[6] Estos se convierten en composta o para que pueda entregarlos a personas especializadas para que puedan realizar artesanías, mezclas orgánicas o en material usado en jardinería.[17][18] En el parque predomina la vegetación de matorral xerófilo (microfilo, rosetófilo y crassicaule).[21] Existe una importante variedad de flora con 141 especies, 101 géneros y 37 familias.[21] Las especies incluidas en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001 se reparten en 4 sujetas a protección especial, 2 en peligro de extinción y 7 amenazadas.[21] Entre la vegetación correspondiente al matorral xerófilo abundan especies como agave lechuguilla, biznaga partida chiche de burro (Coryphantha pycnacantha), biznaga Ondulada de Espinas Planas (Stenocactus phyllacanthus), palo loco (Senecios praecox), nopal cardón (Opuntia streptacantha), nopal ardilla (Opuntia spinulifera), nopal camueso (Opuntia robusta), pirul (Schinus molle), cardón (Cylindropuntia imbricata), hierba blanca (Zaluzania augusta), entre otros.[1] Asimismo, están dentro de las consideradas como en peligro de extinción: garambullo (Myrtillocactus geometrizans), nopal arrastradillo (Opuntia cantabrigiensis), nopal duraznillo (Opuntia leucotricha) y biznaguilla (Coryphantha cornuta).[21] Asimismo, existen registros de especies para las familias lepidópteros, arácnidos y abejas.[4] En el parque se ha reportado la presencia del chipe patilludo (Geothlypis formosa).[24] En cuanto a la avifauna también se encuentran el pinzón mexicano (Haemorhous mexicanus), cucarachero desértico (Campylorhynchus brunneicapillus), tortolita mexicana (Columbina inca), churrinche (Pyrocephalus rubinus), mosquero llanero o papamoscas llanero (Sayornis saya), cuitlacoche piquicurvo (Toxostoma curvirostre), toquí pardo o tarengo (Melozone fusca, anteriormente Pipilo fuscus), y turpial o calandria café (Icterus spurius).[25] Con dicha plantación se ha propiciado un microclima para el abrigo, la anidación y recarga de mantos acuíferos.[27] El albergue donde se exhibe la especie está construido con vidrio permitiendo observar las galerías características de estos animales, facilitando así la observación del animal para el público e investigadores que realizan estudios de diferente índole.[27] La Casa Ecológica está construida para que puedan vivir cinco personas sin necesidad de acceder a más productos y servicios de los que se pueden producir en la misma casa.[2] La ciclopista comprende una zona que permite a los visitantes realizar actividades deportivas al aire libre; en esta zona se encuentran especies nativas del estado de Hidalgo, el área ocupada por la ciclopista es de 9.2 ha.[30] En la Granja Interactiva, que cuenta con los organismos propios de ese espacio como conejos, cabras, patos y becerritos;[29] en la cual podrás interactuar con los animales que viven aquí y aprender cómo cuidarlos.[30] Los viveros cuentan con 17 módulos en los que producen planta forestal nativa de ornato como maguey, diferentes especies de pino, encino y enebro; dichas plantaciones son realizadas con fines de restauración del ecosistema del parque y zonas deforestadas del estado.[30] El Centro de Educación y Capacitación Ambiental (CECA), este espacio busca acercar el conocimiento de los recursos naturales, así como promover el cuidado y respeto hacia el medio ambiente.[35] Cuenta con un laboratorio para estudiar la semilla con el fin de preservar y reproducir especies en peligro.
Parque ecológico Cubitos.
Jardín botánico Ollintepetl.
Casa ecológica.
Escultura
La vida a través de los ojos de la muerte
.