Las proteínas (del griego antiguo: πρωτεῖος [prōteîos] ‘fundamental, principal’)[1] o prótidos[2] son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.[8] Por este motivo el crecimiento, la reparación y el mantenimiento del organismo dependen de ellas.[10] Se clasifican de acuerdo con diversos criterios: localización, función, composición o elementos estructurales.[12] Los prótidos o proteínas son biopolímeros formados por un gran número de unidades estructurales simples denominadas aminoácidos, unidas por enlaces peptídicos.Estas unidades son los aminoácidos, de los cuales existen veinte especies diferentes y que se unen entre sí mediante enlaces peptídicos.[15] La síntesis proteica es un proceso complejo cumplido por las células[16] según las directrices de la información suministrada por los genes.Las proteínas se ensamblan a partir de sus aminoácidos utilizando la información codificada en los genes.Cada codón (combinación de tres nucleótidos) designa un aminoácido, por ejemplo AUG (adenina-uracilo-guanina) es el código para la metionina.En los procariotas el ARNm puede utilizarse tan pronto como se produce, o puede unirse al ribosoma después de haberse alejado del nucleoide.Por el contrario, los eucariotas sintetizan el ARNm en el núcleo celular y lo translocan a través de la envoltura nuclear hasta el citoplasma donde se realiza la síntesis proteica.La tasa de síntesis proteica es mayor en procariotas que en eucariotas y puede alcanzar los 20 aminoácidos por segundo.El ARNm se carga en el ribosoma y se lee, tres nucleótidos cada vez, emparejando cada codón con su anticodón complementario localizado en una molécula de ARN de transferencia que lleva el aminoácido correspondiente al codón que reconoce.Ahora ésta debe plegarse de la forma adecuada para llegar a su estructura nativa, la que desempeña la función.[22] Estos métodos son útiles en laboratorios de bioquímica y biología celular, pero no tanto para aplicaciones comerciales.[23] Al igual que la síntesis de las proteínas, su degradación es un proceso complejo y regulado con cuidado.La desorganización en la estructura molecular lleva a la pérdida de las propiedades y funciones naturales la proteína.Pero la conformación desnaturalizada es aquella en la que están expuestos estos residuos hidrofóbicos.Los distintos destaturalizantes actúan por mecanismos diferentes, pero es probable que muchos (como los disolventes orgánicos, sales, ácidos y bases) actúen por medio de uniones favorables con la columna vertebral de enlaces peptídicos.Estas últimas relacionan la concentración del agente utilizado con la energía necesaria para la desnaturalización.La importancia del estudio de la estabilidad proteica está en sus implicaciones biomédicas y biotecnológicas.Su uso en las aplicaciones biotecnológicas se dificulta debido a que pese a su extrema eficacia catalítica presentan una baja estabilidad, ya que muchas proteínas de potencial interés apenas mantienen su configuración nativa y funcional por unas horas.Se pueden aplicar distintos criterios para clasificar a las proteínas y no existe un sistema universal de clasificación.Las proteínas según su composición química pueden ser clasificadas en: Las fuentes dietéticas de proteínas incluyen carne, huevos, legumbres, frutos secos, cereales, verduras y productos lácteos tales como queso o yogur.Una deficiencia también puede ocurrir si la proteína consumida por una persona está incompleta y falla en proveerla de todos los aminoácidos esenciales.piensan que un consumo excesivo de proteínas produce un incremento forzado en la excreción del calcio.[cita requerida] Las proteínas son frecuentemente causa de alergias y reacciones alérgicas a ciertos alimentos.Algunas pueden desencadenar una respuesta a partir del sistema inmune, mientras que otras permanecen perfectamente seguras.La mezcla resultante puede ser purificada utilizando centrifugación diferencial, que separa los distintos componentes celulares en fracciones que contienen proteínas solubles; lípidos y proteínas de membrana; orgánulos celulares y ácidos nucléicos.Como resultado, cuando el lisado se hace pasar por una columna de cromatografía que contenga níquel los residuos de histidina se unen al níquel y anclan la proteína a la columna mientras que los componentes no etiquetados del lisado pasan sin impedimento.Otra técnica aplicable es la cofraccionación en gradientes de sacarosa (u otro material) utilizando la centrifugación isopícnica o diferencial.
Desnaturalización de una proteína.
Proteína Globular
Proteínas localizadas en distintos compartimentos celulares y estructuras etiquetadas con
proteína verde fluorescente
(que aquí se ve blanca).