El cuerpo está cubierto de 8 a 13 protuberancias cuadrangulares (tubérculos), con lanosidad blanca en las axilas.Frutos pequeños (20 mm) carnosos, de color rojo oscuro con diminutas semillas marrones.[2] Especie endémica del centro de México, se distribuye por los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Querétaro.Su hábitat natural son los desiertos a altitudes de 100 a 2700 m s. n. m.[2] Mammillaria magnimamma fue descrita por Adrian Hardy Haworth y publicada en Philosophical Magazine and Journal 63: 41, en 1824.[3][4] Mammillaria: nombre genérico que fue descrito por vez primera por Carlos Linneo como Cactus mammillaris en 1753, nombre derivado del latín mammilla = tubérculo, en alusión a los tubérculos que son una de las características del género.