deliberadamente "hunos" para asustar a sus enemigos. [78] Por el contrario, de la Vaissière considera que los heftalitas formaron parte de las grandes migraciones hunas del siglo IV d.C. desde la región de Altai que también llegaron a Europa, y que estos hunos "eran los herederos políticos, y en parte culturales, de los Xiongnu ". [79] [80] [81] Esta migración masiva aparentemente fue provocada por el cambio climático , y la aridez afectó las zonas de pastoreo de las montañas de Altay durante el siglo IV d.C. [82] Según Amanda Lomazoff y Aaron Ralby, existe una alta sincronicidad entre el "reinado de terror" de Atila en el oeste y la expansión sur de los heftalitas, con una amplia superposición territorial entre los hunos y los heftalitas en Asia Central. [83]

El historiador bizantino del siglo VI Procopio de Cesarea (Historia de las guerras, Libro I. cap. 3), los relacionó con los hunos en Europa, pero insistió en las diferencias culturales y sociológicas, destacando la sofisticación de los heftalitas:

Los Ephthalitae Huns, que se llaman hunos blancos [...] Los Ephthalitae son del linaje de los hunos tanto de hecho como de nombre, sin embargo, no se mezclan con ninguno de los hunos que conocemos, ya que ocupan un tierras ni contiguas ni muy cercanas a ellas; pero su territorio se encuentra inmediatamente al norte de Persia [...] No son nómadas como los otros pueblos hunos, pero desde hace mucho tiempo se han establecido en una buena tierra... Son los únicos entre los hunos que han cuerpos blancos y rostros que no son feos. También es cierto que su manera de vivir es diferente a la de sus parientes, ni viven una vida salvaje como ellos; pero están gobernados por un solo rey, y como poseen una constitución legal, observan el derecho y la justicia en sus tratos entre sí y con sus vecinos, en no menor medida que los romanos y los persas [84]

crónicas chinas

Probable pareja real heftalita en los murales de los Budas de Bamiyán alrededor del año 600 d.C. (el Buda de 38 metros que decoran está fechado mediante carbono entre 544 y 595 d.C.). [85] Sus características son similares a las figuras de Balalyk Tepe , como la solapa triangular del lado derecho, los peinados, los rostros y los adornos, y reflejan los estilos heftalitas. [76] [86] El complejo de Bamiyán se desarrolló bajo el dominio heftalita. [87] [88]

Los chinos conocieron por primera vez a los heftalitas en 456 d.C., cuando una embajada heftalita llegó a la corte china de Wei del Norte . [89] Los chinos usaron varios nombres para los heftalitas, como Hua (滑), Ye-tha-i-li-to (simp. 厌带夷栗陁, trad. 厭帶夷粟陁) o más brevemente Ye- da (嚈噠). [90] [91] Las antiguas crónicas imperiales chinas dan varias explicaciones sobre los orígenes de los heftalitas: [92] [93] [94]

Kazuo Enoki hizo un primer análisis innovador de las fuentes chinas en 1959, sugiriendo que los heftalitas eran una tribu local de la región de Tokharistan ( Bactria ), con su origen en el cercano Himalaya occidental . [92] También utilizó como argumento la presencia de numerosos nombres bactrianos entre los heftalitas, y el hecho de que los chinos informaron que practicaban la poliandria , un rasgo cultural muy conocido del Himalaya occidental. [92]

Según una reciente reevaluación de las fuentes chinas realizada por De la Vaissière (2003), sólo el origen turco Gaoju de los heftalitas debería conservarse como indicativo de su origen étnico primario, y la mención de los Da Yuezhi sólo surge del hecho de que, en En aquella época, los heftalitas ya se habían asentado en el antiguo territorio Da Yuezhi de Bactria , donde se sabe que utilizaban la lengua bactriana iraní oriental . [96] La fuente china más antigua sobre este encuentro, las crónicas casi contemporáneas de los Wei del Norte ( Weishu ), citadas en el Tongdian posterior , informa que emigraron hacia el sur desde la región de Altai alrededor del año 360 d.C.:

Los heftalitas son una rama de los Gaoju (高車, "Carros Altos") o Da Yuezhi , se originaron en el norte de la frontera china y descendieron al sur desde las montañas Jinshan ( Altái ) [...] Esto fue 80 hasta 90 años antes del emperador Wen (r. 440–465 d.C.) del norte de Wei ( es decir
, alrededor del 360 d.C. )金山而南。[...] 至後魏文帝時已八九十年矣

—  Extracto de las crónicas de Weishu copiadas en tongdian . [96]

Los Gaoju (高車 iluminado. "Carro Alto"), también conocidos como Tiele , [97] fueron los primeros hablantes de turco relacionados con los anteriores Dingling , [98] [99] que una vez fueron conquistados por los Xiongnu . [100] [101] Weishu también mencionó la proximidad lingüística y étnica entre los Gaoju y los Xiongnu. [102] De la Vaissière propone que los heftalitas habían sido originalmente una tribu de habla ogúrica que pertenecía a la confederación Gaoju/Tiele. [89] [103] [104] Esta y varias crónicas chinas posteriores también informan que los heftalitas pueden haberse originado en Da Yuezhi , probablemente debido a su asentamiento en el antiguo territorio Da Yuezhi de Bactria . [89] Las fuentes chinas posteriores se vuelven bastante confusas acerca de los orígenes de los heftalitas, y esto puede deberse a su progresiva asimilación de la cultura y el idioma bactrianos una vez que se establecieron allí. [105]

Según el Beishi , que describe la situación en la primera mitad del siglo VI d.C., alrededor de la época en que Song Yun visitó Asia Central, el idioma de los heftalitas era diferente del de los Rouran, Gaoju u otras tribus de Asia Central, pero eso probablemente refleja su aculturación y adopción de la lengua bactriana desde su llegada a Bactria en el siglo IV d.C. [106] Liangshu y Liang Zhigongtu explican que los heftalitas originalmente no tenían lenguaje escrito y adoptaron el alfabeto hu (local, "bárbaro"), en este caso, la escritura bactriana . [106]

En general, de la Vaissière considera que los heftalitas formaron parte de las grandes migraciones hunas del siglo IV d.C. desde la región de Altai que también llegaron a Europa y que estos hunos "eran los herederos políticos, y en parte culturales, de los Xiongnu ". [79]

Apariencia

Otro cuadro de la escuela Tokharistan, de Tavka Kurgan . [107] [108] Está estrechamente relacionado con Balalyk tepe , "especialmente en el tratamiento del rostro". Museo Arqueológico de Termez. [107]

Los heftalitas aparecen en varias pinturas murales en el área de Tokharistan , especialmente en escenas de banquetes en Balalyk tepe y como donantes de Buda en la pintura del techo del Buda de 35 metros en los Budas de Bamiyán . [77] Varias de las figuras de estas pinturas tienen una apariencia característica, con chaquetas con cinturón y una solapa única de su túnica doblada hacia el lado derecho, estilo que se hizo popular bajo los heftalitas, [109] el cabello rapado, el cabello accesorios, su fisonomía distintiva y sus rostros redondos e imberbes. [110] Las figuras de Bamiyán deben representar a los donantes y potentados que apoyaron la construcción del monumental Buda gigante. [110] Estas notables pinturas participan "de la tradición artística de las clases dominantes heftalitas de Tujaristán ". [76] [77]

Las pinturas relacionadas con los heftalitas a menudo se han agrupado bajo la denominación de "escuela de arte de Tokharistan", [111] o "etapa heftalita en la historia del arte de Asia Central". [112] Las pinturas de Tavka Kurgan , de muy alta calidad, también pertenecen a esta escuela de arte, y están estrechamente relacionadas con otras pinturas de la escuela de Tokharistan como Balalyk tepe , en la representación de la ropa, y especialmente en el tratamiento de las caras. [107]

Este "período heftalita" en el arte, con los caftanes con cuello triangular doblado a la derecha, el particular peinado recortado, las coronas con medias lunas, se han encontrado en muchas de las zonas históricamente ocupadas y gobernadas por los heftalitas, en Sogdia , Bamiyán . (actual Afganistán ), o en Kucha en la cuenca del Tarim (actual Xinjiang , China ). Esto apunta a una "unificación política y cultural de Asia Central " con estilos artísticos e iconografía similares, bajo el gobierno de los heftalitas. [113]

Historia

Los heftalitas utilizaban la escritura bactriana (arriba), una adaptación de la escritura griega (abajo). Aquí, su endónimo Ebodalo , "Heftalitas".

Los heftalitas fueron un estado vasallo del Rouran Khaganate hasta principios del siglo V. [114] Hubo estrechos contactos entre ellos, aunque tenían diferentes idiomas y culturas, y los heftalitas tomaron prestada gran parte de su organización política de los rouranos. [8] En particular, el título " Khan ", que según McGovern era original de los Rouran, fue tomado prestado por los gobernantes heftalitas. [8] El motivo de la migración de los heftalitas al sureste fue evitar la presión de los rouranos.

Los heftalitas se convirtieron en una entidad política importante en Bactria alrededor del año 450 d.C., o en algún momento antes. [18] Se ha asumido comúnmente que los heftalitas formaron una tercera ola de migraciones hacia Asia Central, después de los chionitas (que llegaron alrededor del 350 d.C.) y los kidaritas (que llegaron alrededor del 380 d.C.), pero estudios recientes sugieren que, en cambio, hubo Puede haber sido una única ola masiva de migraciones nómadas alrededor de 350-360 EC, la "Gran Invasión", provocada por el cambio climático y la aparición de la aridez en las tierras de pastoreo de la región de Altay, y que estas tribus nómadas compitieron por la supremacía a partir de entonces en sus nuevos territorios en el sur de Asia Central. [82] [115] A medida que ascendieron a prominencia, los heftalitas desplazaron a los kidaritas y luego a los alchon hunos , que se expandieron hacia Gandhara y el norte de la India.

Los heftalitas como enemigos vencidos (boca abajo en el suelo), y luego como aliados (sentados), en el complejo sasánida bandiano . La inscripción junto al gobernante sentado dice: "Soy heftalita, hijo... el heftalita es digno de confianza". [116] [117] 459-497 CE

Los heftalitas también entraron en conflicto con los sasánidas. Los relieves del complejo de Bandian parecen mostrar la derrota inicial de los heftalitas contra los sasánidas en el año 425 d.C., y luego su alianza con ellos, desde la época de Bahram V (420-438 d.C.), hasta que invadieron el territorio sasánida y destruyeron el Complejo de Bandian en 484 d.C. [118] [117]

En 456-457 llegó a China una embajada heftalita, durante el reinado del emperador Wen del Wei del Norte . [82] En 458 eran lo suficientemente fuertes como para intervenir en Persia .

Alrededor de 466 probablemente arrebataron las tierras de Transoxiana a los kidaritas con ayuda persa, pero pronto arrebataron a Persia la zona de Balkh y el este de Kushanshahr . [58] En la segunda mitad del siglo V controlaron los desiertos de Turkmenistán hasta el Mar Caspio y posiblemente Merv . [119] Hacia el año 500 controlaban toda Bactria y el Pamir y partes de Afganistán . En 509 capturaron Sogdia y tomaron 'Sughd' (la capital de Sogdiana ). [75]

Al este, capturaron la cuenca del Tarim y llegaron hasta Urumqi . [75]

Alrededor del año 560 EC su imperio fue destruido por una alianza del Primer Jaganato Turco y el Imperio Sasánida , pero algunos de ellos permanecieron como gobernantes locales en la región de Tokharistan durante los siguientes 150 años, bajo la soberanía de los turcos occidentales, seguidos por los turcos occidentales. Tokhara Yabghus . [58] [75] Entre los principados que permanecieron en manos heftalitas incluso después de que los turcos conquistaron su territorio estaban: Chaganian y Khuttal en el valle de Vakhsh . [75]

Predominio sobre el Imperio Sasánida (442-c.530 d.C.)

Acuñación heftalita temprana: una imitación fiel de un tipo de moneda del emperador sasánida Peroz I (acuñación del tercer período de Peroz I, después de 474 d.C.). [18] Finales del siglo V d.C. Esta moneda se distingue típicamente de las emisiones de Sasán por puntos alrededor del borde y la abreviatura(ηβ "ēb") delante de la corona de Peroz I, abreviatura de ηβοδαλο "ĒBODALO", para "Heftalitas". [29]
Una rara moneda de heftalita . Anverso : Príncipe heftalita vestido con un caftán con cinturón y solapa única derecha y sosteniendo una taza para beber. Probable leyenda bactriana ηβοδαλο "ĒBODALO" a la derecha. [e] Reverso : busto de estilo sasánida que imita a Khavadh I , a quien los heftalitas habían ayudado a ascender al trono sasánida. tamgha heftalita ante el rostro de Khavad. [e] [121] Primera mitad del siglo VI d.C.

Los heftalitas fueron originalmente vasallos del Rouran Khaganate , pero se separaron de sus señores a principios del siglo V. La siguiente vez que fueron mencionados fue en fuentes persas como enemigos de Yazdegerd II (435-457), quien desde 442 luchó contra las "tribus de los heftalitas", según el armenio Elisee Vardaped .

En 453, Yazdegerd trasladó su corte al este para ocuparse de los heftalitas o grupos relacionados.

En 458, un rey heftalita llamado Akhshunwar ayudó al emperador sasánida Peroz I (458-484) a arrebatarle el trono persa a su hermano. [122] Antes de su ascenso al trono, Peroz había sido el sasánida de Sistán en el extremo oriental del Imperio y, por lo tanto, había sido uno de los primeros en entrar en contacto con los heftalitas y solicitar su ayuda. [123]

Es posible que los heftalitas también hayan ayudado a los sasánidas a eliminar otra tribu huna, los kidaritas : en 467, Peroz I, con la ayuda de los heftalitas, supuestamente logró capturar a Balaam y poner fin al gobierno kidarita en Transoxiana de una vez por todas. [124] Los debilitados kidaritas tuvieron que refugiarse en la zona de Gandhara .

Victorias sobre el Imperio Sasánida (474–484 d.C.)

Sin embargo, más tarde, a partir del año 474 d.C., Peroz I libró tres guerras con sus antiguos aliados, los heftalitas. En los dos primeros, él mismo fue capturado y rescatado. [18] Tras su segunda derrota, tuvo que ofrecer treinta mulas cargadas con dracmas de plata a los heftalitas, y también tuvo que dejar a su hijo Kavad como rehén. [123] La acuñación de Peroz I de hecho inundó Tokharistan, teniendo prioridad sobre todas las demás cuestiones sasánidas. [125]

En la tercera batalla, en la batalla de Herat (484) , fue vencido por el rey heftalita Kun-khi, y durante los dos años siguientes los heftalitas saquearon y controlaron la parte oriental del Imperio sasánida. [122] [126] Perozduxt, la hija de Peroz, fue capturada y se convirtió en dama de la corte heftalita, como reina del rey Kun-khi. [126] Quedó embarazada y tuvo una hija que más tarde se casaría con su tío Kavad I. [123] Desde 474 hasta mediados del siglo VI, el Imperio Sasánida pagó tributo a los heftalitas.

Bactria quedó bajo el gobierno formal de los heftalitas a partir de ese momento. [3] Los heftalitas aplicaban impuestos a la población local: se ha encontrado un contrato en lengua bactriana procedente del archivo del Reino de Rob , que menciona los impuestos de los heftalitas, que exigen la venta de tierras para poder pagarlos. impuestos. Está fechado en 483/484 d.C. [3]

acuñación de heftalita

Con el Imperio Sasánida pagando un fuerte tributo, a partir de 474, los propios heftalitas adoptaron el Peroz I coronado con alas y triple media luna como diseño para sus monedas. [18] Beneficiándose de la afluencia de monedas de plata sasánidas , los heftalitas no desarrollaron su propia acuñación: acuñaron monedas con los mismos diseños que los sasánidas o simplemente marcaron las monedas sasánidas con sus propios símbolos. [3] No inscribieron el nombre de su gobernante, contrariamente a la costumbre de los hunos de Alchon o los kidaritas antes que ellos. [3] Excepcionalmente, un tipo de moneda se desvía del diseño sasánida al mostrar el busto de un príncipe heftalita sosteniendo una copa. [3] En general, los sasánidas pagaron "un enorme tributo" a los heftalitas, hasta los años 530 y el ascenso de Cosroes I. [82]

Protectores de Kavad

Tras su victoria sobre Peroz I, los heftalitas se convirtieron en protectores y benefactores de su hijo Kavad I , cuando Balash , un hermano de Peroz, tomó el trono sasánida. [123] En 488, un ejército heftalita derrotó al ejército sasaniana de Balash y pudo poner a Kavad I (488–496, 498–531) en el trono. [123]

En 496-498, Kavad I fue derrocado por los nobles y el clero, escapó y se restableció con un ejército heftalita. Josué el Estilita informa numerosos casos en los que Kavadh dirigió tropas heftalitas ("hunos"), en la captura de la ciudad de Teodosiupolis de Armenia en 501-502, en batallas contra los romanos en 502-503 y nuevamente durante el asedio de Edesa. en septiembre 503. [122] [127] [128]

Heftalitas en Tokharistan (466 d.C.)

Alrededor de 461-462 d.C., se sabe que un gobernante de Alchon Hun llamado Mehama tenía su base en el este de Tokharistan, lo que posiblemente indica una partición de la región entre los heftalitas en el oeste de Tokharistan, centrado en Balkh , y los Alchon Huns en el este de Tokharistan, quienes luego continúe expandiéndose hacia el norte de la India. [131] Mehama aparece en una carta en lengua bactriana que escribió en 461-462 d.C., donde se describe a sí mismo como "Meyam, rey del pueblo de Kadag, gobernador del famoso y próspero rey de reyes Peroz". [131] Kadag es Kadagstan, un área en el sur de Bactria, en la región de Baghlan . Significativamente, se presenta como vasallo del rey Peroz I del Imperio sasánida , pero Mehama probablemente más tarde pudo luchar por la autonomía o incluso la independencia cuando el poder sasánida decayó y se mudó a la India, con terribles consecuencias para el Imperio Gupta . [131] [132] [133]

Los heftalitas probablemente se expandieron a Tojaristán tras la destrucción de los kidaritas en 466. La presencia de los heftalitas en Tojaristán ( Bactria ) está fechada con seguridad en 484 d.C., fecha de un recibo de impuestos del Reino de Rob que menciona la necesidad de vender algunas tierras en para pagar los impuestos de heftalita. [134] También se encontraron dos documentos, con fechas del período comprendido entre 492 y 527 d.C., que mencionan los impuestos pagados a los gobernantes heftalitas. Otro documento, sin fecha, menciona las funciones de escribas y judiciales bajo los heftalitas:

Sartu, el hijo de Hwade-gang, el próspero Yabghu del pueblo heftalita ( ebodalo shabgo ); Haru Rob, el escriba del gobernante heftalita ( ebodalo eoaggo ), juez de Tokharistan y Gharchistan .

—  Documento del Reino de Rob . [135]

Conquista heftalita de Sogdiana (479 d.C.)

Moneda local de Samarcanda , Sogdia , con el tamgha heftalita en el reverso. [136]

Los heftalitas conquistaron el territorio de Sogdiana , más allá del Oxus , que fue incorporado a su Imperio. [137] Es posible que hayan conquistado Sogdiana ya en 479 EC, ya que esta es la fecha de la última embajada conocida de los sogdianos en China. [137] [138] El relato de Liang Zhigongtu también parece registrar que alrededor del 479 d.C., los heftalitas ocuparon la región de Samarcanda. [138] Alternativamente, los heftalitas pueden haber ocupado Sogdia más tarde en 509 EC, ya que esta es la fecha de la última embajada conocida de Samarcanda al Imperio chino, pero esto podría no ser concluyente ya que varias ciudades, como Balkh o Kobadiyan , están Se sabe que envió embajadas a China en 522 d.C., mientras estaba bajo control heftalita. [138] Ya en 484, el famoso gobernante heftalita Akhshunwar , que derrotó a Peroz I , ostentaba un título que puede entenderse como sogdiano: "'xs'wnd'r" ("poseedor del poder"). [138]

Los heftalitas pueden haber construido importantes ciudades hipodamianas fortificadas (murallas rectangulares con una red ortogonal de calles) en Sogdiana, como Bukhara y Panjikent , como también lo habían hecho en Herat , continuando los esfuerzos de construcción de ciudades de los kidaritas . [138] Los heftalitas probablemente gobernaron sobre una confederación de gobernantes o gobernadores locales, vinculados a través de acuerdos de alianza. Uno de estos vasallos pudo haber sido Asbar, gobernante de Vardanzi , quien también acuñó su propia moneda durante el período. [139]

Es posible que la riqueza de los rescates y tributos sasánidas se haya reinvertido en Sogdia, lo que posiblemente explique la prosperidad de la región desde esa época. [138] Sogdia, en el centro de una nueva Ruta de la Seda entre China y el Imperio Sasánida y el Imperio Bizantino, se volvió extremadamente próspera bajo sus élites nómadas. [140] Los heftalitas asumieron el papel de intermediarios importantes en la Ruta de la Seda , después de su gran predecesor los kushan , y contrataron a sogdianos locales para llevar a cabo el comercio de seda y otros artículos de lujo entre el Imperio chino y el Imperio sasánida. [141]

Debido a la ocupación heftalita de Sogdia, las monedas originales de Sogdia se vieron inundadas por la afluencia de monedas sasánidas recibidas como tributo a los heftalitas. Esta moneda se extendió luego a lo largo de la Ruta de la Seda . [137] El símbolo de los heftalitas aparece en las monedas residuales de Samarcanda , probablemente como consecuencia del control heftalita de Sogdia, y se vuelve prominente en las monedas sogdianas del 500 al 700 d.C., incluidas las de sus sucesores indígenas, los Ikhshids ( 642-755 d.C.), finalizando con la conquista musulmana de Transoxiana . [142] [143]

Cuenca del Tarim (alrededor de 480-550 d.C.)

A finales del siglo V d.C. se expandieron hacia el este a través de las montañas Pamir , que son comparativamente fáciles de cruzar, como lo hicieron los Kushans antes que ellos, debido a la presencia de convenientes mesetas entre altos picos. [152] Ocuparon la cuenca occidental del Tarim ( Kashgar y Khotan ), arrebatando el control del área a los rouranos , que habían estado recaudando fuertes tributos de las ciudades oasis, pero que ahora se estaban debilitando bajo los ataques de la dinastía china Wei del Norte . [45] En 479 tomaron el extremo este de la cuenca del Tarim, alrededor de la región de Turfan . [45] [153] En 497-509, avanzaron al norte de Turfan hacia la región de Urumchi . [153] En los primeros años del siglo VI, enviaban embajadas desde sus dominios en la cuenca del Tarim a la dinastía Wei del Norte. [45] [153] Probablemente estuvieron en contacto con Li Xian , el gobernador chino de Dunhuang , conocido por haber amueblado su tumba con un aguamanil de estilo occidental probablemente fabricado en Bactria . [153]

Los heftalitas continuaron ocupando la cuenca del Tarim hasta el final de su imperio, alrededor del año 560 d.C. [45] [154]

A medida que los territorios gobernados por los heftalitas se expandieron hacia Asia Central y la cuenca del Tarim, el arte de los heftalitas, caracterizado por la vestimenta y los peinados de las figuras representadas, también pasó a utilizarse en las zonas que gobernaban, como Sogdiana , Bamiyán. o Kucha en la Cuenca del Tarim ( Cuevas de Kizil , Cuevas de Kumtura , relicario de Subashi ). [144] [48] [155] En estas zonas aparecen dignatarios con caftanes con cuello triangular en el lado derecho, coronas con tres medias lunas, algunas coronas con alas y un peinado único. Otro marcador es el sistema de suspensión de espadas de dos puntos, que parece haber sido una innovación heftalita, y fue introducido por ellos en los territorios que controlaban. [144] Las pinturas de la región de Kucha , en particular las de los espadachines de las cuevas de Kizil , parecen haber sido realizadas durante el dominio heftalita en la región, alrededor de 480-550 d.C. [144] [156] La influencia del arte de Gandhara en algunas de las primeras pinturas de las cuevas de Kizil , que datan de alrededor del año 500 d.C., se considera una consecuencia de la unificación política del área entre Bactria y Kucha bajo los heftalitas. [157] Algunas palabras de las lenguas tocarias pueden haber sido adoptadas de los heftalitas en el siglo VI d.C. [158]

Los primeros turcos del primer kaganato turco tomaron el control de las áreas de Turfan y Kucha alrededor del año 560 d.C. y, en alianza con el Imperio sasánida , jugaron un papel decisivo en la caída del Imperio heftalita. [159]

Embajadas heftalitas en Liang China (516–526 d.C.)

Embajador heftalita (滑, Hua ) en la corte china de Liang del Sur en la capital Jingzhou en 516-526 d.C., con texto explicativo. Retratos de la ofrenda periódica de Liang , pintados por Pei Ziye o el futuro emperador Yuan de Liang mientras era gobernador de la provincia de Jingzhou cuando era joven entre 526 y 539 d.C. [160] Copia de la canción del siglo XI. [161] [162]

En Retratos de la ofrenda periódica de Liang , originalmente pintado por Pei Ziye o el futuro emperador Yuan de Liang mientras era gobernador de la provincia de Jingzhou cuando era joven entre 526 y 539 d.C., [160] y del cual se conserva una copia Song del siglo XI. [161] [162] [163] El texto explica cuán pequeño era el país de los Hua cuando todavía eran vasallos del Rouran Khaganate , y cómo más tarde se trasladaron a "Moxian", posiblemente refiriéndose a su ocupación de Sogdia , y luego conquistó numerosos países vecinos, incluido el Imperio Sasánida: [161] [164] [165] [166] [f]

Cuando los Suolu ( Wei del Norte ) entraron (en la frontera china) y se establecieron en el (valle del río) Sanggan (es decir, en el período 398-494 d.C.), los Hua todavía eran un país pequeño y estaban bajo el dominio de los Ruirui . En el período Qi (479-502 d.C.), abandonaron (su área original) por primera vez y se trasladaron a Moxian (posiblemente Samarcanda ), donde se establecieron. [167] Cada vez más poderosos con el paso del tiempo, los Hua lograron conquistar los países vecinos como Bosi ( Persia sasánida ), Panpan (¿ Tashkurgan ?), Jibin ( Cachemira ), Wuchang ( Uddiyana o Khorasan ), Qiuci ( Kucha ), Shule ( Kashgar ), Yutian ( Khotan ) y Goupan ( Karghalik ), y expandieron su territorio en mil li ... [166]

—  Párrafo "Hua" en Retratos de ofrenda periódica de Liang . [161]

Los Retratos de la ofrenda periódica de Liang mencionan que ningún enviado de los heftalitas llegó antes de 516 a la corte sur, y fue solo en ese año que un rey heftalita llamado Yilituo Yandai (姓厭帶名夷栗陁) envió un embajador llamado Puduoda. [] (蒲多达[], posiblemente un nombre budista "Buddhadatta" o "Buddhadāsa"). [162] [168] En 520, otro embajador llamado Fuheliaoliao (富何了了) visitó la corte de Liang, trayendo como regalo un león amarillo, un abrigo de piel de marta blanca y un brocado persa. [162] [168] Otro embajador llamado Kang Fuzhen (康符真), lo siguió también con regalos (en 526 EC según el Liangshu ). [162] [168] Su idioma tuvo que ser traducido por los Tuyuhun . [168]

En Retratos de la ofrenda periódica de Liang , los Heftalitas son tratados como el estado extranjero más importante, ya que ocupan la posición de liderazgo, al frente de la columna de embajadores extranjeros, y tienen, con diferencia, el texto descriptivo más extenso. [169] Los heftalitas, según el Liangshu (capítulo 54), estaban acompañados en su embajada por tres estados: Humidan (胡蜜丹), Yarkand (周古柯, Khargalik) y Kabadiyan (呵跋檀). [170] Los enviados de derecha a izquierda fueron: los heftalitas (滑/嚈哒), Persia (波斯), Corea (百濟), Kucha (龜茲), Japón (倭), Malasia (狼牙脩), Qiang . (鄧至), Yarkand (周古柯, Zhouguke , "cerca de Hua "), [170] Kabadiyan (呵跋檀Hebatan , "cerca de Hua "), [170] Kumedh (胡蜜丹, Humidan , "cerca de Hua "), [170] Balkh (白題, Baiti , "descendientes de los Xiongnu y al este de los Hua "), [170] y finalmente Merv (末). [169] [161] [171]

La mayoría de los embajadores de Asia Central aparecen con barbas espesas y cabello relativamente largo, pero, en marcado contraste, el embajador heftalita, así como el embajador de Balkh , están bien afeitados, con la cabeza descubierta y con el cabello corto. . [172] Estas características físicas también son visibles en muchos de los sellos de Asia Central de la época. [172]

Los retratos de la ofrenda periódica de Liang con descripciones de cada embajador, encabezados por el representante de los heftalitas (extremo derecho), 526–539 d.C. Pintura del sur de Liang . Museo Nacional de China . [161]

Otras embajadas

En general, las crónicas chinas registraron veinticuatro embajadas heftalitas: la primera embajada en 456 y las otras entre 507 y 558 d.C. (incluidas quince en Wei del Norte hasta el final de esta dinastía en 535, y cinco en Liang del Sur en 516) . 541). [173] [174] Los tres últimos se mencionan en el Zhoushu , que registra que los hefttalitas habían conquistado Anxi , Yutian ( región de Hotan en Xinjiang ) y más de veinte países más, y que enviaron embajadas a la corte china del Oeste . Wei y Northern Zhou en 546, 553 y 558 d.C. respectivamente, después de lo cual los heftalitas fueron "aplastados por los turcos" y las embajadas se detuvieron. [175]

Los heftalitas también solicitaron y obtuvieron un obispo cristiano del Patriarca de la Iglesia de Oriente Mar Aba I alrededor del año 550 d.C. [176]

Budas de Bamiyán (544–644 d.C.)

Budas de Bamiyán
Los Budas de Bamiyán , fechados por carbono en 544–595 d.C. y 591–644 d.C. respectivamente, [85] fueron construidos bajo el dominio heftalita en la región. [87] [88] En las pinturas del techo sobre el Buda más pequeño aparecen murales de probables gobernantes heftalitas como patrocinadores reales, alrededor del Dios Sol central. [76] [77]

El complejo de los Budas de Bamiyán se desarrolló bajo el dominio heftalita. [87] [88] [179] Después de la disolución de su imperio en 550-560, los heftalitas continuaron gobernando en las áreas geográficas correspondientes a Tokharistan y el actual norte de Afganistán , [1] [180] [181] y particularmente ocuparon un serie de castillos en los caminos a Bamiyán. [182] La datación por carbono de los componentes estructurales de los Budas ha determinado que el "Buda Oriental" más pequeño de 38 m (125 pies) se construyó alrededor del año 570 d.C. (544-595 d.C. con 95% de probabilidad), mientras que el más grande de 55 m (180 d.C.) ft) El "Buda occidental" se construyó alrededor del año 618 d.C. (591–644 d.C. con 95% de probabilidad). [85] Esto corresponde al período poco antes o después de la gran derrota de los heftalitas contra las fuerzas combinadas del Imperio turco occidental y sasánida (557 d. C.), o el período siguiente durante el cual se reagruparon al sur del Oxus como Principados, pero esencialmente antes de que los turcos occidentales finalmente invadieran la región para formar Tokhara Yabghus (625 d.C.).

Entre las pinturas más famosas de los Budas de Bamiyán, el techo del Buda oriental más pequeño representa una deidad solar en un carro tirado por caballos, así como escenas ceremoniales con figuras reales y devotos. [177] El dios lleva un caftán al estilo de Tokhara , botas y sostiene una lanza, él es "El Dios Sol y un Carro Dorado que se eleva en el cielo". [183] ​​Su representación se deriva de la iconografía del dios iraní Mitra , venerado en Sogdia . [183] ​​Está montado en un carro dorado de dos ruedas, tirado por cuatro caballos. [183] ​​Dos asistentes alados están de pie al costado del carro, vistiendo un casco corintio con una pluma y sosteniendo un escudo. [183] ​​En la parte superior están los dioses del viento, volando con una bufanda sostenida con ambas manos. [183] ​​Esta gran composición es única, y no tiene equivalente en Gandhara o la India , pero existen algunas similitudes con la pintura de Kizil o Dunhuang . [183]

La imagen central del Dios Sol sobre su carro dorado está enmarcada por dos filas laterales de individuos: Reyes y dignatarios mezclándose con Budas y Bodhisattvas . [110] Uno de los personajes , de pie detrás de un monje de perfil, podría ser el rey de Bamiyán. [110] Lleva una corona almenada con una sola media luna y korymbos , una túnica de cuello redondo y una diadema sasánida. [110] Varias de las figuras, ya sean parejas reales , individuos coronados o mujeres ricamente vestidas , tienen la apariencia característica de los heftalitas de Tokharistan , con chaquetas con cinturones y una solapa única de su túnica doblada hacia el lado derecho, el cabello corto, los accesorios para el cabello, su distintiva fisionomía y sus rostros redondos e imberbes. [77] [110] [184] Estas figuras deben representar a los donantes y potentados que apoyaron la construcción del monumental Buda gigante. [110] Están reunidos alrededor de los Siete Budas del pasado y Maitreya . [185] Los individuos en esta pintura son muy similares a los individuos representados en Balalyk Tepe , y pueden estar relacionados con los heftalitas . [77] [186] Participan "en la tradición artística de las clases dominantes heftalitas de Tukharestán ". [187]

Estos murales desaparecieron con la destrucción de las estatuas por los talibanes en 2001. [110]

La realeza heftalita en las tumbas de los comerciantes sogdianos

Probables figuras reales heftalitas en la tumba de Wirkak (580 d. C.). [188]

La Tumba de Wirkak es la tumba de un comerciante sogdiano del siglo VI establecido en China y descubierta en Xi'an . [188] Parece que las representaciones de gobernantes heftalitas están omnipresentes en las decoraciones pictóricas de la tumba, como figuras reales con elaboradas coronas de tipo sasánida que aparecen en sus palacios, yurtas nómadas o mientras cazan. [188] Los gobernantes heftalitas se muestran con el pelo corto, vistiendo túnicas y, a menudo, se los representa junto con su consorte femenina. [188] Por lo tanto, es posible que el comerciante sogdiano Wirkak haya tratado principalmente con los heftalitas durante su juventud (tenía alrededor de 60 años cuando los heftalitas fueron finalmente destruidos por la alianza de los sasánidas y los turcos entre 556 y 560 d.C.). [189] Los heftalitas también aparecen en cuatro paneles del lecho funerario de Miho (c.570 d.C.) con rasgos algo caricaturescos y características de vasallos de los turcos. [190] Por el contrario, las representaciones en las tumbas de comerciantes sogdianos posteriores, como la Tumba de An Jia (que era 24 años más joven que Wirwak), ya muestran la omnipresencia de los turcos del Primer Jaganato Turco, que probablemente fueron sus principales socios comerciales durante su vida activa. [189]

Fin del Imperio y fragmentación en principados heftalitas (560–710 d.C.)

Moneda heftalita del Principado de Chaghaniyan , después de la caída del Imperio heftalita, con rey y reina coronados, al estilo bizantino , alrededor de 550-650 d.C. [191]

Después de Kavad I , los heftalitas parecen haber desviado su atención del Imperio sasánida , y el sucesor de Kavad, Cosroes I (531-579), pudo reanudar una política expansionista hacia el este. [123] Según al-Tabari , Khosrow I logró, a través de su política expansionista, tomar el control de " Sind , Bust, Al-Rukkhaj, Zabulistan , Tukharistan , Dardistan y Kabulistan " mientras finalmente derrotaba a los heftalitas con la ayuda de el primer kaganato turco. [123]

En 552, los Göktürks se apoderaron de Mongolia, formaron el primer kaganato turco y en 558 alcanzaron el Volga . Alrededor de 555-567, [g] los turcos del primer kaganato turco y los sasánidas bajo Cosroes I se aliaron contra los heftalitas y los derrotaron después de una batalla de ocho días cerca de Qarshi , la batalla de Gol-Zarriun , quizás en 557. [h ] [193]

Estos acontecimientos pusieron fin al Imperio heftalita, que se fragmentó en principados semiindependientes que pagaban tributo a los sasánidas o a los turcos, según la situación militar. [1] [180] Después de la derrota, los heftalitas se retiraron a Bactria y reemplazaron al rey Gatfar con Faghanish , el gobernante de Chaghaniyan . A partir de entonces, el área alrededor del Oxus en Bactria contuvo numerosos principados heftalitas, restos del gran Imperio heftalita destruido por la alianza de los turcos y los sasánidas. [194] Se reportan en el valle de Zarafshan , Chaghaniyan , Khuttal , Termez , Balkh , Badghis , Herat y Kabul , en las áreas geográficas correspondientes a Tokharistan y el actual norte de Afganistán . [1] [180] [195] También ocuparon una serie de castillos en los caminos a Bamiyán . [196] Se han excavado extensas necrópolis heftalitas kurghan en toda la región, así como una posible en el valle de Bamiyán. [197]

Los sasánidas y los turcos establecieron una frontera para sus zonas de influencia a lo largo del río Oxus , y los principados heftalitas funcionaron como estados amortiguadores entre dos imperios. [180] Pero cuando los heftalitas eligieron a Faghanish como su rey en Chaganiyan, Cosroes crucé el Oxus y sometí a tributo a los principados de Chaganiyan y Khuttal . [180]

Cuando Cosroes I murió en 579, los heftalitas de Tojaristán y Khotan aprovecharon la situación para rebelarse contra los sasánidas, pero sus esfuerzos fueron aniquilados por los turcos. [180] Hacia 581 o antes, la parte occidental del Primer Jaganato Turco se separó y se convirtió en el Jaganato Turco Occidental . En 588, desencadenando la Primera Guerra Perso-Turca , el turco Khagan Bagha Qaghan (conocido como Sabeh/Saba en fuentes persas ), junto con sus súbditos heftalitas, invadieron los territorios sasánidas al sur del Oxus, donde atacaron y derrotaron a los soldados sasánidas. Estacionado en Balkh , y luego procedió a conquistar la ciudad junto con Talaqan , Badghis y Herat . [198] Finalmente fueron repelidos por el general sasánida Vahram Chobin . [180]

Incursiones al Imperio Sasánida (600–610 d.C.)

Alrededor del año 600, los heftalitas estaban atacando el Imperio sasánida hasta Ispahan (Spahan) en el centro de Irán. Los heftalitas emitieron numerosas monedas imitando la acuñación de Cosroes II, añadiendo en el anverso una firma heftalita en sogdiano y un símbolo tamgha ..

Alrededor del año 616/617 d.C., los göktürks y los heftalitas atacaron el Imperio sasánida y alcanzaron la provincia de Isfahán. [199] Cosroes llamó a Smbat IV Bagratuni de la Armenia persa y lo envió a Irán para repeler a los invasores. Smbat, con la ayuda de un príncipe persa llamado Datoyean, repelió a los heftalitas de Persia y saqueó sus dominios en el este de Khorasan , donde se dice que Smbat mató a su rey en combate singular. Khosrow luego le dio a Smbat el título honorífico Khosrow Shun ("la alegría o satisfacción de Khosrow"), mientras que su hijo Varaztirots II Bagratuni recibió el nombre honorífico Javitean Khosrow ("Eterno Khosrow"). [200]

Adquisición de los turcos occidentales (625 d.C.)

Embajador de Chaganian visita al rey Varkhuman de Samarcanda 648–651 d.C. Murales de Afrasiyab , Samarcanda. [11] [201] [202] [203] Chaganian era un "principado amortiguador heftalita" entre Denov y Termez . [11]

Desde 625 d.C., el territorio de los heftalitas desde Tojaristán hasta Kabulistán fue tomado por los turcos occidentales , formando una entidad gobernada por los nobles turcos occidentales, los Tokhara Yabghus . [180] Los Tokhara Yabghus o "Yabghus de Tokharistan" ( chino :吐火羅葉護; pinyin : Tǔhuǒluó Yèhù ), fueron una dinastía de subreyes turcos occidentales , con el título " Yabghus ", que gobernó desde 625 d.C. al sur. del río Oxus , en el área de Tokharistan y más allá, con algunas entidades políticas más pequeñas sobreviviendo en el área de Badakhshan hasta el 758 EC. Su legado se extendió hacia el sureste hasta el siglo IX d.C., con los turcos Shahis y los Zunbils .

Invasión árabe (c.651 d.C.)

Alrededor del año 650 d.C., durante la conquista árabe del Imperio Sasánida, el gobernante del Imperio Sasánida, Yazdegerd III , estaba tratando de reagruparse y reunir fuerzas alrededor de Tokharistan y esperaba obtener la ayuda de los turcos, después de su derrota ante los árabes en la Batalla de Nihâvand. (642 d.C.). [204] Yazdegerd inicialmente fue apoyado por el Principado heftalita de Chaghaniyan , que le envió tropas para ayudarlo contra los árabes. Pero cuando Yazdegerd llegó a Merv (en lo que hoy es Turkmenistán ) exigió impuestos al Marzban de Marw, perdiendo su apoyo y haciéndolo aliado con el gobernante heftalita de Badghis , Nezak Tarkan . El gobernante heftalita de Badghis, aliado con el Marzban de Merv, atacó a Yazdegerd y lo derrotó en 651. [204] Yazdegerd III apenas escapó con vida, pero fue asesinado en las cercanías de Merv poco después, y los árabes lograron capturar la ciudad de Merv. el mismo año. [204]

En 652 EC, tras el asedio de Herat (652) en el que participaron los heftalitas, los árabes capturaron las ciudades del norte de Tokharistan, incluida Balkh , y los principados heftalitas se vieron obligados a pagar tributo y aceptar guarniciones árabes. [204] Los heftalitas se rebelaron nuevamente en 654 EC, lo que llevó a la batalla de Badghis .

En 659, las crónicas chinas todavía mencionaban a los "Tarkans heftalitas" (悒達太汗Yida Taihan , probablemente relacionados con " Nezak Tarkan "), como algunos de los gobernantes de Tokharistan que permanecían teóricamente súbditos del Imperio chino, y cuya ciudad principal era Huolu 活路 (moderno Mazār-e Sherif , Afganistán). [205] [206]

La ciudad de Merv se convirtió en la base de las operaciones árabes en Asia Central. [204] Los árabes se debilitaron durante la guerra civil de cuatro años que condujo al establecimiento del califato omeya en 661, pero pudieron continuar su expansión después de eso. [204]

Revueltas heftalitas contra el califato omeya (689-710 d. C.)
Copia heftalita de una moneda sasano-árabe de Abd Allah ibn Khazim con fecha del 69 d.H. (688 d.C.). En el margen: una contramarca heftalita con una cabeza coronada y un tamgha tardío. . Alrededor del año 700 d.C.

Alrededor del año 689 d.C., el gobernante heftalita de Badghis y el rebelde árabe Musa ibn Abd Allah ibn Khazim, hijo del gobernador zubayrida de Khurasan Abd Allah ibn Khazim al-Sulami , se aliaron contra las fuerzas del califato omeya . [207] Los heftalitas y sus aliados capturaron Termez en 689, repelieron a los árabes y ocuparon toda la región de Khorasan durante un breve período, con Termez como capital, descrita por los árabes como "el cuartel general de los heftalitas" ( dār mamlakat al-Hayāṭela ). [208] [209] Los árabes del califato omeya bajo Yazid ibn al-Muhallab recuperaron Termez en 704. [207] [205] Nezak Tarkan , el gobernante de los heftalitas de Badghis, encabezó una nueva revuelta en 709 con el apoyo de otros principados así como de su gobernante nominal, el Yabghu de Tokharistan . [208] En 710, Qutaiba ibn Muslim pudo restablecer el control musulmán sobre Tokharistan y capturó a Nezak Tarkan, quien fue ejecutado por orden de al-Hajjaj , a pesar de las promesas de perdón, mientras que Yabghu fue exiliado a Damasco y mantenido allí como un rehén. [210] [211] [212]

En 718 d.C., las crónicas chinas todavía mencionan a los heftalitas (悒達Yida ) como una de las entidades políticas bajo la soberanía del turco Tokhara Yabghus , capaz de proporcionar 50.000 soldados al servicio de su señor supremo. [205] Algunos restos, no necesariamente dinásticos, de la confederación heftalita se incorporarían a los Göktürks , como un antiguo documento tibetano , fechado en el siglo VIII, mencionaba a la tribu Heb-dal entre las 12 tribus Dru-gu gobernadas por el khagan turco oriental. Bug-chor , es decir, Qapaghan Qaghan [213] Las crónicas chinas informan de embajadas del "reino heftalita" tan tarde como 748 EC. [205] [214]

Militares y armas

Las espadas con diseños ornamentados de cloisonné, que se encuentran en las pinturas de las cuevas de Kizil , pueden ser versiones de dagas producidas bajo la influencia heftalita. [144] Los guardias de espada de los caballeros () representados en la " Cueva de los Pintores " en Kizil tienen diseños típicos hunos de formas rectangulares u ovaladas con ornamentación cloisonné y datan del siglo V d.C. [215]
Daga Gyerim-ro

Los heftalitas eran considerados una poderosa fuerza militar. [216] Según las fuentes, su arma principal era el arco, la maza o la espada. [216] A juzgar por sus logros militares, probablemente tenían una caballería fuerte. [216] En Persia, según el cronista armenio del siglo VI Lazar de P'arpec'i :

Incluso en tiempos de paz, la mera visión o mención de un heftalita aterrorizaba a todo el mundo, y no era cuestión de ir a la guerra abiertamente contra uno, porque todos recordaban con demasiada claridad las calamidades y derrotas infligidas por los heftalitas al rey de los arios y sobre los persas.

—  Cronista armenio Lázaro de P'arpec'i . [216]

Se sabe que los diseños "hunos" en armamento influyeron en los diseños sasánidas durante los siglos VI-VII d.C., justo antes de las invasiones islámicas. [217] Los sasánidas adoptaron diseños nómadas hunos para espadas rectas de hierro y sus vainas cubiertas de oro. [217] Este es particularmente el caso del diseño de suspensión de dos correas, en el que correas de diferentes longitudes se unían a una proyección en forma de P en la vaina, de modo que la espada pudiera sostenerse de lado, lo que facilitaba su desenvainado, especialmente cuando a caballo. [217] Se considera que el sistema de suspensión de dos puntos para espadas fue introducido por los heftalitas en Asia Central y en el Imperio Sasánida y es un marcador de su influencia, y el diseño fue generalmente introducido por ellos en los territorios que controlaban. [144] El primer ejemplo de espada de dos suspensiones en el arte sasánida aparece en un relieve de Taq-i Bustan que data de la época de Khusro II (590–628 d. C.), y se cree que fue adoptado de los heftalitas. [144]

Las espadas con diseños ornamentados de cloisonné y suspensiones de dos correas, como las que se encuentran en las pinturas de Penjikent y Kizil y en las excavaciones arqueológicas, pueden ser versiones de las dagas producidas bajo la influencia heftalita. [218] Armas con diseños hunos están representadas en la "Cueva de los Pintores" en las Cuevas de Kizil , en un mural que muestra guerreros con armadura y que data del siglo V d.C. [215] Sus guardas de espada tienen diseños típicos hunos de formas rectangulares u ovaladas con ornamentación cloisonné . [215] La daga Gyerim-ro , encontrada en una tumba en Corea, es una daga y una vaina muy decoradas de los siglos V y VI con un diseño de suspensión de dos correas "hunos", introducida por los heftalitas en Asia Central. [219] Se cree que la daga Gyerim-ro llegó a Corea a través del comercio o como regalo diplomático. [220]

Los cascos laminares también fueron popularizados por los nómadas esteparios y adoptados por el Imperio Sasánida cuando tomaron el control del antiguo territorio heftalita. [221] Este tipo de casco aparece en esculturas en capiteles de pilares en Ṭāq-e Bostān y Behistun , y en las monedas Anahita de Cosroes II (r. 590-628 d.C.). [221]

Espada y vaina sasánidas derivadas de diseños de suspensión de dos correas "hunos", Imperio Sasánida, siglo VII d.C. [217] [144]

Religión y cultura

El "Rey Cazador" budista de Kakrak , un valle próximo a Bamiyán , se presenta a menudo como resultado de la influencia heftalita, especialmente en referencia a la "corona de triple media luna". Pinturas murales de los siglos VII y VIII, Museo de Kabul. [222] [223]

Se decía que practicaban la poliandria y la deformación craneal artificial . Fuentes chinas dijeron que adoraban a "dioses extranjeros", "demonios", el "dios del cielo" o el "dios del fuego". Los Gokturks dijeron a los bizantinos que tenían ciudades amuralladas. Algunas fuentes chinas dijeron que no tenían ciudades y vivían en tiendas de campaña. Litvinsky intenta resolver esto diciendo que eran nómadas que se trasladaron a las ciudades que habían conquistado. Había algunos funcionarios del gobierno, pero el control central era débil y las dinastías locales pagaban tributos. [224]

Según Song Yun , el monje budista chino que visitó el territorio heftalita en 540 y "proporciona relatos precisos de la gente, su vestimenta, las emperatrices y los procedimientos judiciales y las tradiciones del pueblo y afirma que los heftalitas no reconocían la religión budista y Predicaban pseudodioses y mataban animales para su carne". [7] Se informa que algunos heftalitas a menudo destruyeron monasterios budistas, pero estos fueron reconstruidos por otros. Según Xuanzang , el tercer peregrino chino que visitó las mismas zonas que Song Yun unos 100 años después, la capital de Chaghaniyan tenía cinco monasterios. [62]

La corona de triple media luna en este mural de Penjikent (esquina superior izquierda) se considera un marcador de heftalita. Siglo VII-principios del VIII. [225]

Según el historiador André Wink, "...en el dominio heftalita predominaba el budismo pero también había un sedimento religioso de zoroastrismo y maniqueísmo ". [9] Balkh tenía unos 100 monasterios budistas y 30.000 monjes. Fuera de la ciudad había un gran monasterio budista, más tarde conocido como Naubahar . [62]

Había cristianos entre los heftalitas a mediados del siglo VI, aunque no se sabe nada de cómo se convirtieron. En 549, enviaron una delegación a Aba I , el patriarca de la Iglesia de Oriente , pidiéndole que consagrara a un sacerdote elegido por ellos como su obispo, lo que el patriarca hizo. Luego, el nuevo obispo rindió homenaje tanto al patriarca como al rey sasánida, Cosroes I. Se desconoce la sede del obispado, pero pudo haber sido Badghis –Qadištan, cuyo obispo, Gabriel, envió un delegado al sínodo del patriarca Ishoyahb I en 585. [226] Probablemente estuvo bajo el metropolitano de Herat . La presencia de la iglesia entre los heftalitas les permitió expandir su trabajo misionero a través del Oxus. En 591, algunos heftalitas que servían en el ejército del rebelde Bahram Chobin fueron capturados por Cosroes II y enviados al emperador romano Mauricio como regalo diplomático. Tenían cruces nestorianas tatuadas en la frente. [10] [227]

Sellos de heftalita

Sello con una figura barbuda vestida con vestimenta sasánida y vistiendo el kulāf que denota nobleza y funcionarios; y una figura con corona radiada, [i] ambos con cintas reales. Atribuido a los heftalitas, [229] y datado recientemente entre los siglos V y VI d.C. [230] Según fuentes anteriores, Bivar (1969) y Livshits (1969), repetidas por el Museo Británico, el sello data del 300 al 350 d.C. [231] [232] Sello de sello (BM 119999) , Museo Británico .

Varios sellos encontrados en Bactria y Sogdia se han atribuido a los heftalitas.

Poblaciones locales bajo los heftalitas

Los heftalitas gobernaban una confederación de varios pueblos, muchos de los cuales probablemente eran de ascendencia iraní y hablaban una lengua iraní. [238] A varias ciudades, como Balkh , Kobadiyan y posiblemente Samarcanda , se les permitió enviar embajadas regionales a China mientras estaban bajo control heftalita. [138] Se conocen varios retratos de embajadores regionales de los territorios ocupados por los heftalitas ( Tokharistan , cuenca del Tarim ) a partir de pinturas chinas, como los Retratos de la ofrenda periódica de Liang , pintados originalmente en 526-539 d.C. [166] En ese momento estaban bajo el señorío de los heftalitas, quienes encabezaron las embajadas en la corte de Liang del Sur a principios del siglo VI d.C. [169] [170] Un siglo más tarde, bajo la dinastía Tang , los retratos de la población local de Tokharistan se ilustraron nuevamente en La reunión de los reyes , alrededor del año 650 d.C. Etienne de la Vaissière ha estimado que la población local de cada oasis importante en Tokharistan y Turkestán occidental durante el período es de alrededor de varios cientos de miles cada uno, mientras que es más probable que los oasis principales de la cuenca del Tarim hayan tenido poblaciones de decenas de miles. cada. [239]

Los hunos de Alchon (antes considerados una rama de los heftalitas) en el sur de Asia

Las heftalitas se encuentran en el sur de Asia.
heftalitas
Eran
Eran
kura
kura
HEFTALITAS
Encuentre puntos de inscripciones epigráficas (puntos rojos) que indiquen el control local por parte de los hunos de Alchon en la India entre 500 y 530 d.C. [240]

Los hunos de Alchon , que invadieron el norte de la India y eran conocidos allí como " Hūṇas ", han sido considerados durante mucho tiempo como una parte o una subdivisión de los heftalitas, o como su rama oriental, pero ahora tienden a ser considerados como una entidad separada. que pueden haber sido desplazados por el asentamiento de los heftalitas en Bactria. [241] [242] [243] Historiadores como Beckwith , refiriéndose a Étienne de la Vaissière , dicen que los heftalitas no eran necesariamente los mismos que los hunas ( Sveta Huna ). [244] Según de la Vaissiere, los heftalitas no se identifican directamente en las fuentes clásicas junto con los hunas. [245] Inicialmente tenían su base en la cuenca de Oxus en Asia Central y establecieron su control sobre Gandhara en la parte noroeste del subcontinente indio alrededor del 465 EC. [246] Desde allí, se desplegaron en varias partes del norte, oeste y centro de la India .

En la India, este pueblo invasor fue llamado Hunas , o "Sveta Huna" ( Hunos Blancos ) en sánscrito . [40] Los Hūṇas se mencionan en varios textos antiguos como el Rāmāyaṇa , el Mahābhārata , los Purāṇas y el Raghuvaṃśa de Kalidasa . [247] Los primeros hunas , probablemente kidaritas , fueron inicialmente derrotados por el emperador Skandagupta del Imperio Gupta en el siglo V d.C. [248] A principios del siglo VI d.C., los Alchon Hun Hunas a su vez invadieron la parte del Imperio Gupta que estaba al sureste y habían conquistado el centro y el norte de la India . [8] El emperador Gupta Bhanugupta derrotó a los hunas bajo Toramana en 510, y su hijo Mihirakula fue rechazado por Yashodharman en 528 EC. [249] [250] Los hunas fueron expulsados ​​de la India por los reyes Yasodharman y Narasimhagupta , a principios del siglo VI. [251] [252]

Posibles descendientes

Es posible que varios grupos descendieran de los heftalitas. [253] [254]

Moneda de Tegin Shah , autodenominado " Iltäbar (subrey) de los Khalaj", fechada en el año 728 d.C., según el modelo heftalita , imitando al rey sasánida Peroz I (438-457). [259] [260]

gobernantes heftalitas

Ver también

Notas

  1. ^ de la Vaissière propone el Yeti-Al turco subyacente , posteriormente traducido al Haft-Al iraní
  2. de la Vaissière también citó a Sims-Williams, quien señaló que la η- ē inicial de la forma bactriana ηβοδαλο Ēbodālo excluía la etimología basada en el mango iraní y, en consecuencia, en el hipotético yeti turco subyacente "siete"
  3. ^ Se conocen coronas similares en otros sellos, como el sello de "Kedīr, el hazāruxt" ("Kedir el Chiliarch "), fechado por Sims-Williams en el último cuarto del siglo V d.C. según la paleografía de la inscripción. [32] Referencia para la datación exacta: Sundermann, Hintze & de Blois (2009), p. 218, nota 14
  4. de la Vaissière (2012) señaló que "[un] sello publicado recientemente otorga el título de un señor de Samarcanda del siglo V como 'rey de los hunos Oglar'". [ 70] (βαγο ογλαρ(γ)ο – υονανο ). Véase el sello y esta lectura de la inscripción en Hans Bakker (2020: 13, nota 17), haciendo referencia a Sim-Williams (2011: 72-74). [71] Se cree que "Oglar" deriva del turco oǧul-lar > oǧlar "hijos; príncipes" más un sufijo adjetivo iraní -g. [72] Alternativamente, y menos probable, "Oglarg" podría corresponder a "Walkon" y, por tanto, a los hunos de Alchon , aunque el sello está más cerca de los tipos de monedas kidaritas . [72] Otro sello encontrado en Cachemira dice "ολαρ(γ)ο" (sello AA2.3). [71] El sello de Cachemira fue publicado por Grenet, ur Rahman y Sims-Williams (2006:125-127), quienes compararon a ολαργο Ularg en el sello con el etnónimo οιλαργανο "pueblo de Wilarg " atestiguado en un documento bactriano escrito en 629 d.C. . [73] El estilo de los sellamientos está relacionado con los kidaritas , y se sabe que el título "Kushanshah" desapareció con los kidaritas. [74]
  5. ^ ab Ver otro ejemplo (con descripción de la moneda). [120]
  6. ^ Un relato similar del ascenso y las conquistas de los Hua aparece en Liangshu (Volumen 54)
  7. ^ La guerra tiene diversas fechas: 560–565 (Gumilyov, 1967); 555 (Stark, 2008, Altturkenzeit, 210); 557 (Iránica, "Cosroes II"); 558–561 (Bivar, "Heftalitas"); 557–563 (Baumer 2018, p. 174); 557–561 (Sinor 1990, pág. 301); 560–563 (Litvinsky 1996, pág. 143); 562–565 (Christian 1998, pág. 252); C. 565 (Grousset 1970, pág. 82); 567 (Chavannes, 1903, Documentos, 236 y 229)
  8. ^ Michael J. Decker afirma que la batalla ocurrió en 563. [192]
  9. La corona irradiada es comparable a la corona del rey en el sello " Yabghu de los heftalitas " . [228]

Referencias

  1. ^ abcde Benjamin, Craig (16 de abril de 2015). La historia mundial de Cambridge: Volumen 4, Un mundo con estados, imperios y redes 1200 a. C.-900 d. C. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 484.ISBN​ 978-1-316-29830-5.
  2. ^ Nicholson, Oliver (19 de abril de 2018). El Diccionario Oxford de la Antigüedad tardía. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 708.ISBN 978-0-19-256246-3.
  3. ^ abcdefghijk Alram et al. 2012-2013. exposición: 10. Heftalitas en Bactria Archivado el 29 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  4. ^ Alma 2008.
  5. ^ abc Bivar, ADH "Heftalitas". Enciclopedia Iranica . Consultado el 8 de marzo de 2017 .
  6. ^ Del Sur, Mark RV (2005). Acoplamientos contagiosos: transmisión de expresivos en frases de eco en yiddish. Grupo editorial Greenwood. pag. 46.ISBN 9780275980870.
  7. ^ ab "Viajeros chinos en Afganistán". Abdul Hai Habibi . alamahabibi.com. 1969 . Consultado el 9 de agosto de 2012 .
  8. ^ abcdef Kurbanov 2010, pag.  [ página necesaria ] .
  9. ^ ab Al-Hind, la creación del mundo indoislámico: la India medieval temprana . André Wink, pág. 110. EJ Brill.
  10. ^ ab David Wilmshurst (2011). La Iglesia mártir: una historia de la Iglesia de Oriente . Publicaciones de Oriente y Occidente. págs. 77–78.
  11. ^ abc Dani, Litvinsky y Zamir Safi 1996, p. 177.
  12. ^ Dignas, Beate; Invierno, Engelbert (2007). Roma y Persia en la Antigüedad tardía: vecinos y rivales. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 97.ISBN 978-0-521-84925-8.
  13. ^ Goldsworthy, Adrian (2009). La caída de Occidente: la muerte de la superpotencia romana. Orión. ISBN 978-0-297-85760-0.
  14. ^ Rezakhani, Khodadad (25 de abril de 2014). "Heftalitas". Iranologie.com . Consultado el 5 de octubre de 2023 .
  15. ^ Schottky, Martin (20 de agosto de 2020), "HUNS", Encyclopaedia Iranica Online , Brill , consultado el 5 de octubre de 2023
  16. ^ abc Rezakhani 2017a, pag. 208.
  17. ^ ab Alram 2014, pág. 279.
  18. ^ abcde Maas 2015, pag. 287
  19. ^ Rezakhani 2017, pag. 213.
  20. ^ Rezakhani 2017, pag. 217.
  21. ^ Alram 2014, págs. 278-279.
  22. ^ Whitfield, Susan (2018). Seda, esclavos y estupas: cultura material de la ruta de la seda. Prensa de la Universidad de California. pag. 185.ISBN 978-0-520-95766-4.
  23. ^ Bailey, HW (1979) Diccionario de Khotan Saka. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 482
  24. ^ Gharib B. (1995) Diccionario sogdiano . Teherán, Irán: publicaciones Farhangan. pag. xvi
  25. ^ Kurbanov 2010, pag. 27.
  26. ^ cita: "Septiembre Aryas". Tremblay X., "Pour une histoire de la Sérinde. Le manichéisme parmi les peuples et religions d'Asie Centrale d'après les sources primaires, Veröffentlichungen der Kommission für Iranistik , 28 , Verlag der Österreichischen Akademieder Wissenschaften, Vienne 2001, 185; citado En Étienne de la Vaissière, "Theophylact's Turkish Exkurs Revisited" en De Samarcande à Estambul: étapes orientales, Hommages à Pierre Chuvin II , París, Ediciones CNRS, 2015, p. 93-94 de pp. 91-102.
  27. ^ abcd Rezakhani 2017a, pag. 208. "Un sello que lleva la leyenda ηβοδαλο ββγο, "Yabghu/gobernador de Hephthal", muestra la forma bactriana local de su nombre, ēbodāl, que comúnmente se abrevia como ηβ en sus monedas"
  28. ^ Rezakhani 2017, pag. 214.
  29. ^ ab Heidemann, Stefan (2015). "Los dracmas de heftalita acuñados en Balkh. Un tesoro, una secuencia y una nueva lectura" (PDF) . La crónica numismática . 175 : 340.
  30. ^ Lerner y Sims-Williams 2011, pág.  [ página necesaria ] .
  31. ^ Lerner & Sims-Williams 2011, págs. 83–84, Sello AA 7 (Hc007). "Lo más llamativo son los ojos, que tienen forma almendrada y rasgados..."
  32. ^ Lerner 2010, Lámina I Fig.7.
  33. ^ ab Traducciones de Nicholas Sims-Williams , citado en Solovev, Sergej (20 de enero de 2020). Attila Kagan de los hunos del clan Velsung. Litros. pag. 313.ISBN 978-5-04-227693-4.
  34. ^ abc Rezakhani 2017, pag. 135.
  35. ^ Rezakhani 2017a, pag. 209.
  36. ^ Kurbanov, Aydogdy. (2013) "¿Los heftalitas desaparecieron o no?" en Studia et Documenta Turcológica , 1 . Presa Universitară Clujeană. pag. 88 de 87-94
  37. ^ Balogh 2020, págs. 44-47.
  38. ^ Theobald, Ulrich (26 de noviembre de 2011). "Yeda 嚈噠, heftalitas o hunos blancos". ChinaKnowledge.de .
  39. ^ Enoki, K. (diciembre de 1970). "El Liang shih-kung-t'u sobre el origen y migración de los Hua o Eftalitas". Revista de la Sociedad Oriental de Australia . 7 (1–2): 37–45.
  40. ^ ab Alexander Berzin. "Historia del budismo en Afganistán". Estudiar budismo .
  41. ^ Dinesh Prasad Saklani (1998). Comunidades antiguas del Himalaya. Publicaciones del Indo. pag. 187.ISBN 978-81-7387-090-3.
  42. ^ Dani, Litvinsky y Zamir Safi 1996, pág. 169.
  43. ^ abcde Rezakhani 2017a, págs. 208-209.
  44. ^ Kageyama 2016, pag. 200.
  45. ^ abcde Millward 2007, págs. 30-31.
  46. ^ Kurbanov 2010, págs. 135-136.
  47. ^ Bernard, P. "DelbarjīnELBARJĪN". Enciclopedia Iranica .
  48. ^ ab Ilyasov 2001, págs. 187-197.
  49. ^ Dani, Litvinsky y Zamir Safi 1996, pág. 183.
  50. ^ Lerner y Sims-Williams 2011, pág. 36.
  51. ^ Enoki 1959.
  52. ^ ab Sinor, Denis (1990). "El establecimiento y disolución del imperio Türk". La historia de Cambridge del Asia interior temprana, volumen 1. Cambridge University Press . pag. 300.ISBN 978-0-521-24304-9. Consultado el 19 de agosto de 2017 .
  53. ^ "Asia Major, volumen 4, parte 1". Instituto de Historia y Filología de la Academia Sínica, Universidad de Indiana. 1954 . Consultado el 19 de agosto de 2017 .
  54. ^ MA Shaban (1971). "Khurasan en la época de la conquista árabe". En CE Bosworth (ed.). Irán y el Islam en memoria del difunto Vlademir Minorsky. Prensa de la Universidad de Edimburgo. pag. 481.ISBN​ 0-85224-200-X.
  55. ^ Cristiano, David (1998). Una historia de Rusia, Asia interior y Mongolia . Oxford: Albahaca Blackwell. pag. 248.
  56. ^ Kurbanov 2010, pag. 14.
  57. ^ Adas, Michael (2001). Sociedades agrícolas y pastorales en la historia antigua y clásica. Prensa de la Universidad de Temple. pag. 90.ISBN 978-1-56639-832-9.
  58. ^ abcde Baumer 2018, págs. 97–99
  59. ^ Talbot, Tamara Abelson Rice (Sra. David (1965). Artes antiguas de Asia central. Thames and Hudson. P. 93. ISBN 978-0-19-520001-0.
  60. ^ Rezakhani 2017, pag. 135. "La sugerencia de que los heftalitas eran originalmente de origen turco y sólo más tarde adoptaron el bactriano como su lengua administrativa, y posiblemente nativa (de la Vaissière 2007: 122) parece ser la más destacada en la actualidad".
  61. ^ ab Frye 2002, pág. 49.
  62. ^ abcde Litvinsky 1996, págs. 138-154.
  63. ^ Enoki 1959, págs. 23-28.
  64. ^ Frye, R. "ASIA CENTRAL iii. En la época preislámica". Enciclopedia Iranica .
  65. ^ G. Ambros; PA Andrews; L. Bazin; A. Gökalp; B. Fleming; et al. "Turcos", en Encyclopaedia of Islam , edición en línea 2006
  66. ^ Enoki 1959, págs. 17-18.
  67. ^ Yu Taishan (2011). "Historia de la tribu Yeda (heftalitas): otras cuestiones". Estudios euroasiáticos . Yo : 66-119.
  68. ^ Rezakhani 2017, pag. 135. "La sugerencia de que los heftalitas eran originalmente de origen turco y sólo más tarde adoptaron el bactriano como su lengua administrativa, y posiblemente nativa (de la Vaissière 2007: 122) parece ser la más destacada en la actualidad".
  69. ^ de la Vaissière 2003, págs. 119-137.
  70. ^ de la Vaissière 2012, pag. 146.
  71. ^ ab Bakker, Hans T. (12 de marzo de 2020). Los Alkhan: un pueblo huno en el sur de Asia. Barkhuis. pag. 13, nota 17. ISBN 978-94-93194-00-7.
  72. ^ ab Wan, Xiang (agosto de 2013). "Un estudio sobre los kidaritas: reexamen de fuentes documentales". Archivum Eurasiae Medii Aevi . 19 : 286.
  73. ^ Grenet, Frantz; ur Rahman, Aman; Sims-Williams, Nicholas (2006). "Un Kushanshah huno". Revista de arte y arqueología del interior de Asia . 1 : 125-131. doi :10.1484/J.JIAAA.2.301930.
  74. ^ Kurbanov, Aydogdy (2013a). "Alguna información relacionada con la historia del arte de la época heftalita (siglos IV-VI d.C.) en Asia Central y países vecinos". Isimu . 16 : 99-112.
  75. ^ abcde Higham, Charles (14 de mayo de 2014). Enciclopedia de civilizaciones asiáticas antiguas. Publicación de bases de datos. págs. 141-142. ISBN 978-1-4381-0996-1.
  76. ^ abcd Kurbanov 2010, pag. 67.
  77. ^ abcdef Azarpay, Guitty; Belenickij, Aleksandr M.; Maršak, Boris Il'ič; Dresde, Mark J. (1981). Pintura sogdiana: la epopeya pictórica en el arte oriental . Prensa de la Universidad de California. págs. 92–93. ISBN 978-0-520-03765-6.
  78. ^ Schottky, M. "Hunos iraníes". Enciclopedia Iranica .
  79. ^ ab de la Vaissière 2003, pag. 122.
  80. ^ de la Vaissière 2012, págs. 144-155. "Los hunos son sin duda los herederos políticos y étnicos del antiguo imperio Xiongnu"
  81. ^ Cosmo, Nicola Di; Maas, Michael (26 de abril de 2018). Imperios e intercambios en la Antigüedad tardía euroasiática: Roma, China, Irán y la estepa, ca. 250–750. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 196-197. ISBN 978-1-108-54810-6. En 2005, Étienne de la Vaissière, en un artículo fundamental, utilizó algunas fuentes nuevas o poco conocidas para argumentar que los Xiongnu, de hecho, se habían llamado a sí mismos "hunos" y que, después de la disolución de su imperio, una parte considerable de los Xiongnu del norte permaneció en la región de Altai. A mediados del siglo IV partieron de allí dos grandes grupos de hunos, uno hacia el sur, hacia las tierras del norte de Persia (kidaritas, alján, heftalitas) y el otro hacia el oeste, hacia Europa. Aunque se basa en fuentes limitadas, la afirmación de que los Xiongnu imperiales y posimperiales, las dinastías hunas al norte y al este de los sasánidas y los hunos europeos están directamente vinculados está bien argumentada.
  82. ^ abcd de la Vaissière 2012, págs. 144-146.
  83. ^ Lomazoff, Amanda; Ralby, Aaron (agosto de 2013). El Atlas de la historia militar. Simón y Schuster. pag. 246.ISBN 978-1-60710-985-3.
  84. ^ Procopio, Historia de las guerras. Libro I, cap. III, "La guerra persa"
  85. ^ abc Blänsdorf, Catharina; Nadeau, Marie-Josée; Grootes, Pieter M.; Hüls, Matías; Pfeffer, Stephanie; Thiemann, Laura (2009). "Datación de las estatuas de Buda - Datación AMS 14C de materiales orgánicos" (PDF) . En Petzet, Michael (ed.). Los Budas Gigantes de Bamiyán. Salvaguardando los restos (PDF) . Monumentos y Sitios. vol. 19. Berlín: Bässler. pag. 235, Tabla 4. ISBN 978-3-930388-55-4. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2023 . Consultado el 17 de noviembre de 2020 . Buda oriental: 549 d.C. – 579 d.C. (rango 1 σ, 68,2% de probabilidad) 544 d.C. – 595 d.C. (rango 2 σ, 95,4% de probabilidad). Buda occidental: 605 d.C. – 633 d.C. (rango 1 σ, 68,2%) 591 d.C. – 644 d.C. (rango 2 σ, 95,4% de probabilidad).
  86. ^ Azarpay, Gutty; Belenickij, Aleksandr M.; Maršak, Boris Il'ič; Dresde, Mark J. (1981). Pintura sogdiana: la epopeya pictórica en el arte oriental . Prensa de la Universidad de California. págs. 92–93. ISBN 978-0-520-03765-6. ... argumentaría a favor de su asociación con la tradición artística de las clases dominantes heftalitas de Tujaristán , que sobrevivieron a la caída del poder heftalita en 557 d.C.
  87. ^ abc Liu, Xinru (9 de julio de 2010). La ruta de la seda en la historia mundial. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 64.ISBN 978-0-19-979880-3.
  88. ^ abc Litvinsky 1996, pag. 158.
  89. ^ abc de la Vaissière 2003, pag. 121.
  90. ^ Du You , Tongdian "Vol. 193" folio 5b-6a
  91. ^ "Eftalitas"  . Encyclopædia Britannica (11ª ed.). 1911.
  92. ^ abcdefg de la Vaissière 2003, págs. 119-122, Anexo 1.
  93. ^ Enoki 1959, págs. 1-14.
  94. ^ Kurbanov 2010, págs. 2–32.
  95. ^ Balogh 2020, pag. 46.
  96. ^ ab de la Vaissière 2003, págs. 120-121, Anexo 1.
  97. ^ Xin Tangshu vol. 217a txt: "回紇,其先匈奴也,俗多乘高輪車,元魏時亦號高車部,或曰敕勒,訛為鐵勒。" tr: " Uigures , sus predecesores fueron los Xiongnu. porque, Habitualmente, viajan en carros de ruedas altas. En la época de Yuan Wei , también se les llamaba tribu Gaoju (es decir, carros altos). O se les llamaba Chile, o erróneamente como Tiele.
  98. ^ Weishu Vol 103 Gaoju txt: "高車,蓋古赤狄之餘種也,[...] 諸夏以為高車丁零。" tr: "Gaoju, probablemente el linaje remanente del antiguo Red Di. [. ..] Los diversos Xia (es decir, chinos) los consideraban Gaoju Dingling (es decir, Dingling con carrito alto) "
  99. ^ Cheng, Fanyi. "La investigación sobre la identificación entre las tribus Tiele (鐵勒) y Oğuric" en Archivum Eurasiae Medii Aevi ed. Th. T. Allsen, PB Golden, RK Kovalev, AP Martínez. 19 (2012). Harrassowitz Verlag, Wiesbaden. pag. 87
  100. ^ Sima Qian , Shiji vol. 110 txt: "後北服渾庾、屈射、丁零、鬲昆、薪犁之國。" tr: "Más tarde (en el) norte ( Modu Chanyu ) subyugó a las naciones de Hunyu, Qushe, Dingling , Gekun y Xinli ."
  101. ^ Lee, Joo-Yup; Kuang, Shuntu (2017). "Un análisis comparativo de fuentes históricas chinas y estudios de ADN-Y con respecto a los pueblos turcos tempranos y medievales". Asia interior . (19): pág. 199-201 de págs. 197-239
  102. ^ Weishu, vol. 103 txt: "高車,[...] 其語略與匈奴同而時有小異,或云其先匈奴之甥也", tr: "Los Gaoju, [...] su lengua y la de los Xiongnu son similares aunque difieren un poco; o para decirlo de otra manera, son los sobrinos/yernos de sus predecesores Xiongnu.
  103. ^ Dorado 1992, págs. 93–96.
  104. ^ Golden, PB (2006) "Algunas reflexiones sobre los orígenes de los turcos y la configuración de los pueblos turcos" en Contacto e intercambio en el mundo antiguo , ed. Victor H. Mair, Honolulu: University of Hawai'i Press. pag. 137-138 de 136-140
  105. ^ de la Vaissière 2003, pag. 123.
  106. ^ ab de la Vaissière 2003, págs. 120-122.
  107. ^ abc Grenet, Frantz (15 de mayo de 2004). "Tavka (k istorii drevnix tamožennyx sooruženij Uzbekistana). Taškent-Samarkand, Izd. A. Kadyri / Institut Arxeologii AN Uzb, 141 p., 68 ill. + 13 pl. couleurs h.-t. (Texte bilingue ouzbek-russe, currículum en inglés). [Tavka (contribución a la historia de los antiguos edificios frontales de Ouzbékistán)]". Abstracta Iranica (en francés). 25 . doi : 10.4000/abstractairanica.4213 . ISSN  0240-8910.
  108. ^ Rakhmanov, Shaymardankul A. (2016). "Pinturas murales de Tavka, Uzbekistán". Revista de arte y arqueología del interior de Asia . 7 : 31–54. doi :10.1484/J.JIAAA.4.2017003. ISSN  1783-9025.
  109. ^ Kageyama 2016, pag. 200. "El artículo de Il'yasov hace referencia a figurillas que llevan caftanes con cuellos triangulares en el lado derecho. Se cree que este es un estilo de prenda que se hizo popular en Asia Central bajo el dominio heftalita"
  110. ^ abcdefgh Margottini 2013, págs. 12-13
  111. ^ Kurbanov 2014, pag. 322.
  112. ^ Ilyasov 2001, pág. 187.
  113. ^ Kageyama 2007, pag. 12.
  114. ^ Grousset, René (1970). El imperio de las estepas: una historia de Asia central . Traducido por Naomi Walford. Nuevo Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers University Press. pag. 67.
  115. ^ Sundermann, Hintze y de Blois 2009, pág. 216, nota 5.
  116. ^ KURBANOV, AYDOGDY (2010). LOS HEFTALITAS: ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO (PDF) . Berlín: Departamento de Historia y Estudios Culturales de la Universidad Libre. pag. 39.
  117. ^ ab Potts, Daniel T. (2014). Nomadismo en Irán: de la antigüedad a la era moderna. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 137.ISBN 978-0-19-933079-9.
  118. ^ KURBANOV, AYDOGDY (2010). LOS HEFTALITAS: ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO (PDF) . Berlín: Departamento de Historia y Estudios Culturales de la Universidad Libre. pag. 39.
  119. ^ Kurbanov 2010, págs.164, 167.
  120. ^ Alram y otros. 2012-2013. exposición: 10. HEFTALITAS EN BACTRIA
  121. ^ Alram 2008, tipo de moneda 47 y 48.
  122. ^ abc Chegini y Nikitin 1996, págs. 38 y siguientes
  123. ^ abcdefg Rezakhani 2017, págs. 125-156.
  124. ^ Zeimal 1996, pág. 130.
  125. ^ Zeimal 1994, pag. 253.
  126. ^ abc Adylov y Mirzaahmedov 2006, pág. 36. “La tercera incursión le costó la vida y su campamento fue capturado junto con su hija que fue tomada por esposa por el rey heftalita Kun-khi”
  127. ^ "Aviso del Museo Británico sobre las tropas heftalitas". El museo británico .
  128. ^ Josué el Estilita, Crónica compuesta en siríaco en el año 507 d.C. (1882) págs.1-76.
  129. ^ Kageyama 2016, pag. 203.
  130. ^ Grenet, Frantz; Riboud, Penélope (2003). "Un reflejo del imperio heftalita: la narrativa biográfica en los relieves de la tumba de Sabao Wirkak (494-579)" (PDF) . Boletín del Instituto Asia . 17 : 138.
  131. ^ abc Rezakhani 2017, págs. 140-141.
  132. ^ Alram y otros. 2012-2013. exposición: 8. Alkhan: contemporáneos de Khingila Archivado el 15 de noviembre de 2020 en Wayback Machine.
  133. ^ Rezakhani 2017, págs. 120-122.
  134. ^ Rezakhani 2017, pag. 126.
  135. ^ Soloviev, Sergei (2020). Attila Kagan de los hunos del clan Velsung. Litros. pag. 313.ISBN 978-5-04-227693-4.
  136. ^ Alram 2008, tipo de moneda 46.
  137. ^ abc Pei 裴, Chengguo 成国 (2017). "La Ruta de la Seda y la economía de Gaochang: evidencia sobre la circulación de monedas de plata". Ruta de la Seda . 15 : 57, nota 5.
  138. ^ abcdefg de la Vaissière 2003, págs. 128-129 y nota 35.
  139. ^ Adylov y Mirzaahmedov 2006, págs. 34-36.
  140. ^ de la Vaissière 2012, págs. 144-160. "Sogdiana, bajo sus élites nómadas, se convirtió en el principal centro de riqueza agrícola y población de Asia Central". y párrafo sobre "El cambio de las rutas comerciales"
  141. ^ Millward, James A. (2013). La ruta de la seda: una introducción muy breve. Prensa de la Universidad de Oxford, EE. UU. pag. 28.ISBN 978-0-19-978286-4.
  142. ^ Rezakhani 2017, pag. 138.
  143. ^ Fedorov, Michael (2007). "SOBRE LOS RETRATOS DE LOS REYES SOGDIANOS (IKHSHĪDS) DE SAMARQAND". Irán . 45 : 155. doi : 10.1080/05786967.2007.11864723. ISSN  0578-6967. JSTOR  25651416. S2CID  194538468.
  144. ^ abcdefgh Kageyama 2016, págs. 200-205.
  145. ^ Kurbanov 2014, pag. 324.
  146. ^ MUZIO, CIRO LO (2008). "Comentarios sobre las pinturas del monasterio budista de Fayaz Tepe (sur de Uzbekistán)". Boletín del Instituto Asia . 22 : 202, nota 45. ISSN  0890-4464. JSTOR  24049243.
  147. ^ "MIA Berlín: Colección Turfan: Kizil". departamentos.washington.edu .
  148. ^ Härtel y Yaldiz 1982, págs. 55–56 y 74.
  149. ^ Rowland 1974, pág. 104.
  150. ^ Härtel y Yaldiz 1982, págs.74.
  151. ^ Kausch, Anke (2001). Seidenstrasse: von China durch die WŸsten Gobi und Taklamakan Ÿber den Karakorum Highway nach Pakistan (en alemán). DuMont Reiseverlag. pag. 258.ISBN 978-3-7701-5243-8.
  152. ^ Millward 2007, pag. 38.
  153. ^ abcd Whitfield, Susan (13 de marzo de 2018). Seda, esclavos y estupas: cultura material de la ruta de la seda. Prensa de la Universidad de California. págs. 201-202. ISBN 978-0-520-95766-4.
  154. ^ Millward 2007, pag. 375.
  155. ^ "RELACIONES CHINO-IRANÍes xiv. E. Arte iraní". Enciclopedia Iranica .
  156. ^ Kurbanov 2014, pag. 329.
  157. ^ Kageyama 2016, pag. 200. Kageyama citando la investigación de S. Hiyama, "Estudio sobre los murales de primer estilo de Kucha: análisis de algunos motivos relacionados con el período heftalita"
  158. ^ Adams, Douglas Q. (2013). Un diccionario de Tocharian B.: revisado y muy ampliado. Rodopí. pag. 261, entrada "Ksum". ISBN 978-94-012-0936-6.
  159. ^ Hiyama, Satomi (2015). "Reflexión sobre el contexto geopolítico de la Ruta de la Seda en la primera y segunda pinturas murales de estilo indoiraní en Kucha". Ruta de la Seda - Meditaciones: Conferencia internacional de 2015 sobre las pinturas rupestres de Kizil, Colección de artículos de investigación . pag. 81.
  160. ^ ab Yu Taishan 2018, pag. 93.
  161. ^ abcdef de la Vaissière 2003, págs. 127-128.
  162. ^ abcdef de la Vaissière 2003, p. 130, nota 31.
  163. ^ ab Balogh 2020, pag. 88, I.072.
  164. ^ de la Vaissière 2003, pag. 125.
  165. ^ Balogh 2020, págs. 51–52, I.032.
  166. ^ abc Balogh 2020, pag. 52. "Cada vez más poderosos con el paso del tiempo, los Hua lograron conquistar los países vecinos como Bosi ( Persia sasánida ), Panpan (¿ Tashkurgan ?), Jibin ( Cachemira ), Wuchang ( Uddiyana o Khorasan ), Qiuci ( Kucha ), Shule ( Kashgar ), Yutian ( Khotan ) y Goupan ( Karghalik ), y ampliaron su territorio en mil li "
  167. ^ Balogh 2020, pag. 47. "Cuando los Suolu (Wei del Norte) entraron (en la frontera china) y se establecieron en (el valle del río) Sanggan (es decir, en el período 398-494 EC), los Hua eran todavía un país pequeño y bajo el gobierno de los Ruirui. En el período Qi (479-502 d.C.), abandonaron (su área original) por primera vez y se trasladaron a Moxian (posiblemente Samarcanda), donde se establecieron ".
  168. ^ abcd Balogh 2020, págs. 88–89, I.072/A (Liangshu), I.072/B (Liang zhigongtu)
  169. ^ abc pulmón, Rachel (2011). Intérpretes en la China imperial temprana. Publicación de John Benjamins. págs.29, n.14, 99. ISBN 978-90-272-2444-6.
  170. ^ abcdef Balogh 2020, pag. 73
  171. ^ Ge, Zhaoguang (2019). "Imaginar un imperio universal: un estudio de las ilustraciones de los estados tributarios de las innumerables regiones atribuidas a Li Gonglin" (PDF) . Revista de Humanidades Chinas . 5 : 128.
  172. ^ ab Lerner y Sims-Williams 2011, pág. 35.
  173. ^ Kuwayama, S. (2002). A través del Hindukush del Primer Milenio. Instituto de Investigación en Humanidades, Universidad de Kyoto. pag. 129. hdl :2433/120966.
  174. ^ Yu Taishan 2018, págs. 89–90.
  175. ^ de la Vaissière 2003, pag. 126.
  176. ^ Nicholson, Oliver (19 de abril de 2018). El Diccionario Oxford de la Antigüedad tardía. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 708.ISBN 978-0-19-256246-3.
  177. ^ ab Alram et al. 2012-2013. exposición: 14. KABULISTAN Y BACTRIA EN LA ÉPOCA DE "KHORASAN TEGIN SHAH" Archivado el 25 de enero de 2021 en Wayback Machine.
  178. ^ Margottini 2013, págs. 9-10
  179. ^ Nicholson, Oliver (19 de abril de 2018). El Diccionario Oxford de la Antigüedad tardía. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 708.ISBN 978-0-19-256246-3. Los Budas de Bamiyán datan de la época heftalita.
  180. ^ abcdefgh Baumer 2018, pag. 99
  181. ^ Hyun Jin Kim (2015). Los hunos . Rutledge. pag. 56.ISBN 9781317340911.
  182. ^ Neelis, Jason (19 de noviembre de 2010). Redes comerciales y de transmisión budista temprana: movilidad e intercambio dentro y más allá de las zonas fronterizas del noroeste del sur de Asia. RODABALLO. pag. 170.ISBN 978-90-04-18159-5.
  183. ^ abcdef Margottini 2013, págs. 8-15
  184. ^ Kageyama 2016, pag. 209.
  185. ^ Rowland 1974, pág. 93.
  186. ^ Kurbanov 2010, pag. 67. "Apoderándose de grandes áreas, los heftalitas encontraron diversos tipos de arte y, por supuesto, hasta cierto punto, actuaron como intermediarios en la transferencia de tradiciones artísticas de una nación a otra. Es aquí, en opinión de Albaum, donde los Debe buscarse la similitud de algunas de las figuras en las pinturas de Balalyk-tepe y las de Bamiyán, que entonces formaba parte del estado heftalita. Tales similitudes se ejemplifican en la solapa triangular del lado derecho, accesorios para el cabello y algunos motivos ornamentales.
  187. ^ Azarpay, Gutty; Belenickij, Aleksandr M.; Maršak, Boris Il'ič; Dresde, Mark J. (1981). Pintura sogdiana: la epopeya pictórica en el arte oriental . Prensa de la Universidad de California. págs. 92–93. ISBN 978-0-520-03765-6. Un paralelo sorprendente con los murales de Balalyk tepe lo ofrecen los archivos de donantes representados en las paredes derecha e izquierda de la bóveda del Buda de 34 m en Bamiyán. (...) El notable parecido estilístico e iconográfico general entre los dos conjuntos de pinturas argumentaría a favor de su asociación con la tradición artística de las clases dominantes heftalitas de Tukharestán que sobrevivieron a la caída del poder heftalita en el año 577 d.C.
  188. ^ abcd Grenet, Frantz; Riboud, Penélope (2003). "Un reflejo del imperio heftalita: la narrativa biográfica en los relieves de la tumba de Sabao Wirkak (494-579)" (PDF) . Boletín del Instituto Asia . 17 : 133–143.
  189. ^ ab Grenet, Frantz; Riboud, Penélope (2003). "Un reflejo del imperio heftalita: la narrativa biográfica en los relieves de la tumba de Sabao Wirkak (494-579)" (PDF) . Boletín del Instituto Asia . 17 : 141–142.
  190. ^ GRANET, FRANTZ; RIBOUD, PÉNÉLOPE (2003). "Un reflejo del imperio heftalita: la narrativa biográfica en los relieves de la tumba de Sabao Wirkak (494–579)". Boletín del Instituto Asia . 17 : 138. ISSN  0890-4464. JSTOR  24049311.
  191. ^ Kurbanov 2013, pag. 370.
  192. ^ Decker 2022, pag. 164.
  193. ^ Maas 2015, pag. 284.
  194. ^ Harmatta y Litvinsky 1996, pág. 368
  195. ^ Hyun Jin Kim (2015). Los hunos . Rutledge. pag. 56.ISBN 9781317340911.
  196. ^ Neelis, Jason (19 de noviembre de 2010). Redes comerciales y de transmisión budista temprana: movilidad e intercambio dentro y más allá de las zonas fronterizas del noroeste del sur de Asia. RODABALLO. pag. 170.ISBN 978-90-04-18159-5.
  197. ^ McNicoll, Antonio; Bola, Warwick (1996). Excavaciones en Kandahar 1974 y 1975: Las dos primeras temporadas en Shahr-i Kohna (antiguo Kandahar) realizadas por el Instituto Británico de Estudios Afganos. Informes arqueológicos británicos limitados. ISBN 978-0-86054-826-3. Junto con otras naciones nómadas de Asia Central, los heftalitas practican el entierro en kurghan, y se han excavado extensas necrópolis heftalitas en Afganistán en Sadiqabad, cerca de Charikar, y Shakh Tepe, cerca de Qunduz. También se ha registrado una necrópolis kurgana en el valle de Bamiyán que, por asociación con los monumentos de Bamiyán, también podría ser heftalita (o Yabghu) (Nota 25 Véase Levi 1972 69-70. Es sorprendente que, en vista de la importancia de estos túmulos entierros y su posible asociación con heftalitas en el valle de Bamiyán (no han sido mencionados en ninguna de las principales autoridades sobre Bamiyán, por ejemplo, Klimburg - Salter 1989).
  198. ^ Rezakhani 2017, pag. 177.
  199. ^ Pourshariati, Parvaneh (2011). Decadencia y caída del Imperio sasánida: la confederación sasánida-parta y la conquista árabe de Irán . IB Tauris. pag. 139.
  200. ^ Martindale, John R.; Jones, AHM; Morris, Juan (1992). "Varaztiroch". La prosopografía del Imperio Romano Posterior: Volumen III, 527-641 d.C. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 1363-1364. ISBN 0-521-20160-8.
  201. ^ Baumer 2018, pag. 243
  202. ^ "Pintura mural afrosiab". FUNDACIÓN DE HISTORIA DEL NORESTE DE ASIÁTICO.
  203. ^ Whitfield, Susan (2004). La ruta de la seda: comercio, viajes, guerra y fe. Biblioteca Británica. Publicaciones Serindia, Inc. pág. 110.ISBN 978-1-932476-13-2.
  204. ^ abcdef Beckwith 2009, pág. 123.
  205. ^ abcd Grenet, F. "NĒZAK". Enciclopedia Iranica . Citando a Tangshu XLIII, B, págs. 6–9 y Chavannes, Documents, pág. 69, n. 2{{cite encyclopedia}}: CS1 maint: postscript (link)
  206. ^ Theobald, Ulrich (23 de octubre de 2011). "Los territorios occidentales (xiyu 西域)". ChinaKnowledge.de .
  207. ^ ab Beckwith 2009, pág. 132.
  208. ^ ab Bosworth, CE "BĀḎḠĪS". Enciclopedia Iranica .
  209. ^ Kennedy 2007, págs. 243-254.
  210. ^ Gibb 1923, págs. 36-38.
  211. ^ Shaban 1970, págs. 66–67.
  212. ^ Esin, E. (1977). "¿Tarkhan Nīzak o Tarkhan Tirek? Una investigación sobre el príncipe de Badhghīs que en 91/709-710 d. C. se opuso a la 'conquista omeya de Asia Central". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 97 (3): 330. doi : 10.2307/600737. ISSN  0003-0279. JSTOR  600737.
  213. ^ Venturi, Federica (2008). "Un antiguo documento tibetano sobre los uigures: una nueva traducción e interpretación". Revista de historia asiática . 1 (42): 21.
  214. ^ Nicholson, Oliver (19 de abril de 2018). El Diccionario Oxford de la Antigüedad tardía. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 708.ISBN 978-0-19-256246-3.
  215. ^ abc Kubik, Adam (2008). "Las cuevas de Kizil como término post quem de los cascos tipo spangenhelm en forma de pera de Asia central y occidental. El casco de la colección David y su lugar en la evolución de los cascos de cúpula multisegmentada, Historia i Świat nr 7/2018, 141-156". Histïria I Swiat . 7 : 143–144.
  216. ^ abcd Litvinsky 1996, págs. 139-140
  217. ^ abcd "Museo Metropolitano de Arte (elemento 65.28a, b)". www.metmuseum.org . Consultado el 13 de diciembre de 2020 .
  218. ^ Kageyama 2016, pag. 200. "Su vaina está bellamente decorada con cloisonné y tiene forma trapezoidal que se ensancha en el extremo. El mismo estilo de daga se encuentra en Kazajstán, y también aparecen obras similares en pinturas de Pendzhikent y Kizil, así como en relieves funerarios sogdianos de Anyang19. Estas obras altamente decoradas pueden ser versiones más elaboradas de la daga con dos monturas de suspensión producidas bajo la influencia heftalita".
  219. ^ Kagayama, Etsuko (2016). "Cambio de sistemas de suspensión de dagas y espadas en el este de Eurasia: su relación con la ocupación heftalita de Asia Central" (PDF) . Instituto de Investigación en Humanidades Universidad de Kyoto . 46 : 199–212 - vía ZINBUN.
  220. ^ "Lujos importados e imágenes exóticas". El Museo Metropolitano de Arte .
  221. ^ ab Skupniewicz, Patryk (2017). "Coronas, sombreros, turbantes y cascos. El tocado: 'En el casco de la capital en Ṭāq-e Bostān otra vez'". En Maksymiuk, Katarzyna; Karamian, Gholamreza (eds.). Volumen I de historia iraní: Período preislámico. Teherán: Editorial de la Universidad de Ciencias Naturales y Humanidades de Siedlce. p. 221. ISBN 978-83-62447-19-0.
  222. ^ Comparati, Matteo (2008). "La pintura del" Rey Cazador "en Kakrak: ¿Figura real o ser divino?". Estudio Editoriale Gordini : 133.
  223. ^ Kurbanov 2014, págs. 329–330.
  224. ^ Litvinsky 1996, págs. 144-147.
  225. ^ Kageyama 2007, pag. 20, dibujo e. El dibujo al que hace referencia Kageyama se encuentra en Maršak, Boris (1990). "Las Fouilles de Pendjikent". Comptes Rendus des Séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres . 134 : 298. doi : 10.3406/crai.1990.14842.
  226. ^ Erica CD Hunter (1996), "La Iglesia de Oriente en Asia Central", Boletín de la Biblioteca de la Universidad John Rylands de Manchester 78 (3): 129-142, en 133-134.
  227. ^ Mehmet Tezcan (2020). "Sobre el cristianismo 'nestoriano' entre los heftalitas o los hunos blancos". En Li Tang y Dietmar W. Winkler (eds.). Artefacto, texto, contexto: estudios sobre el cristianismo siríaco en China y Asia central . Editorial iluminada. págs. 195-212.
  228. ^ Lerner y Sims-Williams 2011, págs. 35-36.
  229. ^ ab Kurbanov 2010, pág. 69, punto 1.
  230. ^ ab Livshits, VA (2000). "Sogdian Sānak, un obispo maniqueo del siglo V a principios del VI". Boletín del Instituto Asia . 14 : 48. ISSN  0890-4464. JSTOR  24049013.
  231. ^ ab "Sello-sello; bisel Museo Británico". El museo británico .
  232. ^ Naymark 2001, pag. 167.
  233. ^ Lerner y Sims-Williams 2011, págs. 83–84.
  234. ^ Kurbanov 2010, pag. 320. "Una cornalina en el museo británico, que muestra dos bustos enfrentados con una inscripción escrita en antiguo sogdiano del período 300-350 d.C. y que era el sello de Indamīč, reina de Začanta"
  235. ^ Naymark 2001, págs. 167-169.
  236. ^ Kurbanov 2014, págs. 319–320, página 320 nota 1, citando a Étienne de la Vaissière (2003) "¿Existe una" nacionalidad de los heftalitas "", pág. 129.
  237. ^ de la Vaissière 2003, pag. 129.
  238. ^ Frye 2002, pag. 49. "Así como los imperios nómadas posteriores fueron confederaciones de muchos pueblos, podemos proponer tentativamente que los grupos gobernantes de estos invasores eran, o al menos incluían, miembros de tribus de habla turca del este y del norte, aunque lo más probable es que la mayor parte del pueblo en la confederación de quionitas y luego heftalitas hablaban una lengua iraní. En este caso, como es normal, los nómadas adoptaron la lengua escrita, las instituciones y la cultura de los pueblos asentados."
  239. ^ de la Vaissière, Étienne (2017). "Estimaciones de población de Asia Central de la Alta Edad Media". Revista de Historia Económica y Social de Oriente . 60 (6): 788. doi : 10.1163/15685209-12341438 . ISSN  0022-4995.
  240. ^ Bakker, Hans T. (26 de noviembre de 2016). Monumentos de esperanza, tristeza y gloria en la era de las guerras hunas: 50 años que cambiaron la India (484–534) (Discurso). XXIV Conferencia de Gonda. Ámsterdam. doi :10.5281/zenodo.377032. Archivado desde el original el 8 de julio de 2018 . Consultado el 8 de julio de 2018 .
  241. ^ Rezakhani 2017, págs. 105-124.
  242. ^ Comparati, Matteo (2014). Algunos ejemplos de elementos decorativos de Asia Central en las pinturas indias de Ajanta y Bagh (PDF) . La Fundación de la Ruta de la Seda.
  243. ^ Rezakhani 2017a, pag. 207.
  244. ^ Beckwith 2009, pag. 406.
  245. ^ de la Vaissière, Etienne (2005). "Hunos y Xiongnu". Revista de Asia Central . 49 : 3–26.
  246. ^ Atreyi Biswas (1971). La historia política de los Hūṇas en la India. Editores Munshiram Manoharlal. ISBN 9780883863015.
  247. ^ Upendra Thakur (1967). Los Hūṇas en la India. Chowkhamba Prakashan. págs. 52–55.
  248. ^ India antigua: historia y cultura por Balkrishna Govind Gokhale , p.69. [ se necesita cita completa ]
  249. ^ Historia y civilización de la antigua India por Sailendra Nath Sen, p.220. [ se necesita cita completa ]
  250. ^ Enciclopedia de fechas y eventos de la India por SB Bhattacherje, p.A15. [ se necesita cita completa ]
  251. ^ India: una historia de John Keay, p.158. [ se necesita cita completa ]
  252. ^ Historia de la India, en nueve volúmenes: vol. II por Vincent A. Smith, p.290. [ se necesita cita completa ]
  253. ^ Kurbanov 2010, págs. 238-243.
  254. ^ Oeste 2009, págs. 275-276.
  255. ^ Graff, David A. (10 de marzo de 2016). La forma de guerra euroasiática: práctica militar en la China y Bizancio del siglo VII. Rutledge. págs. 139-149. ISBN 978-1-317-23709-9.
  256. ^ Gankovsky, Yu. V.; et al. (mil novecientos ochenta y dos). Una historia de Afganistán . Moscú: Editores de Progreso . pag. 382.
  257. ^ Pescador, William Bayne; Yarshater, Ehsan (1968). La historia de Cambridge de Irán. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 216.ISBN 978-0-521-20092-9.
  258. ^ Morgenstierne, Georg (1979). "La estratificación lingüística de Afganistán". Estudios afganos . 2 : 23–33.
  259. ^ "Exposición El rostro del otro (Las monedas de los hunos y los turcos occidentales en Asia central y la India) 2012-2013: Chorasan Tegin Shah". Kunsthistorisches Museum de Viena. 2012-2013 . Consultado el 22 de julio de 2017 .
  260. ^ ALRAM, MICHAEL (2014). "De los sasánidas a los hunos Nueva evidencia numismática del Hindu Kush". La crónica numismática . 174 : 279. ISSN  0078-2696. JSTOR  44710198.
  261. ^ Bonasli, Sonel (2016). "Los Khalaj y su lengua". Lenguas turcas en peligro de extinción II A. Aralık: 273–275.
  262. ^ Minorsky, V. "El Khalaj al oeste del Oxus [extractos de" El dialecto turco del Khalaj ", Boletín de la Escuela de Estudios Orientales, Universidad de Londres, Vol 10, No 2, págs. 417–437]". Khyber.ORG . Archivado desde el original el 13 de junio de 2011 . Consultado el 10 de enero de 2007 .{{cite web}}: CS1 maint: unfit URL (link)
  263. ^ Dorado 1992, pag. 83.
  264. ^ Bosworth, CE (1981). "Los gobernantes de Chaghāniyān en los primeros tiempos islámicos". Irán . vol. 19. pág. 20.
  265. ^ Bosworth, CE; Clauson, Gerard (1965). "Al-Xwārazmī sobre los pueblos de Asia Central". Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda (1/2): 8–9.
  266. ^ Dorado 1992, pag. 387.
  267. ^ Minorsky, V. "Comentario sobre Ḥudūd al-ʿĀlam " § 15. The Khallukh "y" § 24. Khorasanian Marches "págs. 286, 347–348
  268. ^ Nilüfer Köşker (2016). "Abdals en la geografía cultural de Anatolia". En Hülya YALDIR; Recep EFE; Elżbieta ZUZAŃSKA-ŻYŚKO; Mehmet ARSLAN (eds.). Temas de actualidad en ciencias sociales . Sofía: ST. PRENSA UNIVERSITARIA KLIMENT OHRIDSKI. pag. 585.ISBN 978-954-07-4135-2.
  269. ^ Kurbanov 2010, págs. 241-242.
  270. ^ Adylov y Mirzaahmedov 2006, pág. 37.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos