Geoparque Comarca Minera

[3]​[4]​[5]​ La geodiversidad del Geoparque Comarca Minera es representada por elementos geológicos (rocas, minerales, fósiles) y geomorfológicos (formas de relieve, procesos físicos)[6]​ con edades desde el Cretácico hasta el Holoceno.

La mineralización del Mioceno tardío se aprecia en Obras mineras El Milagro.

[7]​ En lo referente a la explotación de los recursos naturales, en el geoparque —y en todo el continente— fue el encuentro entre el Viejo y el Nuevo Mundo lo que marcó el mayor cambio; en la época prehispánica se explotó intensamente la obsidiana, y, a partir de la conquista, la minería se concentró en los metales preciosos.

[24]​ Entre las primeras, destacan por ser fácilmente observables las siguientes especies: Papamoscas cardenalito (Pyrocephalus rubinus) y negro (Sayornis nigricans), chipe rojo (Cardellina rubra) y rabadilla amarilla (Setophaga coronata), pinzón mexicano (Haemorhous mexicanus), jilguerito dominico (Spinus psaltria), junco ojos de lumbre (Junco phaeonotus), picogordo tigrillo (Pheucticus melanocephalus), cuitlacoche pico curvo (Toxostoma curvirostre), colibríes pico ancho (Cynanthus latirostris), zafiro orejas blancas (Hylocharis leucotis), magnífico (Eugenes fulgens), garganta azul (Lampornis clemenciae) y lucifer (Calothorax lucifer), carpinteros mexicano (Dryobates scalaris), cheje (Melanerpes aurifrons) y bellotero (Melanerpes formicivorus), calandrias de Wagler (Icterus wagleri) y cejas naranjas (Icterus bullockii), chara copetona (Cyanocitta stelleri), y martín pescador verde (Chloroceryle americana).

[28]​ En cuanto a reptiles, se han identificado más de 30 especies, entre las que destaca el camaleón de montaña (Phrynosoma orbiculare) por su carácter emblemático y por estar catalogado como amenazado (NOM-059-SEMARNAT-2010).

[29]​ Entre los mamíferos, se observan con regularidad el ardillón de roca (Otospermophilus variegatus), la ardilla vientre rojo (Sciurus aureogaster), el cacomixtle norteño (Bassariscus astutus), el tlacuache norteño (Didelphis virginiana) y el conejo serrano (Sylvilagus floridanus).

Más esquivos, también habitan el geoparque el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), la emblemática tuza mexicana (Thomomys umbrinus), el coyote (Canis latrans) y la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), y diversas especies de murciélagos (Leptonycteris nivalis, Desmodus rotundus, Choeronycteris mexicana, Dermanura azteca).

Cada desginación comprende un sitio físicamente delimitado, con una marca, objetivos y estructuras de gobernanza específicos.

[31]​ A continuación se enlistan las designaciones que confluyen en el área del geoparque.

Dichas actividades fueron llevadas sucesivamente a cabo por las culturas teotihuacana (100 a. C.-650 d. C.), tolteca (950-1100 d. C.) y mexica (1325-1521 d. C.), extendiéndose hasta el periodo colonial temprano.

Los ex-conventos agustinos (y geositios del geoparque) de San Agustín en Atotonilco el Grande y San Andrés Apóstol en Epazoyucan son testigos de los primeros avances españoles en la Comarca Minera hacia 1533.

Sobresale entre ellos el geognosta alemán Friedrich Traugott Sonneschmid (1763‒1824), quien fue comisionado por la Corona Española en 1788 para llevar a cabo el mejoramiento de la explotación minera, de beneficio y extracción, y para realizar descripciones mineralógicas en la Nueva España.

Los más emblemáticos son: George Francis Lyon, Henry Ward, Joseph Burkart, Henri Guillaume Galeotti, Eugéne Saint Clair Duport, Carl de Berghes y Friedrich von Gerolt.

Las enormes chimeneas, las orcas de madera y las casas tipo Cornish configuraron un nuevo paisaje industrial.

[45]​[46]​[47]​ Los hermanos Escandón integraron la tecnología extranjera con los conocimientos locales y replantearon la forma de extraer el mineral, trayendo una renovada bonanza minera.

La United States Smelting Refining and Mining Company adquirió las propiedades mineras en 1906.

Durante esta etapa se creó una compleja red de transporte aéreo y subterráneo para el mineral.

Gracias a su riqueza en proteínas altamente digeribles, los insectos, provenientes tanto del medio terrestre, como del medio acuático constituyen hoy en día un alimento de alto valor nutritivo en la Comarca Minera.

Esta decisión restringe la revalidación a dos años, otorgando tiempo al geoparque para atender las recomendaciones emitidas por el Consejo.

Situación tectónica del geoparque .
Mapa geológico simplificado del geoparque.
Casas de máquinas cornish . Mina Camelia, Pachuca .
Detalle de obsidiana dorada en el Cerro de las Navajas.
Fachada del Palacio Postal en la Ciudad de México.
7. Peña del Diablo y Piedra del Comal.
8. Barranca de Aguacatitla.
11. Obras mineras El Milagro.
12. Aguas termales de Amajac.
14. Peña del Aire.
16. Cantera de Tezoantla .
27. Cerro de San Cristóbal.
28. Estructuras volcánicas de La Paila
31. Traquita El Guajolote.
32. Ruta gastronómica de Mineral de la Reforma .
33. Ex-Hacienda de La Luz. [ 2 ] [ 19 ]
Bosque de oyamel ( Abies religiosa ) alrededor de la Peña del Cuervo.
Camaleón de montaña ( Phrynosoma orbiculare ).
Murciélago hociquilargo mexicano ( Choeronycteris mexicana ).
«Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América» (1810)
Método de patios para la extracción de plata en Pachuca .
Paisaje minero en Pachuca a principios del siglo XX
Mineral del Chico.