Celastrina argiolus

Ambos sexos poseen tres pares de patas funcionales para caminar o agarrarse, con alas fuertes y bien proporcionadas que les permiten volar rápidamente, posándose en bebederos o charcas en los calurosos días de verano.

Una tercera generación puede aparecer durante el mes de septiembre en aquellos lugares donde el verano se alarga.

[9]​ Los huevos son depositados por las hembras en las yemas florales, semillas y hojas jóvenes de sus plantas nutricias.

Una vez eclosionadas, las larvas se asocian con hormigas de varios géneros, como Lassius, Camponotus o Formica,[10]​ y se alimentan de una gran diversidad de plantas, entre las que se encuentran la yedra, clemátide, acebo, brezo, piorno, aulaga, retama, socarrillo, frambueso, reina de los prados, casis, grosellero, grosella espinosa europea, arraclán, espino cerval, altramuz, arándanos, agracejo, trébol japonés, veza, kudzu, glicina japonesa, diferentes especies de cornejo, manzano, ciruelo chino, bonetero, tojo, asteráceas del género Arctium, Rubus fruticosus, Caragana frutex, Chamaecystis sp., Cuscuta engelmannii, C. lehmanniana, Sophora flavescens, Desmodium oxyphyllum, Aralia elata, Euodia meliifolia, Reynoutria japonica, Staphylea bumalda o varias especies del género Symphoricarpos.

[10]​[11]​[7]​ Se han descrito al menos 7 subespecies: C. a. argiolus, C. a. calidogenita, C. a. caphis, C. a. echo, C. a. gozora, C. a. landonides y C. a.

Náyade (♀)
C. argiolus con las alas plegadas.
Es una especie muy asociada a los cursos de agua.