Toma de Simacota

La toma hace parte del conflicto armado interno colombiano, y dio como resultado la muerte de 5 integrantes de la fuerza pública, un civil y un guerrillero.[3]​ El 24 de junio de 1962, un grupo de estudiantes universitarios conformó la "Brigada Pro Liberación José Antonio Galán", integrado por partidos considerados ilegales por las autoridades colombianas, tales como el Partido Comunista Colombiano, el Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino y las Juventudes del Movimiento Revolucionario Liberal.[4]​ Se prepararon durante 8 meses (7 de los cuales se prepararon los postulados de la creación del ELN), los jóvenes Fabio Vásquez, Víctor Medina Morón, Ricardo Lara Parada, Heriberto Espitia, Rovira, Raúl y Mario Hernández.[5]​ Al volver a Colombia, los jóvenes estudiantes organizaron la primera marcha guerrillera, el 4 de julio de 1964, fundando oficialmente el Ejército de Liberación Nacional (ELN), reuniendo armamento y realizando entrenamientos en la vereda La Fortuna, cerca al cerro Los Andes en San Vicente de Chucurí (Santander)[6]​, con 17 hombres, a quienes se unieron Nicolás Rodríguez Bautista,[7]​ Pedro Gordillo, Heliodoro Ochoa hijo, José Ayala, los hermanos Sánchez: Ricaurte, Eudoro y Milton, José Solano Sepúlveda y Hernán Moreno (los dos últimos procedentes de la guerrilla liberal de Rafael Rangel Gómez).En la región hicieron presencia también las FARC-EP y las Autodefensas del Magdalena Medio.
El ELN fue fundado por jóvenes universitarios de izquierda educados en Cuba, inspirados en los postulados de la Revolución Cubana de 1959.
El presidente Guillermo León Valencia gobernaba Colombia desde 1962.