Álvaro Gómez Hurtado

[2]​[3]​ Era hijo del político Laureano Gómez, presidente de Colombia entre 1950 y 1951, derrocado en 1953 por militares adeptos al Partido Conservador.[6]​ Como periodista ejerció importante influencia en la política de su país, y obtuvo varios premios por su labor periodística.Su tesis de abogado fue publicada en 1941 y se tituló "Influencia del Estoicismo en el Derecho civil".[9]​ Su padre fundó el periódico católico y conservador El Siglo en 1936, cuando Gómez tenía 17 años, en abierta oposición al gobierno del liberal Alfonso López Pumarejo, pese a que ambas familias eran cercanas años antes.[13]​[14]​ Fue allí donde Gómez Hurtado inició su carrera profesional, cuando aún estaba estudiando en la Pontificia Universidad Javeriana.[11]​ Gómez inició su carrera política desde muy joven, gracias a la influencia de su padre y sus ancestros maternos, ocupando una curul en el Concejo de Engativá en 1938 (donde conoció a los jóvenes Julio César Turbay y Alfonso López Michelsen (hijo del presidente López).Uno de ellos durante el Bogotazo, suceso durante el cual su padre Laureano, siendo canciller de Colombia, instaló la IX Conferencia Panamericana por expreso mandato del presidente Mariano Ospina Pérez, sobrino del expresidente Ospina.Gómez pasó al senado en 1952,[11]​ pero el encargado presidencial, Urdaneta lo nombró embajador de Colombia ante Italia en 1953.Días después del golpe militar, Gómez y su familia se exiliaron en España (siendo seguidos en el aeropuerto de Bogotá por una escolta militar), donde Francisco Franco les ofreció asilo político, dada la cercanía entre Laureano Gómez y el dictador.A pesar del escándalo, el objetivo principal del debate -frenar la reforma agraria- no se cumplió, ya que ésta reforma se inició, aunque Valencia la suspendió cuando asumió la presidencia para congraciarse con los terratenientes.En el gobierno de Guillermo León Valencia, se inició la Operación Soberanía, que fue dirigida por el ministro de Guerra, General Alberto Ruíz Novoa, y a pesar de su "éxito", la operación sentó las bases para que los campesinos sobrevivientes se unificaron bajo un mismo mando y se fundara así la guerrilla comunista FARC-EP.Gómez fue vencido por López Michelsen que con el 56,3% de la votación total y su rival directo resultó elegido presidente.[6]​ Una tercera dirección del diario familiar la ocupó Gómez desde 1976 hasta aproximadamente 1982, cuando terminó su trabajo alternado en el Congreso colombiano.Gómez asumió el cargo reemplazando al liberal Víctor Mosquera Chaux, designado presidencial desde 1982.[25]​ Alternando su condición de designado, Gómez se presentó a una segunda contienda electoral, siendo proclamado en 1985 como candidato único del conservatismo, luego de lograr un acuerdo con su eterno rival, Misael Pastrana, director del conservatismo en esos días.[28]​[29]​ Pese a sus numerosas giras políticas, Gómez, como ya se dijo antes, fue derrotado por el exalcalde de Bogotá y septuagenario empresario del petróleo, Virgilio Barco.Este pedido se dio porque desde la Toma del Palacio de Justicia, el M-19 había caído en la infamia nacional, perdiendo su apoyo popular inicial.Durante la campaña se intentó realizar un debate (el segundo de la historia en Colombia) pero fallaron los acercamientos entre los candidatos principales, ya que en la contienda había 16 candidaturas registradas.Una vez liberado, se dedicó a aunar esfuerzos para la consecución de la paz en Colombia.[37]​ Gómez, quien no tenía aún un heredero político, y que no estaba interesado en candidatearse personalmente para las elecciones presidenciales de 1994, adhirió su movimiento a la campaña presidencial del exalcalde de Bogotá e hijo del expresidente Misael Pastrana, Andrés Pastrana Arango.Hay seis menciones del magnicidio en el libro editado por la senadora Sandra Ramírez (quién fue compañera sentimental de Manuel Marulanda) y publicado en 1999.[56]​ Según Noticentro1 CM&, el Ejército Nacional consiguió una copia del libro en una 'caleta' de Mono Jojoy.[55]​ Sin embargo, la versión ha sido puesta en duda por su familia, por lo que el proceso aún está en curso, y acusan a las FARC-EP de intentar desviar el foco de atención hacia ellos, beneficiando a Horacio Serpa y Ernesto Samper.[68]​ Del matrimonio nacieron tres hijos, María Mercedes Margarita, Mauricio y Álvaro José Gómez Escobar.Sin embargo consideraba que ambos partidos estaban filtrados por la corrupción y decidió tomar distancia de ambos.Su política estaba orientada en la lograr un consenso nacional, a lo que llamaba El Acuerdo sobre lo fundamental.Se dice que su talento provino del ambiente artístico de su hogar, pues su padre y su tío también practicaban bellas artesː Laureano tallaba en madera y José (tío de Gómez) era caricaturista del periódico familiar.Su talento natural lo perfeccionó durante el exilio de su familia en España, ya que se matriculó en la Academia San Jorge.Pintó a su padre durante la juventud de este y en sus últimos años al cofundador del Partido Conservador Miguel Antonio Caro.[82]​ En honor a su amor por los caballos se erigió un monumento en Bogotá, en donde hay una estatua equina sobre una construcción con una placa en la que se graba el siguiente epitafio, que se puede considerar como premonitorioː Ser abatido por ráfagas de ametralladoras, como parecía ser mi suerteno debía considerarse como un infortunio singular, en las actuales circunstancias del país y del mundo, una muerte así podría no ser un sacrificio inútil, sino la Como método de enseñanza retrataba para sus alumnos las descripciones que hacía en su Cátedra de Historia y Cultura Colombiana, logrando en ellos captar mejor la atención de lo que quería decir.
Franco en los años 50.
El presidente Valencia respaldó las acusaciones que Gómez hizo en el Congreso sobre las Repúblicas Independientes del Tolima, y ordenó las operaciones militares de reconquista de esos territorios.
El general (r) Rojas en los años 70.
La sombra del expresidente Ospina siguió opacando el liderazgo de Gómez aún después de su muerte en 1976.
Turbay en 1978.
Belisario Betancur en 1982.
Barco y su esposa, principales rivales de los Gómez Escobar en campaña, 1986.
Gómez con la dirigente Olga Duque de Ospina
Gómez en una gira política, años 90.
Bandera del MSN
Gómez partició en la redacción de la Constitución de 1991.
Gómez acompañado por Antonio Navarro , Humberto de La Calle y Horacio Serpa , en las deliberaciones de la ANC.
Sede Bogotá de la Universidad Sergio Arboleda, donde Gómez dictó su cátedra por casi un año, y de donde fue interceotado para su atentado.
Samper, presidente de Colombia, elegido en medio de un escándalo nacional de infiltración de dineros del narcotráfico a su campaña.
Busto de Álvaro Gómez en Teusaquillo .
Tumba de Gómez debajo de la de su madre
Su padre Laureano, en 1936.
Monumento equino en homenaje a Gómez, Bogotá.
Busto de Gómez en la Sergio Arboleda