Catedral de San Esteban (Viena)

El edificio experimentó también varias reformas y ampliaciones a lo largo de su historia, siguiendo distintos estilos artísticos.

Como en todo templo, antiguamente se realizaban entierros bajo sus suelos, por lo que el lugar conserva los sepulcros de varios nobles del país.

En 1440 se comenzó a construir la armadura del tejado con madera de alerce y sin emplear un solo clavo.

Federico III colocó la piedra inicial de la torre norte en 1450, construcción que no se iniciaría hasta 1467.

Ese mismo día se puso en funcionamiento la nueva campana "Pummerin", realizada sobre el modelo de la antigua, destruida.

En 1960 un nuevo órgano fue santificado por el cardenal Frings, y en 1972 se instaló la vidriera oeste procedente de Tirol.

[9]​ En el arco interior derecho del Portal Gigante se encuentra una lápida funeraria romana escasamente legible.

Este mismo año se recomenzó la construcción con un proyecto realizado por el maestro Peter von Prachatitz, solventado económicamente por la burguesía.

Corona la torre una inscripción grabada del emperador Francisco José I que reza Viribus Unitis[13]​ ("unidas las fuerzas").

En el s. XVIII se le añadió una estatua barroca del santo franciscano derrotando alegóricamente al turco bajo un rompimiento de gloria con un gran sol dorado.

[16]​ A la izquierda se representa la cabalgata de Saulo hacia Damasco; en el centro, la caída del caballo, y por último su conversión.

No hay ninguna otra figura original, aunque la colocación de los baldaquinos hace creer que existía un plan iconográfico.

Detrás se encuentra Jesús con la mano derecha levantada, sosteniendo en la izquierda el alma coronada de su Madre.

Hay una mona agachada en la zona superior de los capiteles, y el demonio está intentando ahorcar con una soga a una persona.

[21]​ El altar mayor fue un encargo del príncipe obispo Philipp Friedrich, conde Breuner, construido por los hermanos Johann Jakob y Tobias Pock de Constanza.

El artista la realizó con escayola, representando la llegada al cielo del cardenal milanés, abogado contra la peste.

Unos ángeles sostienen el báculo en sus manos, la palma del martirio y los recipientes que contienen su sangre.

[30]​ Santa Isabel se encuentra sentada en el centro del retablo teniendo en brazos al niño mostrándoselo a los fieles.

Esta escena puede significar una donación medieval, o puede indicar el lugar donde se encontraba la galería ducal de los Babenberg.

Está ornamentada con claves de bóveda del siglo XIV (Ecce Homo, María y el Niño).

En el centro se encuentran las figuras de San Valentín con Santa Otilia y Úrsula en los costados.

Los cistercienses tienen una regla muy estricta que prohíbe las esculturas excepto la del Crucificado y de la Virgen: por esta causa sobre el altar abierto se encuentra un ciclo mariano.

Finalizada la guerra fue mudado al muro izquierdo, y desde hace relativamente poco tiempo fue trasladado nuevamente a la derecha del altar.

En el acto estuvo presente Juan Pablo II: ese día se celebró la Víspera Europea de la Jornada Católica.

En 1473 falleció Niclaes en Wiener Neustadt, lugar a donde se trasladó por seguridad la losa en 1479 para protegerla del asedio de Matías Corvino.

La tumba se construyó en tres relieves: sobre una base llena de animales nace una balaustrada que rodea el sarcófago.

Cuando la catedral sufrió el incendio se quemó parte de la figura del Crucificado, que fue reconstruida más tarde.

Su primera ubicación, donde se origina esta leyenda, estuvo en la nave de Santa María y allí acudían a misa los criados.

[46]​ Está ubicado debajo del baldaquín de Füschel, en el lugar que utilizaban antiguamente los cantores.

La capilla cuenta en la actualidad con un altar neogótico con una estatua gótica de Santa Catalina que procede del período comprendido entre 1420 y 1430.

Fases de la construcción de la catedral: Torres románicas y Portal Gigante de la primera iglesia (1137), la segunda iglesia románica (1263), el Coro Albertino gótico (1340) y las ampiaciones góticas del duque Rodolfo IV (1359), que cubrieron la segunda iglesia románica, dejando Stephansdom con su aspecto actual.
Altar mayor.
Bóveda lateral.
Coro.
El repique de Pummerin
Imagen de la Catedral tomada en 1905.
Órgano de la Catedral.
Figuras en una pared exterior de la catedral.
Vista exterior de la catedral.
La torre sur.
La torre norte.
Placa en homenaje a Mozart.
Portal de los Cantores.
El Portal Gigante visto desde la entrada.
Nave central
Vista general del altar mayor.
Detalle del púlpito.
Capilla de San Valentín
Detalle del altar.
Vista del órgano sobre la entrada principal de la catedral.
Vista lateral del altar de San Leopoldo.
Altar de María Pocs
La capilla de Santa Catalina.
Plano de las cámaras subterráneas de la Catedral.