Guillermo León Valencia fue elegido Presidente de Colombia para el periodo 1962 – 1966, siendo el segundo mandato del Frente Nacional.
[1] El principal objetivo del Presidente Valencia fue buscar la paz para el país mediante la seguridad nacional, en este sentido, modernizó y profesionalizó las Fuerzas Militares, capacitando a los oficiales y suboficiales en cursos a nivel nacional, regional e internacional.
Así, se propuso luchar por todos los medios legales al alcance en la erradicación total de la violencia.
Bajo este contexto, se iniciaron los ataques a las llamadas "repúblicas independientes": Marquetalia (Tolima), Riochiquito (Cauca), El Pato (Huila), Sumapaz (Cundinamarca) y Guayabero (Meta), donde se encontraban grupos bandoleros y de las primeras guerrillas.
[7][8] Luego de la operación, al no acabar con los guerrilleros liderados por Manuel Marulanda, Jacobo Arenas y Ciro Trujillo conforman el Bloque Sur, que pasaría a denominarse Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1966.
[11][12] También fue abatido el sacerdote líder de la Teología de la Liberación (condenado por el papa Pablo VI, y la jerarquía católica),[13][14] sociólogo y líder del Frente Unido del Pueblo: Camilo Torres Restrepo quien se había unido al ELN en el combate de Patio Cemento (Santander),[15][16] y su cuerpo desaparecido por Ejército Nacional[17] Las Fuerzas Militares y la Policía Nacional abatieron a varios de los cabecillas del bandolerismo , Efraín González Téllez'Siete Colores',[18] Jacinto Cruz Usma alias ‘Sangre Negra’, José William Aranguren alias ‘Desquite’,[19] Teófilo Rojas Varón alias ‘Chispas’[20] entre otros que venían delinquiendo desde el periodo de La Violencia bipartidista.
Éstas críticas lo perfilaron como importante rival del gobierno, e incluso hubo sectores que apoyaban una eventual candidatura de Ruiz.
Se respaldó la educación técnica a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Se impulsaron los ya establecidos colegios INEM, en todo el país (Instituciones Nacionales de Educación Media).
[25] Promovió la Reforma Laboral de 1963, dando un paso importante en el entendimiento entre empresarios y trabajadores.
En el campo de la seguridad social, el presidente Valencia aprobó y subsidió los medicamentos genéricos.
Mejoró las vías de comunicación, entre ellas Buga-Tuluá (Valle del Cauca) y se inició la carretera Bogotá-Medellín.
Se inició la construcción del puente José Antonio Páez sobre el río Arauca en la frontera con Venezuela.
[27] Durante su mandato, logró establecer varios vínculos con en el exterior que ayudaron en las políticas sociales y económicas de la nación.
Ambos gobiernos se comprometieron a lograr acuerdos bilaterales para el mejoramiento de las relaciones económicas y sociales.
[35] Con el Vaticano, se impulsaron las obras en pro de los más necesitados del país, en asocio con la Iglesia Católica Nacional.