Precipitado

Sin suficiente fuerza gravitatoria (sedimentación) para unir las partículas sólidas, el precipitado permanece en suspensión.Después de la sedimentación, especialmente cuando se usa una centrífugadora para presionarla en una masa compacta, el precipitado puede denominarse "gránulo".El líquido libre de precipitados que queda por encima del sólido se llama "sobrenadante".La precipitación puede ocurrir si la concentración de un compuesto excede su solubilidad (como al mezclar solventes o cambiar su temperatura).Al enfriar la mezcla de reacción a temperatura ambiente, precipitan los cristales de la porfirina y se recogen por filtración:[2]​ La precipitación también puede ocurrir cuando se agrega un antidisolvente (un solvente en el cual el producto es insoluble), reduciendo drásticamente la solubilidad del producto deseado.Posteriormente, el precipitado se puede separar fácilmente por filtración, decantación o centrifugación.[5]​ Al antígeno en cuestión se le llama precipitógeno, es multivalente (posee varias copias del mismo determinante antigénico) y puede ser de naturaleza proteica, toxinas u otros productos de bacterias, hongos, virus, etc. Al anticuerpo se le llama precipitina y por lo general pertenece a las IgG.(Zumdahl, 2005) El cloruro de plata (AgCl) ha formado un sólido, que se observa como un precipitado.Esta reacción se puede escribir enfatizando los iones disociados en una solución combinada.Sin embargo, muchos de estos compuestos pueden producir colores muy diferentes a los enumerados.Para identificar el catión se anota el color del precipitado y su solubilidad en exceso.
Etapas del proceso de precipitación, de izquierda a derecha: solución sobresaturada, suspensión y solución saturada con precipitado en la parte inferior.
Al mezclar una solución de sulfato cúprico (CuSO4) con una de hidróxido sódico (NaOH), se forma sulfato de sodio (Na2SO4) e hidróxido de cobre (II) (Cu(OH)2), que al ser insoluble se precipita.
Reacciones de precipitación del Plomo (II) .
Manchas de color verde y marrón rojizo en una muestra de núcleo de piedra caliza, correspondientes respectivamente a precipitados de óxidos/hidróxidos de Fe 2+
y Fe 3+