Sayornis saya

En los inviernos boreales las poblaciones norteñas migran y se sobreponen con las poblaciones residentes, y también a zonas desérticas de Texas, del litoral de California y a México (al sur hasta Oaxaca.En México en campos áridos a semi-áridos con matorrales, cercas y árboles dispersos.[5]​ La especie S. saya fue descrita por primera vez por el zoólogo francés Charles Lucien Bonaparte en 1825 bajo el nombre científico Muscicapa saya; su localidad tipo es: «río Arkansas, ca.[4]​ El nombre genérico masculino «Sayornis» proviene del nombre específico de la presente especie: Muscicapa saya, cuyo epíteto «saya» conmemora al entomólogo estadounidense Thomas Say 1787-1834, y se compone con la palabra del griego «ornis, ornithos» que significa ‘ave’.[5]​[4]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[7]​ y Clements Checklist/eBird[8]​ se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]​