Los partidos políticos tradicionales (liberal y conservador) crearon una coalición llamada Frente Nacional, con la idea de terminar con la violencia bipartidista que azotaba al país, también pretendían garantizar su alternancia en el poder y el reparto de los cargos burocráticos por partes iguales.[23] En consecuencia, la Corte Electoral proclamó a Pastrana como presidente para el periodo 1970-1974; no obstante, las denuncias por fraude no se hicieron esperar ante el suceso de la interrupción de la transmisión del escrutinio total, cuando el ministro del gobierno de Carlos Lleras Restrepo, Carlos Augusto Noriega ordenó a las estaciones abstenerse de divulgar resultados globales, puesto que estas obtenían la información, con más rapidez que la propia Registraduría, exhortándoles a esperar a que esta diera el veredicto definitivo,[24] hecho que se postergó hasta el día siguiente con el conteo final, cuando la victoria, que para Rojas Pinilla parecía segura, pasó a ser de Misael Pastrana.[5][7] Este supuesto fraude electoral fue utilizado por los fundadores del movimiento como un argumento para justificar su decisión de emprender la lucha armada contra el Estado colombiano.Se sumaron en esta etapa fundacional Helmer Marín Marín; Gladys López, alias La Chola; Vera Grabe; Antonio Navarro Wolff; Carlos Duplat (Golconda y Teatro la Mama); Isidro A. Merchan (Golconda y grupo de Teatro la Mama); Nelson Osorio Marín (Los Comuneros y Teatro la Mama); René Peñalosa, Alfonso Castro; Jorge Díaz Russi; Carlos Sánchez; Olga López J.; Sergio Betarte; Armando Orozco Tovar; Jorge Armando; Rubén Carvajalino; Slendy Puentes, Humberto Ruiz; Afranio Parra; Esmeralda Vargas; Arjaid Artunduaga; Otty Patiño; Gabriel Gómez; Peggy Kielland (Partido Comunista y Teatro la Mama); alias el 'Mono Chocón'; Jaime Bermeo; Luis Eduardo Morón; Rafael Arteaga; Luis Hernando Chara; Israel Santamaría; Andrés Almarales; Everth Bustamante García; Iván Jaramillo; Sebastián Aricapa; José Gregorio Lozano; Gerardo Quevedo; Pedro Pacho; José Cortés; entre otros.espere" o "ya llega", seguidas todas por un símbolo de dos triángulos unidos y la sigla M-19.Durante el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982),[41] las confrontaciones aumentaron con los operativos militares, y las operaciones del M-19, movilizando la guerra a otros lugares, se registraron varios hechos notables, bajo la comandancia de Jaime Bateman Cayón.El Robo de armas del Cantón Norte o denominada por el M-19 como Operación Ballena Azul.[42][43] Gran parte del M-19 sufrió una fuerte represión por las Fuerzas Militares y muchos de sus miembros fueron encarcelados.[58][59] El MAS continuó con los asesinatos sistemáticos, debilitando al M-19 en Antioquia y el Magdalena Medio, principalmente capturando a varios miembros del M-19.[60] Supuestamente, vinieron acuerdos de paz posteriores entre Iván Marino Ospina (quien sería asesinado en 1985) y Pablo Escobar.[62] Durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), Jaime Bateman Cayón, por entonces dirigente máximo del M-19, propuso al gobierno celebrar una reunión en Panamá con el propósito de adelantar diálogos que permitieran solucionar el conflicto, lo que denominaba como el "Sancocho Nacional".Tras el asesinato de Carlos Toledo Plata en Bucaramanga (Santander), el M-19 toma Yumbo (Valle del Cauca).[66] Sin embargo, sectores opuestos a los acuerdos, tanto en el gobierno como en el Ejército Nacional y en la guerrilla que sabotearon las conversaciones.[87] En años recientes se ha comprobado que civiles que habían salido con vida del edificio fueron torturados, ejecutados y desaparecidos por el Ejército Nacional,[88][89] hechos por los cuales algunos oficiales y suboficiales han enfrentado juicios, entre ellos el coronel (r) Alfonso Plazas Vega (absuelto en 2015[90]) y el general (r) Jesús Armando Arias Cabrales (Condenado a 35 años de prisión en 2011, condena ratificada en 2019[91]; quedó en libertad en 2020 al ingresar a la Jurisdicción Especial para la Paz[92]).[106][107][108] En febrero de 1986 fue secuestrado y asesinado Augusto Lara Sánchez, representante político del M-19.[115] En los años 80 el M-19 conformó la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG), una coalición guerrillera entre el M-19 y las guerrillas comunistas del momento (a excepción de las FARC-EP), en asociación con el Comando Ricardo Franco Frente-Sur (Expulsado tras la Masacre de Tacueyó) y el Movimiento Armado Quintín Lame.Durante el cautiverio que duró 53 días, Gómez intercambió cartas con el comandante Carlos Pizarro.Realizaron foros en distintas regiones del país como Cauca, Tolima y Magdalena Medio.[129][130] La decisión de desmovilizarse sería seguida por el MAQL, el EPL, la CRS y algunos sectores del ELN.[131]En 1989 en medio de las negociaciones fue asesinado en Bogotá Afranio Parra junto a otros militantes del M-19 por la PolicÍa Nacional.[139] Las armas del M-19 fueron fundidas en lingotes para la realización de un monumento la cual no se ha llevado a cabo.[123] La recopilación histórica sobre el M-19 se encuentra en el Centro de Documentación y Cultura para la paz.Pizarro fue herido mortalmente por un disparo en la frente mientras iba en un avión con destino a Barranquilla, por un sicario trabajando en complicidad con el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).[146] Antonio Navarro Wolff, reemplazo a Pizarro como candidato y consigue el tercer lugar en las votaciones detrás del elegido presidente César Gaviria Trujillo y Álvaro Gómez Hurtado con 739.320 votos, superando a su vez al candidato del partido conservador, Rodrigo Lloreda.[151] Su objetivo fue la instauración de una verdadera democracia participativa en Colombia, agruparon a varios sectores políticos del país.[156] El grupo guerrillero M-19 se definía como una organización político-militar, con una estructura interna de cuadros, centralizada, vertical, y compartimentada.El término Oficiales fue acuñado durante la VI conferencia (marzo de 1978), en la que todos los militantes pasan a ser oficiales en la medida en que están disponibles para realizar cualquier operativo e inclusive dirigirse a la zona rural.[28] El M-19 tuvo una agencia de comunicaciones llamada Oiga hermano, la cual emitió boletines, comunicados oficiales y prensa escrita del movimiento político.de Ecuador,[173][174] con estos grupos intercambio combatientes, participó en eventos políticos y acciones armadas coordinadas.Se reconoce su autoría en 122 ataques contra bienes civiles y/o públicos (actos de sabotaje).