En su primer mandato se hizo conocido por sus medidas progresistas, incluyendo una reforma constitucional en 1936 que le dio a la propiedad privada una función social.Vivió su infancia en Honda hasta 1894 cuando la familia se trasladó a Bogotá, donde ocurrió la muerte de su madre en 1894.En su primera presidencia, López estimuló la hacienda pública a través de una reforma tributaria, la creación de sindicatos, luchó por mejorar la educación colombiana (incluyendo su aporte a la Universidad Nacional), impulsó una polémica reforma constitucional en materia agraria en 1936, y expandió las relaciones internacionales del país.Es así como la oposición al gobierno se concentró, además del Partido Conservador, en la Iglesia, los industriales y los terratenientes.Precisamente la reforma reconoció legalmente el derecho a la huelga y el gobierno promovió activamente la formación de sindicatos.Permaneció fuera del país hasta principios de 1942, cuando decidió regresar para intentar una nueva candidatura presidencial que lo llevara al poder por segunda vez.El sector moderado del liberalismo, encabezado por el presidente saliente, Eduardo Santos, no respaldó a López, postulando al destacado exministro Juan Lozano en la convención liberal, pese a lo cual López ganó la candidatura oficial del partido.En una elección mucho más reñida que la de ocho años atrás, López venció a Arango y obtuvo un segundo cuatrienio al frente del gobierno nacional.[22] Durante su segundo mandato, López no consiguió reunir la fuerza suficiente para sacar adelante nuevas reformas y, por el contrario, se enfrentó a un panorama de muy dura oposición.Entonces el presidente solicitó una prórroga de su licencia, y presentó oficialmente su renuncia argumentando que no era necesaria su presencia en el gobierno.[25][26] En 1942, el embajador estadounidense en Colombia, Arthur Bliss Lane constató que el presidente López no era popular entre los militares.Poco después, le presentó un papel donde López leería su «renuncia voluntaria» y el encargo del mando al coronel Diógenes Gil.[28] Pese a todos los inconvenientes, López consiguió implantar una reforma laboral que había dejado esbozada en su primera administración; a través de su ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social, Adán Arriaga Andrade, considerado por muchos como el padre del derecho laboral colombiano.López recibió el poder en plena Segund Guerra Mundial, pero hasta 1943 el país era neutra por la política de paz del expresidente Santos.Según el juez, el móvil fue el temor de que Pérez revelara las irregularidades cometidas por Hernández a sus subalternos.[27] Inicialmente, el reconocido juez Enrique Vargas fue asignado al caso, pero después fue reemplazado por un nuevo investigador comisionado por el gobierno.Entonces el gobierno, rescindió el pedido del juez y lo reemplazó en el caso, argumentando que el nuevo testimonio era fabricado.La idea era que una vez adquiridas quedarían con el control de Bavaria y luego podrían venderlas a un buen precio en el mercado.Poco tiempo después, Eduardo Santos renunció a la Dirección Liberal y anunció públicamente sus desacuerdos con el presidente.En estas circunstancias, el Congreso aceptó la renuncia del ejecutivo, y eligió a Alberto Lleras para que terminara el período.En 1946 los liberales perdieron el poder, al enfrenarse entre sí los candidatos Gabriel Turbay y Jorge Eliecer Gaitán.[5] Sin embargo tuvo que volver a salir al exilio por la persecución de la dictadura, radicándose en Reino Unido.López también participó en el comité paritario que la Junta Militar convocó en 1957 para devolver la democracia al país.[44] Tal como fue su última voluntad, su cadáver fue repatriado a Colombia, pues pretendía regresar al país y radicarse en Medellín, cuando su salud se lo permitiera.[50] También entabló una sólida amistad con el líder conservador Laureano Gómez, a quien conocía desde la década de los 10, y con quien se reunía para dialogar políticamente.[52][51] Su alianza con Gómez no duraría mucho, pues años después al convertirse cada uno en el jefe máximo de su Partido, serían acérrimos contradictores.Pedro era hijo del artesano Ambrosio López, influyente sastre que logró organizar una asociación gremial en 1840.Su padre quedó prematuramente viudo en 1894, y se casó con la prima de su fallecida esposa, Isabel Smith Pumarejo.[54] Alfonso contrajo matrimonio en dos ocasionesː la primera, con la científica María Michelsen Lombana, y la segunda con Olga Dávila Alzamora.[57] En su residencia final (en Londres), también hay una placa que conmemora su vida y obra adherida a una de las paredes del inmueble.
López (cuarto de izquierda a derecha) acompañado por su esposa (segunda de izquierda a derecha), Enrique Olaya y Roberto Urdaneta, y sus respectivas esposas, el día de su posesión. Bogotá, Hockey Club, 7 de agosto de 1934.
Retrato de López en su primer mandato, 1934
Alfonso López (centro) y los directores liberales y conservadores
Arthur Bliss Lane, embajador estadounidense en Colombia entre el 30 de abril de 1942 y el 18 de octubre de 1944.