Sulfato de sodio
Al solubilizarse en agua, produce el enfriamiento de esta por efecto entrópico debido a que la sal deshidratada es una de las pocas sustancias iónicas cuya solubilidad decrece al aumentar la temperatura, (reacción exotérmica).A altas temperaturas, puede convertirse en sulfuro de sodio por reducción carbotérmica (también conocida como reducción termoquímica del sulfato (TSR), calentamiento a alta temperatura con carbón vegetal, etc.):[2] Esta reacción se empleaba en el proceso Leblanc, una ruta industrial desaparecida para obtener carbonato de sodio.Los cristales del decahidrato están formados por iones [Na(OH2)6]+ con geometría molecular octaédrica.Estos cationes están unidos a los aniones sulfato por enlace de hidrógeno.Esto se atribuye a su capacidad para distribuir el agua mucho más rápidamente en comparación con la mayoría de los hidratos.[11][13] El sulfato de sodio anhidro se presenta en ambientes áridos como el mineral thenardita.El sulfato de sodio anhidro tiene propiedades higroscópicas y, por lo tanto, se utiliza como desecante en el laboratorio o la industria química.El mayor uso es como relleno en detergente para ropa doméstico en polvo, consumiendo aproximadamente el 50% de la producción mundial.También se añade a los detergentes en polvo para mejorar su comportamiento mecánico, donde puede representar una parte importante del peso total.y Canadá se redujo de 1.400.000 toneladas por año en 1970 a sólo aprox.El sulfato sódico se utiliza como agente clarificante, para ayudar a eliminar las pequeñas burbujas de aire del vidrio fundido.La industria del vidrio en Europa ha consumido entre 1970 y 2006 un volumen estable de 110 000 toneladas anuales.Johann Rudolph Glauber (1604-1670), químico y boticario neerlando/alemán, lo descubrió en 1625 en las aguas de manantiales austríacos.Lo llamó sal mirabilis (sal milagrosa), debido a sus propiedades medicinales: los cristales se usaron como un laxante de uso general, hasta que surgieron alternativas más sofisticadas en la década de 1900.