Bodhisattva (en sánscrito: बोधिसत्त्व o Bodhisatva; chino: 菩薩, pinyin: púsà) es un término propio del budismo que alude a alguien embarcado en el camino del Buda de manera significativa, es decir, cualquier persona que está en el camino hacia la budeidad.Las historias de sus vidas previas, los Jatakas, describen los esfuerzos del bodhisattva por cultivar las cualidades, entre ellas la moralidad, el autosacrificio y la sabiduría, que lo definirán como un buda.El elaborado concepto se refiere pues a un ser sintiente o sattva que desarrolla bodhi o iluminación, poseyendo así la psique del boddisattva, descrita como aquel que trabaja para desarrollar y ejemplificar la bondad amorosa (metta), la compasión (karuṇā), la alegría empática (mudita) y la ecuanimidad (upeksa).Aunque todos los bodhisattvas actúan compasivamente, Avalokiteshvara es considerado la encarnación del principio abstracto de la compasión.Bodhisattvas de importancia más localizada incluyen a Tārā en el Tíbet y Jizō en Japón.[2] En el budismo primigenio, el término bodhisattva se usa para referirse a alguien que está en el camino de la budeidad.En el canon Pāli, el bodhisatta (bodhisattva) también se describe de igual forma como alguien que todavía está sujeto al nacimiento, la enfermedad, la muerte, el dolor, la contaminación y la ilusión.Según el monje Theravāda Bhikkhu Bodhi, el camino del bodhisattva no se enseña en los primeros estratos de los textos budistas, tales como los Nikaya palis (y sus homólogos, como los Āgama chinos), que en cambio se centran en el ideal del Arahant.Durante este encuentro, una encarnación previa de Gautama, llamada Sumedha, Megha o Sumati, ofrece cinco lotos azules y extiende su cabello o su cuerpo entero para que Dīpankara camine por encima, decidiendo que un día se convertirá en buda.Este es el punto de vista generalmente aceptado que se mantiene en el Theravada ortodoxo actual.[11] La idea es que cualquier resolución de alcanzar la budeidad puede ser fácilmente olvidada o abandonada durante los eones venideros.La tradición theravada Abhayagiri de Sri Lanka practicaba el budismo mahayana y fue muy influyente hasta el siglo XII.[19] Tal camino se consideraba más noble que el de convertirse en un arhat o en un buda solitario.Esta definición se da de la siguiente manera: «Porque tiene como objetivo el bodhi, un bodhisattva-mahāsattva es así llamado».La primera etapa es la de los bodhisattvas que "parten por primera vez en el vehículo" (prathamayānasaṃprasthita), luego está la etapa "irreversible" (avinivartanīya) y finalmente la tercera, "ligada a un nacimiento más" (ekajātipratibaddha), en el sentido de estar destinado a convertirse en un buda en la próxima vida.Consisten principalmente en la actitud personal hacia escuchar, creer, predicar, proclamar, copiar o memorizar y recitar los sutras.El mahāyāna le otorgará un carácter heroico que será principal para poder diferenciarse como movimiento.En el mahāyāna, el bodhisattva se convertirá en un ideal de vida al cual todo seguidor budista aspirará.A lo largo de la historia del mahāyāna, muchos bodhisattvas famosos, tanto míticos como reales, llenarán su panteón sacro.Iconográficamente, los más representados son aquellos apareciendo alrededor de la vida del propio Buda.Con el transcurrir de los siglos pasó a ser representado en diferentes maneras y sexos en distintos países.