stringtranslate.com

Bahram Chobin

Bahrām Chōbīn ( persa : بهرام چوبین ) o Wahrām Chōbēn ( persa medio : 𐭥𐭫𐭧𐭫𐭠𐭭 ), también conocido por su epíteto Mehrbandak ("sirviente de Mitra "), [1] fue un noble, general y líder político del último Imperio sasánida y brevemente su gobernante como Bahram VI (r. 590-591).

Hijo del general Bahram Gushnasp y proveniente de la noble Casa de Mihran , Bahram comenzó su carrera como gobernador de Ray y fue ascendido a jefe del ejército ( spahbed ) de las partes noroccidentales del imperio después de capturar la fortaleza bizantina de Dara , luchando contra en la guerra de 572-591 . Después de una invasión masiva heftalita-turca de los dominios sasánidas orientales en 588, fue designado spahbed en Khorasan , comenzando una campaña que terminó decisivamente con la victoria iraní.

Bahram obtuvo una posición elevada en Irán debido a su noble ascendencia, carácter, habilidades y logros. El rey sasánida ( shah ) Hormizd IV ( r.  579-590 ) ya desconfiaba de Bahram y despojó al cada vez más popular general de sus órdenes. Bahram inició una rebelión con el objetivo de restablecer el Imperio Arsácida "más legítimo" , identificándose con el prometido salvador de la fe zoroástrica . Antes de llegar a la capital sasánida de Ctesifonte , Hormizd fue asesinado en apoyo de su hijo, Cosroes II , por otra facción anti-Hormizd liderada por los dos hermanos Ispahbudhan , Vistahm y Vinduyih . Cuando Bahram capturó Ctesifonte, Cosroes II huyó al Imperio Bizantino , con cuya ayuda lanzó una campaña contra Bahram, que fue derrotado por sus fuerzas superadas en número, pero logró huir al Jaganato turco occidental , donde fue bien recibido. Fue asesinado poco después por instigación de Cosroes II, que entonces era el sha.

El legado de Bahram Chobin sobrevivió incluso después de la conquista árabe de Irán entre los nacionalistas iraníes, así como en la literatura persa .

Nombre

Su nombre teofórico "Bahram" es la forma nuevo persa del persa medio Warahrān (también escrito Wahrām ), que se deriva del antiguo iraní Vṛθragna . El equivalente avéstico era Verethragna , el nombre del dios de la victoria, mientras que la versión parta era *Warθagn . El apellido de Bahram, Chobin ("Eje de madera", "Parecido a una jabalina"), fue un apodo que se le dio debido a su apariencia alta y esbelta. [2] Su apariencia también fue enfatizada por el poeta persa Ferdowsi , quien en su Shahnameh ("El Libro de los Reyes"), describió a Bahram como un guerrero imponente, de tez oscura y cabello negro y rizado. [2] El nombre Bahram Chobin está atestiguado en georgiano como Baram Č‛ubin[i] . [3] Su primer nombre también aparece como Vararanes en latín [4] y Baram ( Βαράμ ; Theophylact Simocatta ) y Baramos ( Βάραμος ; Joannes Zonaras ) en griego . [5]

Fondo

Bahram era miembro de la Casa de Mihran , una de las siete Grandes Casas de Irán . La familia era de origen parto , y tenía su centro en Ray , al sur de Teherán , la capital del actual Irán. El padre de Bahram era Bahram Gushnasp , un oficial militar que había luchado contra los bizantinos e hizo campaña en Yemen durante el reinado de Cosroes I ( r.  531-579 ). Su abuelo Gurgin Milad había servido como marzban (general de una provincia fronteriza, " margrave ") de Armenia desde 572 hasta 574. [6] Bahram Chobin tenía tres hermanos que fueron nombrados: Gordiya , Gorduya y Mardansina .

Elevar

Bahram Chobin luchando contra Bagha Qaghan .

Bahram Chobin originalmente comenzó su carrera como marzban de Ray, pero en 572 comandó una fuerza de caballería y participó en el asedio y captura de la fortaleza bizantina clave de Dara y fue ascendido a jefe del ejército ( spahbed ) del "Norte" ( Adurbadagan y Grandes Medios ). [1] Después de ser ascendido, libró una larga e indecisa campaña en 572-591 contra los bizantinos en el norte de Mesopotamia . En 588, el turco Khagan Bagha Qaghan (conocido como Sabeh/Saba en fuentes persas ), junto con sus súbditos heftalitas , invadieron los territorios sasánidas al sur del Oxus , donde atacaron y derrotaron a los soldados sasánidas estacionados en Balkh , y luego procedieron a Conquista la ciudad junto con Talaqan , Badghis y Herat . [7]

En un consejo de guerra, Bahram fue elegido para liderar un ejército contra ellos y se le dio el cargo de gobernador de Khorasan . El ejército de Bahram supuestamente estaba formado por 12.000 jinetes cuidadosamente seleccionados. [1] Su ejército tendió una emboscada a un gran ejército de turcos y heftalitas en abril de 588, en la batalla de la roca Hircania, [8] y nuevamente en 589, reconquistando Balkh, donde Bahram capturó el tesoro turco y el trono dorado del Khagan. . [9] Luego procedió a cruzar el río Oxus y obtuvo una victoria decisiva sobre los turcos, matando personalmente a Bagha Qaghan con un disparo de flecha. [1] [10] Logró llegar hasta Baykand, cerca de Bukhara , y también contener un ataque del hijo del difunto Khagan, Birmudha, a quien Bahram había capturado y enviado a la capital sasánida de Ctesifonte . [9] Birmudha fue bien recibido allí por el rey sasánida ( shah ) Hormizd IV , quien cuarenta días después hizo que lo enviaran de regreso a Bahram con la orden de que el príncipe turco fuera enviado de regreso a Transoxiana. [9] Los sasánidas ahora tenían soberanía sobre las ciudades sogdianas de Chach y Samarcanda , donde Hormizd acuñaba monedas. [9] [un]

Dracma del rey sasánida ( shah ) Hormizd IV ( r.  579–590 ).

Después de la gran victoria de Bahram contra los turcos, fue enviado al Cáucaso para repeler una invasión de nómadas, posiblemente jázaros , donde salió victorioso. Más tarde fue nombrado nuevamente comandante de las fuerzas sasánidas contra los bizantinos y derrotó con éxito a una fuerza bizantina en Georgia . Sin embargo, posteriormente sufrió una derrota menor a manos de un ejército bizantino en las orillas del Aras . Hormizd, que estaba celoso de Bahram, utilizó esta derrota como excusa para despedirlo de su cargo y lo humilló. [11] [1]

Según otra fuente, Bahram fue objeto de celos tras su victoria contra los turcos. El ministro de Hormizd, Azen Gushnasp , que supuestamente estaba celoso de Bahram, lo acusó de haberse quedado con la mayor parte del botín y de haber enviado solo una pequeña parte a Hormizd. [12] Sin embargo, según otras fuentes, fueron Birmudha o los cortesanos quienes despertaron las sospechas de Hormizd. [12] Independientemente, Hormizd no pudo tolerar la creciente fama de Bahram, y por lo tanto lo deshonró y lo destituyó de la oficina sasánida por supuestamente haberse quedado con parte del botín para sí mismo. Además, Hormizd también le envió una cadena y un huso para demostrar que lo consideraba un humilde esclavo "tan desagradecido como una mujer". [1] Enfurecido, Bahram, que todavía estaba en el este, se rebeló contra Hormizd. [1] La versión de que Bahram se rebeló después de su derrota contra los bizantinos fue apoyada por Nöldeke en 1879. Sin embargo, una fuente encontrada diez años después confirmó que la rebelión de Bahram en realidad tuvo lugar mientras él todavía estaba en el este. [1]

Rebelión

El ataque nocturno de Bahram Chobin contra los leales sasánidas en el canal de Nahrawan, cerca de Ctesifonte .

Bahram, enfurecido por las acciones de Hormizd, respondió rebelándose y, debido a su estatus noble y gran conocimiento militar, se le unieron sus soldados y muchos otros. Luego nombró un nuevo gobernador para Khorasan y luego se dirigió a Ctesifonte. [1] Esta marcó la primera vez en la historia de Sasánida que una dinastía parta desafió la legitimidad de la familia sasánida rebelándose. [13] Azen Gushnasp fue enviado a reprimir la rebelión, pero fue asesinado en Hamadan por uno de sus propios hombres, Zadespras. Otra fuerza al mando de Sarames el Viejo también fue enviada para detener a Bahram, quien lo derrotó y lo hizo pisotear hasta la muerte por elefantes . [14] Mientras tanto, Hormizd intentó llegar a un acuerdo con sus cuñados Vistahm y Vinduyih , "quienes odiaban igualmente a Hormizd". [1] Hormizd pronto hizo encarcelar a Vinduyih, mientras que Vistahm logró huir de la corte. Después de un corto período de tiempo, se produjo un golpe palaciego bajo el mando de los dos hermanos en Ctesifonte, que resultó en el cegamiento de Hormizd y el ascenso al trono del hijo mayor de este último, Cosroes II (que era su sobrino por parte de su madre). Los dos hermanos pronto hicieron matar a Hormizd. Sin embargo, Bahram continuó su marcha hacia Ctesifonte, ahora con el pretexto de pretender vengar a Hormizd. [1] [9]

Entonces Cosroes adoptó una actitud de palo y zanahoria y escribió un mensaje a Bahram, enfatizando su derecho legítimo a la realeza sasánida: "Cosroes, reyes de reyes, gobernante sobre los gobernantes, señor de los pueblos, príncipe de la paz, salvación de los hombres, entre los dioses el hombre bueno y eternamente vivo, entre los hombres el dios más estimado, el muy ilustre, el vencedor, el que se levanta con el sol y que presta a la noche su vista, el famoso por sus antepasados, el rey que odia, el benefactor que contrató a los sasánidas y salvó a los iraníes de su realeza, a Bahram, el general de los iraníes, nuestro amigo... También hemos asumido el trono real de manera legal y no hemos trastornado ninguna costumbre iraní... Hemos decidido tan firmemente no quitarnos la diadema que incluso esperábamos gobernar otros mundos, si esto fuera posible... Si deseas tu bienestar, piensa en lo que se debe hacer." [15]

Bahram, sin embargo, ignoró su advertencia: unos días después, llegó al canal de Nahrawan cerca de Ctesifonte, donde luchó contra los hombres de Cosroes, que estaban muy superados en número, pero lograron contener a los hombres de Bahram en varios enfrentamientos. Sin embargo, los hombres de Cosroes finalmente comenzaron a perder la moral y al final fueron derrotados por las fuerzas de Bahram. Cosroes, junto con sus dos tíos, sus esposas y un séquito de 30 nobles, huyeron posteriormente a territorio bizantino, mientras que Ctesifonte cayó ante Bahram. [16] Bahram se declaró rey de reyes en el verano de 590, afirmando que el primer rey sasánida Ardashir I ( r.  224-242 ) había usurpado el trono de los arsácidas y que ahora estaba restaurando su gobierno. [1]

Reinado

Dinar de oro de Bahram Chobin, ceca de Susa .

Bahram trató de apoyar su causa con la creencia apocalíptica zoroástrica de que al final del milenio de Zoroastro , se produciría el caos y las guerras destructivas con los heftalitas/hunos y los romanos y luego aparecería un salvador. De hecho, los sasánidas habían identificado erróneamente la era de Zoroastro con la de los seléucidas (312 a. C.), lo que situó la vida de Bahram casi al final del milenio de Zoroastro, por lo que fue aclamado por muchos como el salvador prometido Kay Bahram Varjavand. [1] Bahram restablecería el Imperio Arsácida y comenzaría un nuevo milenio de gobierno dinástico. Comenzó a acuñar monedas, donde en el anverso se le imita como una figura exaltada, barbudo y con una corona almenada con dos medias lunas, mientras que en el reverso se muestra el tradicional altar de fuego flanqueado por dos asistentes. [1] Independientemente, muchos nobles y sacerdotes todavía optaron por ponerse del lado del inexperto y menos dominante Cosroes II. [1]

Para llamar la atención del emperador bizantino Mauricio (r. 582-602), Cosroes II fue a Siria y envió un mensaje a la ciudad sasánida de Martyropolis , ocupada por los sasánidas, para que detuviera su resistencia contra los bizantinos, pero fue en vano. [17] Luego envió un mensaje a Mauricio y le pidió ayuda para recuperar el trono sasánida, con lo que el emperador bizantino estuvo de acuerdo; a cambio, los bizantinos recuperarían la soberanía sobre las ciudades de Amida , Carrhae , Dara y Martyropolis . Además, se exigió a Irán que dejara de intervenir en los asuntos de Iberia y Armenia , cediendo efectivamente el control de Lazistán a los bizantinos. [dieciséis]

Ilustración de las fuerzas de Bahram Chobin y Khosrow II luchando.

En 591, Cosroes se trasladó a Constanza y se preparó para invadir los territorios de Bahram en Mesopotamia, mientras Vistahm y Vinduyih formaban un ejército en Adurbadagan bajo la observación del comandante bizantino John Mystacon , que también estaba formando un ejército en Armenia. Después de algún tiempo, Cosroes, junto con el comandante bizantino del sur, Comentiolus , invadieron Mesopotamia. Durante esta invasión, Nisibis y Martyropolis rápidamente desertaron hacia ellos, [16] y el comandante de Bahram, Zatsparham, fue derrotado y asesinado. [18] Uno de los otros comandantes de Bahram, Bryzacius, fue capturado en Mosil y le cortaron la nariz y las orejas, y luego fue enviado a Khosrow, donde fue asesinado. [19] [20] Cosroes II y el general bizantino Narses luego penetraron más profundamente en el territorio de Bahram, capturando Dara y luego Mardin en febrero, donde Cosroes fue reproclamado rey. [18] Poco después de esto, Cosroes envió a uno de sus partidarios iraníes, Mahbodh, a capturar Ctesifonte, lo que logró lograr. [21]

Mapa de la frontera romano-sasánida durante la Antigüedad tardía, incluida la frontera de 591 que se estableció entre los dos imperios después de la victoria de Cosroes II sobre Bahram.

Al mismo tiempo, una fuerza de 8.000 iraníes al mando de Vistahm y Vinduyih y 12.000 armenios al mando de Mushegh II Mamikonian invadieron Adurbadagan. [1] Bahram intentó desbaratar la fuerza escribiendo una carta a Mushegh II, la carta decía: "En cuanto a ustedes, los armenios que demuestran una lealtad intempestiva, ¿no destruyó la casa de Sasan su tierra y su soberanía? ¿Por qué, de lo contrario, se rebelaron sus padres? y liberarse de su servicio, luchando hasta hoy por su país? [22] Bahram en su carta prometió que los armenios se convertirían en socios del nuevo imperio iraní gobernado por una familia dinástica parta si aceptaba su propuesta de traicionar a Cosroes II. [23] Mushegh, sin embargo, rechazó la oferta. [23]

Vuelo y muerte

Luego, Bahram fue derrotado en la batalla de Blarathon , lo que lo obligó a huir con 4.000 hombres hacia el este. Marchó hacia Nishapur , donde derrotó a un ejército que lo perseguía, así como a un ejército dirigido por un noble karénida en Qumis . Constantemente preocupado, finalmente llegó a Fergana [24] [1] donde fue recibido honorablemente por el Khagan de los turcos, que probablemente era Birmudha, el mismo príncipe turco que Bahram había derrotado y capturado unos años antes durante sus guerras contra los turcos. [9] Bahram entró a su servicio y fue nombrado comandante del ejército, logrando más logros militares allí. [25] [1] Bahram se convirtió en una figura muy popular después de salvar al Khagan de una conspiración instigada por el hermano de este último, Byghu (posiblemente una traducción incorrecta de yabghu ). [9] Cosroes II, sin embargo, no pudo sentirse seguro mientras Bahram viviera, y logró que lo asesinaran. [1] Se informa que el asesinato se logró mediante la distribución de regalos y sobornos entre los miembros de la familia real turca, en particular la reina. [25] Lo que quedó de los partidarios de Bahram regresó al norte de Irán y se unió a la rebelión de Vistahm (590/1–596 o 594/5–600). [26]

destino de la familia

Después de la muerte de Bahram, su hermana Gordiya viajó a Khorasan, donde se casó con Vistahm , quien durante ese tiempo también se rebelaba contra Khosrow II. Bahram tuvo tres hijos: Shapur, Mihran Bahram-i Chobin y Noshrad. Shapur continuó oponiéndose a los sasánidas y más tarde se unió a la rebelión de Vistahm . Tras el fin de la rebelión, Sapur fue ejecutado. [1] Mihran es mencionado en 633 como general de las fuerzas sasánidas que lucharon contra los árabes en la batalla de Ayn al-Tamr durante la invasión árabe de Irán . [27] Su hijo Siyavakhsh gobernó Ray y mató al hijo de Vinduyih, Farrukh Hormizd , en represalia por el papel de la familia en la caída y muerte de Bahram. [28] El último hijo de Bahram, Noshrad, fue el antepasado de los samánidas , que gobernaron las tierras iraníes orientales de Transoxiana y Khorasan durante la mayor parte de su existencia, destacando su ascendencia de Bahram. [1]

Legado

La vida de Bahram está compuesta en el romance pahlavi Bahrām Chōbīn Nāma ("Libro de Bahram Chobin"), que más tarde fue traducido por Jabalah bin Sālim, y encontró su camino, mezclado con un relato pro-Khosrow II, en las obras de Dinawari , Ferdowsi. y Bal'ami . [1] Hay muchas fábulas atribuidas a Bahram VI, como es la norma para muchos héroes de la literatura persa . Los capítulos del volumen VIII del Shahnameh del siglo XI de Ferdowsi [29] sobre los reinados de "Hormizd, hijo de Khosrow I" y "Khosrow Parviz", los cuales tratan casi tanto sobre Bahram Chobin como sobre Hormizd o su hijo. En su catálogo Kitab al-Fihrist , Ibn al-Nadim ha atribuido a Bahram Chobin un manual de tiro con arco. [1] Mucho después de su muerte en el siglo VIII, Sunpadh afirmó que Abu Muslim no había muerto pero que estaba con " al-Mahdi " (el Salvador) en un "Bastión de Bronce" (es decir, la residencia de Bahram en Turkestán) , y regresará. Esto muestra la persistente popularidad de Bahram Chobin entre los nacionalistas iraníes. [1] Tras el colapso del Imperio Sasánida, la dinastía Samanid, formada por descendientes de Bahram Chobin, se convirtió en una de las primeras dinastías iraníes independientes. [30]

Árbol de familia

Notas

  1. Los sasánidas solo lograron retener Chach y Samarcanda durante unos años, hasta que fueron recapturados por los turcos, quienes aparentemente también conquistaron la provincia sasánida oriental de Kadagistán . [9]

Referencias

  1. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwx Shahbazi 1988, págs. 514–522.
  2. ^ ab Kia 2016, pag. 240.
  3. ^ Rapp 2014, págs.195, 343.
  4. ^ Jones 1971, pag. 945.
  5. ^ Martindale, Jones y Morris 1992, pág. 166.
  6. ^ Pourshariati 2008, pag. 103.
  7. ^ Rezakhani 2017, pag. 177.
  8. ^ Jacques 2007, pag. 463.
  9. ^ abcdefgh Rezakhani 2017, pag. 178.
  10. ^ Litvinsky y Dani 1996, págs. 368–369.
  11. ^ Martindale, Jones y Morris 1992, pág. 167.
  12. ^ ab Tafazzoli 1988, pág. 260.
  13. ^ Pourshariati 2008, pag. 96.
  14. ^ Warren, pág. 26.
  15. ^ Kia 2016, pag. 241.
  16. ^ abc Howard-Johnston 2010.
  17. ^ Greatrex y Lieu 2002, pág. 172.
  18. ^ ab Greatrex y Lieu 2002, pág. 173.
  19. ^ Martindale, Jones y Morris 1992, pág. 251.
  20. ^ Rawlinson 2004, pag. 509.
  21. ^ Greatrex y Lieu 2002, pág. 174.
  22. ^ Pourshariati 2008, págs. 128-129.
  23. ^ ab Pourshariati 2008, pág. 129.
  24. ^ Gumilev LN Bahram Chubin, págs. 229 - 230
  25. ^ ab Kia 2016, pag. 242.
  26. ^ Pourshariati 2008, pag. 133-134.
  27. ^ Pourshariati 2008, pag. 201.
  28. ^ Pourshariati 2008, pag. 206.
  29. ^ en línea en http://persian.packhum.org/persian/
  30. ^ Narshakhī, Abū Bakr Muḥammad ibn Jaʻfar ; Frye, Richard N. (2007). La historia de Bujará. Editorial Markus Wiener. ISBN 978-1-55876-419-4., páginas 77-78.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos