Pasto (Colombia)

[10]​ Fue el centro administrativo, militar, cultural y religioso de la región en la época virreinal.Según el historiador y filósofo José Rafael Sañudo, los españoles pudieron basarse en voces vernáculas de la altiplanicie, considerando que el actual río Guáitara era llamado Pastarán, que Cieza de León mentara la etnia pastoco y que, en la provincia de Obando, haya un sitio llamado Pastás.El nombre oficial del municipio es Pasto, y su cabecera municipal, que corresponde al área urbana, se conoce como San Juan de Pasto, en honor a su patrono san Juan Bautista.El coronel Cruz Paredes, venezolano, amarró a catorce ciudadanos de Pasto, y personalmente las empujó en siete parejas hacia un abismo del río Guáitara.La insurrección militar no recibió mucho apoyo y fracasó en menos de 48 horas, y al día siguiente el presidente Alfonso López emprendió el regreso a la capital, vía Ipiales, para retomar el mando.El territorio municipal tiene en total 1181 km² de superficie, de los cuales la ciudad en sí, es decir, el área urbana consta de 17 km², tamaño similar a otras ciudades intermedias como Tunja, Manizales y Neiva, mayor que Popayán, Neiva y Armenia, pero menor a Pereira, Ibagué o Valledupar.Debido a que la ciudad se sitúa en un valle interandino, a una altitud de 2527 metros sobre el nivel del mar y se encuentra al pie del volcán Galeras, la nubosidad es bastante alta, estando el cielo nublado o parcialmente nublado la mayor parte del año.La precipitación varía en todo el municipio, siendo moderada (cercana a 1200 milímetros) en la cabecera municipal, pertinente a la región Andina, y media en La Cocha, o lago Guamuez, conectada fuertemente con la región Amazónica.[28]​ Según las cifras presentadas por el DANE en el censo de 2005, la composición étnica municipal se indica en el cuadro siguiente:En el área urbana las principales actividades económicas son el comercio y los servicios con algunas pequeñas industrias o microempresas, de las cuales cerca del 50 % corresponden a la manufactura artesanal.[29]​ Cuenta con tres centros comerciales importantes: Unicentro, Único Outlet y Sebastián de Belalcázar.[31]​ Pasto está conectado hacia el norte por vía terrestre con Popayán y hacia el sur, a 78 km de distancia con Ipiales en la frontera con la república del Ecuador a través de la Carretera Panamericana.Para el transporte intermunicipal nacional terrestre existe un terminal en el que operan las principales empresas y por el cual pasan aproximadamente 2 millones de pasajeros al año.Varias empresas, como Virgin Mobile, UNE-Orbitel, Tigo, Uff Móvil, Movistar, Avantel y Claro ofrecen servicios de telecomunicaciones en Pasto mediante telefonía móvil con disponibilidad de cobertura UMTS y tecnología HSDPA (todos los operadores), además de Internet por banda ancha, Internet móvil y telefonía fija.En artes plásticas la ciudad ha sido cuna de destacados artistas como los pintores Issac Santacruz, Carlos Santacruz, Manuel Guerrero Mora y Homero Aguilar, entre otros, cuya obra es conocida y apreciada a nivel local, nacional e internacional.En música es tradicional el trío de instrumentos de cuerda que ameniza reuniones y fiestas interpretando generalmente boleros y música colombiana como bambucos o pasillos.[37]​ Desde el año 2000 es administrado por la Universidad de Nariño que lo adquirió y restauró.También existe un teatro al aire libre llamado Agustín Agualongo, con una concha acústica y administrado por la alcaldía y pequeñas salas teatrales relativas a los colegios privados como el Liceo de la Merced Maridiaz, el Colegio San Francisco Javier, el Colegio San Felipe Neri (teatro Francisco de la Villota) y el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, regentado este último por las hermanas betlemitas.Desde 2009 en la ciudad se realiza anualmente en agosto el Encuentro Internacional de Culturas Andinas.El refinamiento alcanzado permite obtener objetos utilitarios o decorativos de gran belleza y mérito artístico que trascienden lo artesanal.La minoría musulmana está constituida, en general, por inmigrantes provenientes de Palestina, Líbano y Siria, asentados en la región desde mediados del siglo xx.En San Juan de Pasto se ha desarrollado una amplia cultura deportiva, tanto recreativa como competitiva.En junio del año 2006 se coronó campeón ganando un cupo para competir en el 2007 por la Copa Libertadores.En el año 2009 logró el subcampeonato de la Copa Colombia, al perder desde los cobros de la pena máxima contra Independiente Santa Fe y en el mismo año descendió a la Categoría B.
Parte del norte, San Juan de Pasto
Centro y parte del sur, San Juan de Pasto.
Vista del volcán Galeras al atardecer desde la plaza principal
Plaza de Nariño , conocida anteriormente como Plaza de la Constitución.
La plaza del Carnaval de San Juan de Pasto
Plato de madera decorado con barniz de Pasto
Mujeres preparando comida típica de la región: cuy asado, gallina cocida, papa criolla, maíz tostado, chicharrón de cerdo, envueltos de maíz, entre otros.
Tinkunni, carroza ganadora en 2008, Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.
Catedral de Pasto, iglesia matriz de la diócesis.
Estadio departamental Libertad
Carroza enero de 2006 San Juan de Pasto, Colombia