Se localiza al norte del estado, en la región conocida como la Huasteca Baja.
Tuxpan proviene del vocablo Tochtli-Pan, Tochtli significa conejo y pan: lugar o en el sitio, que etimológicamente es en náhuatl.
Aunque oficialmente por decreto del Gobierno que Tuxpan oficialmente es Túxpam con "M", pero por origen histórico y lingüístico de esta palabra se debe escribir Tuxpan con "N".
En 1518 Juan de Grijalva descubrió la Huasteca, encontró los ríos de Cazones y Tuxpan, llegó al Tanhuijo, que los españoles llamaron Canoas (hoy Tamesí) en donde tuvieron un enfrentamiento con los nativos.
[6] En la época colonial el territorio que hoy ocupa Tuxpan y su región circundante, pertenecían a la provincia de Pánuco y desde finales de la primera década del siglo XVII, abundaban los barcos ingleses, franceses y holandeses, al acecho de buques españoles y que, al menor descuido, desembarcaban en puertos pocos resguardados como el de Tuxpan, entonces llamado Tabuco.
[11] La vegetación del municipio es de tipo bosque alto tropical, perennifolio.
En estas regiones se localizaron las explotaciones de caoba y chicle.
[12] Las localidades con más de 1000 habitantes son:[13] Agricultura Ganadería Actividad pesquera Industria Proyecto Puerto de Tuxpan II A tan solo 11 kilómetros del centro de la ciudad se encuentran las playas y a 80 kilómetros se encuentra Cabo Rojo que ofrece al visitante el buceo en arrecifes.
Sus solitarias playas, islas de belleza indescriptible, lagunas y esteros hacen de éste el sitio ideal para practicar el buceo, la pesca o simplemente admirar la naturaleza.
Al norte de Tuxpan se encuentra Playa Norte y Galindo aquí se da un espectáculo natural impresionante como lo es el avistamiento de delfines y el buceo en arrecifes cercanos.
Perfecta zona para bucear con una distancia aproximada para llegar a estos arrecifes es de 15 km, mar adentro.
Exhibe desde entonces una serie de fotografías, bustos, uniformes y otros objetos relacionados con la Revolución Cubana.