Iniciado en 1794 y acabado en su primera fase en 1808, fue obra del arquitecto italiano Domenico Bagutti.
Este espacio cuenta con numerosas obras de arte —principalmente esculturas—, así como diversos estanques, cascadas, fuentes y un canal que recorre el recinto superior.
[14] A finales del siglo XIX y principios del xx los Desvalls celebraron en la finca numerosas veladas sociales y culturales, como representaciones de teatro al aire libre.
Los Desvalls colocaron en su honor el pilar conmemorativo que hay junto a la entrada al laberinto, con la siguiente inscripción: «SS.
En el jardín romántico se creó un circuito cerrado para reaprovechamiento del agua.
[22] En 2006 se rodó una escena de la película El perfume del director Tom Tykwer.
[23] Actualmente, el parque es un jardín-museo con un número de visitantes limitado (máximo setecientas cincuenta personas al mismo tiempo), para preservar el ámbito natural y las estructuras del área.
La zona ajardinada del parque está rodeada por un extenso bosque mediterráneo, hasta cubrir las 54,07 ha de la finca original.
La parte más antigua de este conjunto es la torre Subirana, una torre defensiva del siglo VIII, ampliada entre los siglos xii y xiv con una sala con extremo absidal y una bóveda anular.
[28][29] Desvalls y sus herederos promovieron la construcción del resto del edificio, que consta de un cuerpo central de tres niveles y dos alas laterales que forman en conjunto un semicírculo.
[39] En la parte occidental de este nivel se halla el laberinto vegetal que da nombre al parque.
[5] En la entrada hay un relieve en mármol de Ariadna y Teseo, con la inscripción «Entra, saldrás sin rodeo, / el laberinto es sencillo, / no es menester el ovillo / que dio Ariadna a Teseo»[41] y, próximo a ella, una placa recuerda la visita de Alfonso XIII en 1908.
Realizada en mármol, mide 1,40 m de altura y actualmente tiene los brazos mutilados.
En Horta, esta iniciación comenzaría en la plaza de los Leones y su recorrido haría alusión a tres conceptos: creación, amor y muerte, manifestados en los relieves de mármol del conjunto.
[5] En otro nivel, que se alza sobre el laberinto, se encuentra el Mirador o Belvedere, donde destacan dos templetes de estilo italiano con columnas toscanas y estatuas de Dánae y Ariadna.
Construido en 1794 por Domenico Bagutti, evoca ligeramente a la Villa Capra de Palladio.
[52] El pabellón está coronado por una escultura que representa El Arte y la Naturaleza, de 1,82 m de altura y realizada en mármol, en cuya base hay dos inscripciones en latín (una en cada lado): «ARTIS NATURAQUE PARIT CONCORDIA PULCHRUM» (la armonía del arte y la naturaleza engendra belleza) y «ARS CONCORS FOETUM NATURAE MATRIS ALUMBRAT» (el arte armonioso da luz al fruto de la madre naturaleza).
[53] Antiguamente había otras dos inscripciones hoy desaparecidas: «NOSTRA NEQUE ERUBUIT SILVAS HABITARE THALIA» (nuestra Talía tampoco se avergonzó de vivir en el bosque) y «O NULLO TURBATA DOLO PAX HOSPITA RURIS» (oh, paz acogedora del campo, no perturbada por ningún engaño).
[55] En la decoración interior destacaba un retrato del marqués hoy desaparecido, así como un friso alusivo a Apolo y las musas, con relieves de escayola con los nombres de estos personajes y diversas virtudes que aludían a la personalidad del marqués:[56] Junto al pabellón hay un estanque cuadrado con peces, con una escultura de dos delfines con las colas entrelazadas, que echan agua por la boca.
[51] Presenta dos niveles con escaleras a cada lado y dos estanques circulares con surtidores de agua.
[61] Junto a las escaleras que dan acceso a esta gruta hay cuatro columnas exentas coronadas con los llamados «vigilantes», unas curiosas estatuas con cuerpo en forma de huevo y cabeza humana, de posible inspiración en los vasos canopos egipcios.
[63] Al final del camino, en la zona colindante con el bosque, hay una cascada, con una placa dedicatoria «a Maria Rosa Moreno, historiadora de los jardines y el laberinto de Horta, 1939-1995».
El centro organiza también cursos monográficos dedicados a diversas especialidades, así como charlas y jornadas técnicas.
La zona forestal destaca por la presencia de encinas y robles, así como algunos madroños.
Para la construcción del jardín se repobló la zona con nuevas especies, algunas de ellas de climas más cálidos, ya que esta zona está resguardada por la sierra de los vientos del norte y tiene una buena exposición al sol; se plantaron así especies como la magnolia, la washingtonia, la palmera y el pino de Canarias, así como diversos arbustos como el romero y la retama.
[72] Además del laberinto, formado por setos de ciprés (Cupressus sempervirens), el parque cuenta con numerosas especias vegetales, entre las que se encuentran: boj (Buxus sempervirens), tilo (Tilia tomentosa), cedro del Himalaya (Cedrus deodara), tejo (Taxus baccata), cocula (Cocculus laurifolius), árbol de Júpiter (Lagerstroemia indica), encina (Quercus ilex), laurel (Laurus nobilis), secuoya (Sequoia sempervirens), pino (Pinus halepensis y Pinus pinea), roble (Quercus robur), evónimo (Euonymus japonicus), durillo (Viburnum tinus), pitósporo (Pittosporum tobira), agracejo de Japón (Berberis thunbergii), hiedra (Hedera helix), flor del amor (Agapanthus umbellatus), helecho (Nephrolepis exaltata), rusco (Ruscus aculeatus), fresno (Fraxinus ornus), plátano (Platanus acerifolia), etc.[73] La fauna del parque es la típica de otras zonas verdes de la ciudad, si bien la cercanía con la sierra de Collserola favorece la presencia de especies forestales que no se encuentran en otros parques urbanos.
La densidad vegetal del parque favorece la anidación de la aves: se ha detectado la presencia de unas ochenta especies ornitológicas, entre las que la paloma y el gorrión son las que tienen una mayor población.
[74] Entre el resto de especies se pueden encontrar desde murciélagos, jinetas, topos, jabalíes y tejones hasta culebras.
[69] Por otro lado, en los hábitats acuáticos hay renacuajos, libélulas, serpientes de agua, carpas doradas y otras especies.
), la hormiga mirmicina (Crematogaster scutellaris) y la abeja (Halictinae); lepidópteros como la náyade (Celastrina argiolus), la cleopatra (Gonepteryx cleopatra), la loba (Maniola jurtina), la maculada (Pararge aegeria), la blanquita de la col (Pieris rapae) y la oruga de saquito (Psychidae); odonatos como la libélula emperador (Anax imperator) y la libélula flecha roja (Sympetrum striolatum); miriápodos como el ciempiés (Chilopoda); y crustáceos como el Porcellionidae.