Relicario de Bimaran

Cuando fue encontrado por el arqueólogo Charles Masson durante su trabajo en Afganistán entre 1833 y 1838, el relicario contenía monedas del rey indoescita Azes II, a pesar de que en las recientes investigaciones de Senior indica que Azes II nunca existió,[1]​ y se encontraba atribuido a su reinado, probablemente debería ser reasignado a Azes I.

El relicario es un pequeño contenedor que recuerda al pyxis del mundo clásico.

Fue encontrado sin su tapa, y está decorado con la representación de un loto en el fondo del objeto.

Estas son probablemente las primeras dos capas de ropa monástica, el antarvāsa y el uttarāsaṅga, sin el manto más pesado, el Saṃghāti, que iría hasta las rodillas y se doblaría más marcadamente.

Cuando se abrió en el siglo XIX, la caja no contenía reliquias identificables, sino algunas perlas, cuentas de piedras preciosas y semipreciosas y cuatro monedas de Azes II.

Las monedas no están muy gastadas y, por lo tanto, se habían dedicado poco después de su acuñación.

[9]​ En el anverso muestran un rey mirando hacia la derecha con cota de malla a caballo con la mano derecha extendida, con una marca dinástica de tres bolas y una leyenda circular en griego.

Esto sugiere que Kharahostes estaba interesado en hacer dedicaciones budistas similares a las del relicario de Bimaran.

[13]​ Varias controversias han surgido con respecto a la fecha temprana sugerida para esta primera imagen de Buda.

Dado que el relicario, con su iconografía budista ya avanzada, fue fabricado al comienzo de nuestra era, más o menos unas pocas décadas, es muy probable que muchas imágenes anteriores de Buda ya existieran antes de su creación, retrasando su aparición hasta el siglo I a. C. Dado que el cofre ya muestra una iconografía bastante sofisticada (Brahma e Indra como asistentes Bodhisattvas) en un estilo avanzado, se puede sugerir que las representaciones mucho más tempranas del Buda habían estado vigentes en el momento de la deposición del relicario de Bimaran (10 a. C.-10 d. C.), que se remonta a la época de los indogriegos en el siglo I a. C. Los últimos reyes indo-griegos Estratón II y Estratón III gobernaron hasta alrededor del año 20 d. C. Este punto de vista, que el arte grecobudista ya florecía en el siglo I a. C. bajo el patrocinio de los reyes indogriegos, fue defendido originalmente por Alfred A. Foucher y otros, aunque con mucha menos evidencia arqueológica.

La stupa N.º.2 en Bimaran, donde se encontró el relicario. Dibujo realizado por Charles Masson .
Detalle de Buda, donde su rara postura y el ligero vestido son visibles.
El relicario de Bimaran, ilustrado por Charles Masson: vista en volumen, vista aplanada de la mitad del cofre y fondo del objeto.
Monedas de Azes II encontradas dentro del relicario.
Moneda de plata del rey Azes II (r. c. 35–12 a. C.).
Las raras monedas de Kujula Kadphises con una marca tripartita que se asemeja a la marca de tres bolas de Kharahostes —aquí en el reverso—, tienen tipos de monedas («cabeza de laureado y rey sentado») que son totalmente diferentes de las del relicario de Bimaran. Y esta es la única de Kujula donde aparece este símbolo [ 11 ]
Las primeras imágenes budistas incluyen monedas de reyes indogriegos como Menandro II (izquierda, circa 90-85 a. C.), en las que Zeus, a través de Nike, entrega una corona de victoria a una Rueda del dharma , o la moneda budista de Tillia tepe (a la derecha, (siglo I a. C.-siglo I ).