En los inviernos boreales algunas poblaciones, principalmente del centro oeste de Estados Unidos, realizan una migración parcial, desocupando áreas más norteñas hacia el sur; y otras, de México, ocupan áreas no reproductivas en el noroeste y en Baja California.
Suele menear su cola cuando se coloca sobre una rama o un poste y se "agazapa" en busca de un insecto; cuando lo divisa, vuela para atraparlo y luego regresa a su rama o punto de apoyo.
La especie S. nigricans fue descrita por primera vez por el naturalista británico William John Swainson en 1827 bajo el nombre científico Tyrannula nigricans; su localidad tipo es: «meseta de México, posteriormente designado como valle de México».
[4] El nombre genérico masculino «Sayornis» proviene del nombre específico Muscicapa saya (cuyo epíteto conmemora al entomólogo estadounidense Thomas Say 1787-1834) y se compone con la palabra del griego «ornis, ornithos» que significa ‘ave’; y el nombre de la especie «nigricans», en latín significa ‘negruzco’.
[5] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8] y Clements Checklist/eBird[9] se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]