Proceso Leblanc

La potasa se importaba de América del Norte, Escandinavia y Rusia, donde los grandes bosques seguían en pie.

[3]​ Posteriormente se le negó el dinero del premio a causa de la Revolución Francesa.

La contribución de Leblanc fue el segundo paso, en el que se mezcla la torta de sal con piedra caliza (carbonato cálcico) triturada, carbón y se calienta.

Esta masa todavía contiene suficiente cloruro para contaminar las etapas posteriores del proceso.

La masa se expone entonces a la llama directa, evaporándose casi todo el cloruro restante.

Es decir, el agua pura se utiliza en la ceniza negra - que ya ha pasado por etapas previas - después el licor de esa etapa se utiliza para lixiviar una fase anterior del negro de la ceniza, y así sucesivamente.

Napoleón I devolvió la planta a Leblanc en 1801, pero carecía de los fondos para repararla y competir contra las fábricas de soda que otros había montado en el ínterin.

Sin embargo, fue en Gran Bretaña donde más ampliamente se utilizó el proceso Leblanc.

Las plantas de proceso Leblanc son muy dañinas para el medio ambiente local.

Estos residuos sólidos (conocido como galligu) no tenían ningún valor económico.

Se apilaba en montones y se esparcía en los campos cercanos a las fábricas de álcali, donde liberaban sulfuro de hidrógeno, un gas tóxico responsable del olor a huevo podrido.

Los productos químicos así generados dan como resultado una solución de ácido clorhídrico generalmente se arrojan a los cuerpos de agua cercanos, matando a los peces y demás vida acuática.

El único producto residual del proceso Solvay es cloruro de calcio, y por lo tanto, es más económico y menos contaminante que el método Leblanc.

Los productores que usaban el proceso Leblanc no pudieron competir con las que usaban el proceso Solvay, y su producción de carbonato de sodio se complementaba perfectamente con la producción de cloro a partir del cloruro de hidrógeno residual, blanqueador en polvo, etc. siendo así más rentables (los subproductos no deseados se habían convertido en los productos más apreciados).

[2]​ Sin embargo, debido a la solubilidad del bicarbonato, el proceso Solvay no era funcional para la fabricación del carbonato de potasio, y para su fabricación el proceso Leblanc siguió en uso de manera limitada hasta mucho más tarde.

Flujograma del proceso.
Esquema de reacción del proceso de Leblanc (verde = reactivos, negro = productos intermedios, rojo = productos finales)
Horno cilíndrico en la implementación a gran escala del proceso de Leblanc en la segunda mitad del siglo XIX . [ 5 ]