Pararge aegeria

[5]​ La proporción de machos que muestran estas dos estrategias cambia según las condiciones ecológicas.

[2]​[3]​ Esta variedad de subespecies da lugar a que la mariposa maculada exhiba un clina en toda su gama.

Las maculadas varían morfológicamente, resultando en diferentes subespecies correspondientes a las distintas áreas geográficas que ocupan.

La subespecie Pararge aegeria tircis es marrón con manchas amarillas pálidas o de color crema, y ocelos más oscuros en la alas delanteras.

[2]​ La subespecie Pararge aegeria oblita tiene un color marrón más oscuro, a menudo acercándose al negro, con machas blancas en lugar de crema.

Estas dimensiones de la mariposa maculada decrecen conforme nos desplazamos hacia el sur.

Esto se debe al hecho de que las temperaturas más frescas en la parte norte del rango geográfico ocupado por esta mariposa hacen necesario para su supervivencia unas alas delanteras más grandes para realizar correctamente los procesos de termorregulación.

También se la puede encontrar en ámbitos urbanizados junto a setos o en parques urbanos, y ocasionalmente en jardines.

[3]​ Por lo general, se la encuentra en áreas boscosas en muchos partes de la ecozona paleoártica.

Las fuentes de alimentación de las larvas incluyen una variedad de especies de plantas que incluyen Agropyron (Líbano), Brachypodium (Paleoártico), Brachypodium sylvaticum (Islas Británicas), Bromus, (Malta), Cynodon dactylon, (España), Dactylis glomerata (Islas Británicas, Europa), Elymus repens, (Líbano), Elytrigia repens (España), Holcus lanatus (Islas Británicas), Hordeum, (Malta), Melica nutans, (Finlandia), Melica uniflora (Europa), Oryzopsis miliacea (España), Poa annua, (Líbano), Poa nemoralis (Checoslovaquia), Poa trivialis (Checoslovaquia), si bien la especie herbácea preferida por las larvas es la Elytrigia repens.

No obstante, las hembras se ven más severamente afectadas por este fenómeno.

Los machos pueden compensar esta adversidad gracias a una menor necesidad de alimentos en fase adulta debido a su menor tamaño, o cambiando sus estrategias de comportamiento para el apareamiento, por lo que se ven menos afectados que las hembras por altas densidades larvales.

Por otro lado, los machos son polígamos y típicamente se aparean múltiples veces.

[11]​ Para localizar a las hembras, los machos emplean una de sus dos estrategias: defensa territorial y patrulla.

Otra estrategia es la patrulla, durante la cual los machos vuelan activamente a través del bosque en busca de hembras.

[7]​ Los machos que emplean estrategias diferentes, defensa territorial o patrulla, se puede diferenciar por el número de manchas en sus alas posteriores.

Además, el desarrollo de manchas se ve influido por las condiciones medioambientales.

Por tanto, las estrategias empleadas por los machos son fuertemente dependientes de las condiciones medioambientales.

En sotobosques densos, este patrón de vuelo no es posible, por lo que la pareja se mueve hacia arriba volando en espirales.

La duración del conflicto disminuye rápidamente durante el periodo de dos semanas.

[6]​ En el caso de las mariposas, la asimetría alar se presenta en tres formas diferentes: fluctuando (variaciones pequeñas, aleatorias, de la simetría bilateral estándar), direccional (variaciones que están predispuestas hacia un lado particular, siendo un ala más grande que la otra), y antisimétrica (similar a direccional pero cuando en la mitad de los individuos de la especie se encuentra que un ala en particular, tal como su ala izquierda, es mayor, y en la otra mitad de los individuos se observa que su ala izquierda es menor.

Aun así, no se ha comprobado que la medida del huevo tenga influencia alguna en la supervivencia de las larvas, el tiempo de desarrollo larval o el peso pupal, en condiciones experimentales.

Por tanto, hay un coste para las hembras asociado con el apareamiento con un macho no virgen.

Huevo con embrión
Oruga
Pupa