Cornu aspersum

Anteriormente se la consideraba parte del género Helix, cuyas especies son muy similares.No debe confundirse con Helix pomatia, el caracol romano, otra de las especies más abundantes en Europa.En América del Sur, se lo registra como especie no nativa en Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela.Por ejemplo, Canadá y Estados Unidos incluyen a la especie en sus listas de plagas.[8]​ El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria OIRSA ha publicado un documento técnico dirigido a las autoridades aduaneras de los países miembros (México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), en donde llama la atención sobre los daños que ocasionan caracoles y babosas de tierra en jardines, huertos, viveros, invernaderos, cafetales, plantaciones de cacao, y áreas dedicadas a producción hortícola, instando a las autoridades aduaneras a ejercer un estricto control para evitar su dispersión.[6]​ La cría comercial de Cornu aspersum en Colombia ha sido cuestionada en diversas fuentes.
Dos especímenes apareándose.
Helix aspersa
Plaga de caracoles en un jardín
Concha y aparato reproductor de Helix aspersa
Caracol de jardín