Alfredo Vásquez Cobo

Pero para 1930 había surgido también la candidatura de Guillermo Valencia y el anciano arzobispo Herrera ya había fallecido, por lo que fue imposible llegar a un acuerdo de unidad y la victoria recayó en la candidatura del liberal Enrique Olaya Herrera.En 1932, el gobierno de Enrique Olaya decide declarar la guerra a Perú y en un acto estratégicamente pensado para convocar la unidad nacional invita al general Vásquez Cobo a liderar la campaña militar.[11]​ Ambos países hicieron aprestos bélicos y enviaron expediciones al lugar del conflicto, la región fronteriza del Putumayo, pese a lo difícil que era llegar a ese escenario, especialmente para Colombia, que no contaba con un acceso natural hacia el Amazonas.Vásquez consiguió un total de tres embarcaciones, nombradas Bogotá, Córdoba y Mosquera.[13]​ En 1933, tras lograrse la ratificación de Tratado Salomón Lozano, Vásquez pasa al retiro político y militar, habiéndose consagrado como un héroe nacional.Los servicios religiosos se efectuaron en la Catedral metropolitana de Cali, siendo sepultado en la misma ciudad.
Vásquez Cobo durante el Tratado del Wisconsin (Es el segundo de Izquierda a derecha.)
Caricatura de Vásquez por Ricardo Rendón