[1] Su retablo principal está adornado con motivos barrocos y pinturas al fresco.
Destacan las obras pictóricas del cubo de la escalera que muestran a San Agustín rodeado de los clásicos griegos y latinos: Sócrates, Aristóteles, Platón, Séneca, Cicerón y Pitágoras.
[9] La construcción debió estar lo suficientemente avanzada, pues en 1546 consta en una inscripción que existe en las bóvedas de la nave.
[10] Fray Alonso de la Veracruz, impulsó las actividades del convento incluyendo capítulos provinciales en su interior.
[17] El segundo cuerpo, con seis pilastras, tiene un nicho central, y otros dos más pequeños, góticos.
[17] Fue descubierta hace pocos años la capilla abierta, antes clausurada, a la derecha de la portada.
Sendas medias columnas, con sus extremos tallados con flores, sostienen el arco de la misma.
[18] El espacio está precedido por el área del coro, con una bóveda nervada, que parte de semicolumnas adosadas en los muros laterales, y un arco sumamente rebajado.
[23] En el muro oriente se representó una correa agustiniana, con rosquillas, “a manera de serpiente”.
[24] En el ángulo noroeste se pintó un ermitaño, imberbe, con hábito y en posición yacente; tal vez es una representación de San Agustín.
[25] En el ángulo surponiente se encuentran pinturas de La Piedad, y el El Santo Sepulcro.