A mitad del siglo XVIII, el naturalista sueco Carlos Linneo nombró a los magueyes como agave o agaváceas, sin duda porque encontró en dichas plantas algo de "ilustre o admirable", precisamente ese es el significado de agave en la voz grecolatina agavus.
Es importante decir que del corazón del maguey tostado o quemado se extraen las pencas o trozos de maguey que son una golosina para chicos y adultos, estas pencas tatemadas y enmieladas por el jugo del agave tienen un sabor dulzón y no se mastican solo se chupan, de la misma manera que los trozos de caña de azúcar recién cortados.
1.- En la elaboración de fibras textiles: desde la época prehispánica en Mesoamérica se utilizó el maguey para confeccionar vestimentas para el pueblo ya que los nobles solían usar ropa de algodón, elaborada a partir del algodón silvestre que se podía obtener.
3.- Plantas ornamentales, la utilización de plantas de maguey o agave para engalanar jardines está muy extendido en el mundo, lo mismo se utilizan en grandes residencias que en humildes casas y este uso que se le da a la planta es en el que se pueden apreciar todas sus variedades, desde las muy conocidas hasta las exóticas.
La palabra agave alude, pues, a algo admirable o noble.