Historia de la literatura

La primera Historia de la literatura universal fue la redactada originalmente en Italia por Juan Andrés: Dell’Origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura (Parma, 1782-1799) y en español como Origen, progresos y estado actual de toda la literatura (Madrid, 1784-1806).Las primeras historias de la literatura española fueron escritas en 1804, en alemán por Friedrich Bouterwek y en italiano por Juan Andrés.[cita requerida] Literatura y escritura, aunque obviamente relacionadas, no son sinónimos.Los investigadores están en desacuerdo sobre cuándo los registros antiguos se convierten en algo más semejante a la «literatura», ya que la definición de esta es subjetiva.Los textos eran fijados en tablillas de barro y se hicieron, generalmente, en diferentes copias.Los considerados literarios comprendían diferentes temáticas, desde las puramente mitológicas hasta las de tipo amoroso, todas tratadas con notable calidad.La literatura sumerio-acadia conoció una primera fase oral y solo hacia el año 2600 a. C. pasó a fijarse por escrito, tanto en lengua sumeria como en acadia, o de manera bilingüe.En la literatura épica se formaron ciclos en torno a la figura de tres reyes: Enmerkar, Lugalbanda y Gilgamesh.Los primeros documentos escritos que se pueden considerar literatura provienen de la dinastía Zhou.Sin embargo, el período clásico de la literatura japonesa comenzó a fines del siglo VIII.Entre los poetas posteriores fue notable Safo, que dio forma a poesía lírica como género.Aristófanes, un comediante, usó esas ideas en un tono menos trágico en sus obras: Lisístrata y Las ranas.Aristóteles, alumno de Platón, escribió docenas de trabajos en muchas disciplinas científicas, pero su contribución más grande a la literatura era probablemente su Arte Poética, en donde plantea su término del drama y establece parámetros para la crítica literaria.Si bien es innegable la maestría de los grandes autores romanos, también lo es que fueron muy poco creativos literariamente en comparación con los griegos.La cultura y el arte medieval se centraron más en la religión, en parte porque los trabajos griegos no habían sido preservados.El interés de los musulmanes por preservar los escritos filosóficos y científicos griegos llegaría a afectar la escritura en Europa; por ejemplo, la obra del célebre teólogo Tomás de Aquino tiene fuerte influencia aristotélica.Las cruzadas (campañas militares contra los musulmanes que tuvieron lugar entre los siglos XI y XIII) afectaron todos los aspectos de la vida en Europa y el Oriente Medio; la literatura también fue transformada por esas guerras entre dos culturas; por ejemplo, la imagen del caballero adquirió un significado renovado.Otra vertiente literaria es la tradición hadiz (árabe: حديث, en general, ‘narración, referencia’) basada en los hechos y dichos del profeta Mahoma, cuyas recopilaciones más importantes son las de Muslim b. al-Haýýaý (f. 875), que incluía 9200 extractos y la de Muhammad Ibn Ismail Al-Bujari.En cambio, hay poca literatura de ficción, tal vez en parte por la distinción entre la al-fusha (lengua literaria) y la al-ammiyyah (lengua común), porque se consideraba que la literatura debía servir no solo de entretenimiento, sino a fines morales y educativos.Algunos autores consideran que la forma literaria llamada novela se originó en China, con las llamadas cuatro novelas clásicas chinas, en particular con Romance de los Tres Reinos de Luo Guanzhong (en el siglo XIV), aunque otros creen que más bien pertenece a la forma épica.Fue entonces cuando se comenzó a escribir con caracteres japoneses y otro rasgo característico del período es el protagonismo de mujeres cultas en las cortes.Otro problema para estudiar esta literatura fue la destrucción casi sistemática de códices (ya sea por los mismos indígenas o por los conquistadores).Sin embargo, se puede deducir que el esplendor de la literatura maya debió ser anterior al siglo X, que fue cuando abandonaron las ciudades (aunque los registros escritos son de varios siglos después), y que la literatura náhuatl data de aproximadamente el siglo XIII.En cambio, las etiquetas utilizadas para designar las dos grandes transformaciones culturales de la Edad Moderna en Europa: el Renacimiento de los siglos XV y XVI y la Ilustración del siglo XVIII, se aplican extensivamente para la literatura.Igualmente, algunas de las etiquetas acuñadas originariamente para los estilos artísticos, de forma destacada el barroco para el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, y el neoclasicismo, identificado con la Ilustración (o más bien con la segunda mitad del siglo XVIII); también se han extendido a la producción literaria.La renovación general en el conocimiento que comenzó en Europa tras el descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492 trajo consigo una nueva concepción de la ciencia y la investigación y formas distintas de hacer arte.Todos los papeles, incluso los femeninos, eran representados por hombres, eso cambiaría primero en Francia y luego en Inglaterra también, hacia fines del siglo XVII.Esta obra marcó una transición en la cual la «novedad» entra en la narrativa, en el sentido de vuelcos argumentales.La literatura barroca hace uso desmedido de la adjetivación, el hipérbaton, la elipsis, la metáfora, la perífrasis, la antítesis y las alusiones mitológicas.
Tablilla sobre el diluvio , del Poema de Gilgamesh , ( c. siglo VII a. C.), Museo Británico .
La reina Nagamati le habla a su loro (Padmavat, c. 1750, en letra devánagari ).
Comienzo de la Odisea .
Libro medieval.
Folio del Corán (manuscrito del siglo XI ).
Las mil y una noches Kitab alf Layla wa layla ألف ليلة وليلة .
Lankavatara-sutra , sutra del descenso de Buda a Sri Lanka.