Paro cívico en Colombia de 1977
[6] Sin embargo, debido al contexto internacional y a las dificultades para lograr consensos entre las distintas vertientes al interior de su gobierno, es reconocido como uno de los primeros gobiernos en implantar políticas económicas y sociales de corte neoliberal: en medio de una inflación elevada, tuvo que enfrentar una crisis petrolera, la bonanza cafetera, la bonanza marimbera y los orígenes del narcotráfico.[7] Rafael Pardo Buelvas, ministro de gobierno, declaró la protesta como subversiva y adoptó medidas que la restringían y violentaban, lo cual aumentó el descontento popular.El 14 de septiembre se bloquearon las vías principales desde tempranas horas de la mañana con tachuelas, llantas quemadas, barricadas, se presentaron saqueos y vandalismo, enfrentamientos con las Fuerzas militares.[13] El paro estaba liderado por un Comando central que se estableció en un lugar secreto.[7] Su eje fueron los barrios populares de las grandes ciudades, principalmente Bogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, aunque se presentan movilizaciones campesinas en Cundinamarca y Cauca lideradas por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), así como concentraciones obreras y piquetes de huelga en las zonas industriales como Puente Aranda y de servicios como el centro de la capital, evitando como se había acordado inicialmente las concentraciones masivas que pudieran facilitar la represión.[11] Fue necesario habilitar la Plaza de Toros la Santamaría y el Estadio el Campín para poder retener a todos los detenidos.