Cavia porcellus

[9]​[10]​ Fueron domesticados originalmente como ganado para fuente de alimento, y todavía se consume en los países andinos.[11]​ En la sociedad occidental, el cuy ha disfrutado de una gran popularidad como mascota desde que los comerciantes europeos lo introdujeron en Europa y América del Norte en el siglo XVI.Los animales fueron utilizados con tanta frecuencia como organismos modelo en los siglos XIX y XX que el cuy también fue usado para representar a un sujeto de prueba humano.[15]​ Los cuyes salvajes se encuentran en llanuras cubiertas de hierba y ocupan un nicho ecológico similar al del ganado.Las manadas de animales se mueven juntas, comen pasto u otra vegetación, pero no almacenan alimentos.[16]​ Si bien no escarban ni construyen nidos, con frecuencia buscan refugio en las madrigueras de otros animales, así como en grietas y túneles formados por la vegetación.[13]​ Estos métodos son ampliamente aceptados en muchas partes de los Andes, donde la medicina occidental no está disponible o se desconoce.[13]​ Los comerciantes españoles, holandeses e ingleses llevaron cuyes a Europa, donde rápidamente se hicieron populares como mascotas exóticas entre la clase alta y la realeza, incluida la reina Isabel I.[13]​ El primer relato escrito conocido sobre el cuy data de 1547, en una descripción del animal en Santo Domingo; debido a que los cuyes no son nativos de La Española, se creía que el animal había sido introducido allí por viajeros españoles.[29]​[30]​[31]​ Investigaciones posteriores utilizando muestras más amplias restablecieron el consenso entre los biólogos con respecto a la clasificación actual de los roedores como monofiléticos.El sexado de animales a una edad temprana debe ser realizado por alguien que haya sido entrenado en las diferencias.[37]​ Al igual que muchos roedores, los cuyes a veces participan en el aseo social, y se autoarreglan regularmente.[15]​ Los cavas silvestres se encuentran en llanuras cubiertas de hierba y ocupan un nicho ecológico similar al del ganado.Son sociales, viven en la naturaleza en pequeños grupos que consisten en varias hembras, un macho y las crías.Se mueven juntos en grupos (rebaños) comiendo hierba u otra vegetación, y no almacenan alimentos.[16]​ Si bien no se entierran ni construyen nidos, con frecuencia buscan refugio en las madrigueras de otros animales, así como en grietas y túneles formados por la vegetación.[48]​ Los grupos de cuyes también pueden llevarse bien, siempre que su jaula tenga suficiente espacio, se introduzcan a una edad temprana y no haya hembras presentes.Algunas fuentes publicadas dicen que los conejillos de indias y los conejos se complementan bien cuando comparten una jaula.[59]​ Incluso un conejo enano es generalmente más fuerte que un conejillo de indias y puede causar lesiones intencionales o inadvertidas.[60]​ La dieta natural del conejillo de indias es la hierba; sus molares son particularmente adecuados para moler materia vegetal y crecer continuamente durante toda su vida.[58]​[62]​ Los cecotropes se comen directamente del ano, a menos que el conejillo de indias esté preñado u obeso.Si los conejillos de indias no ingieren suficiente vitamina C, pueden sufrir escorbuto potencialmente mortal.Ej., tulipán o cebolla) normalmente se considera venenosa, así como la hiedra y las hojas de roble.[71]​[72]​ En camadas más pequeñas, pueden ocurrir dificultades durante el parto debido a los cachorros de gran tamaño.[27]​ Los cuyes también pueden sufrir de piojos (gliricola porcelli), un pequeño insecto blanco que se puede ver moviéndose por el pelo; sus huevos, que aparecen como motas negras o blancas adheridas al cabello, a veces se denominan "piojos estáticos".[79]​ Las temperaturas ambientales constantes superiores a 32 °C se han relacionado con la hipertermia y la muerte, especialmente entre las cuyes gestantes.[27]​ Otros trastornos genéticos incluyen la "enfermedad del vals" (sordera junto con una tendencia a correr en círculos), parálisis y temblores.En países del Caribe y Andalucía el nombre presenta variantes como acure, curí, curío, cury.El nombre que la especie Cavia porcellus recibe en otros idiomas carece por completo de relación con el original.No obstante, esta hipótesis es insostenible, porque la guinea surgió por primera vez en Inglaterra en 1663, y William Harvey usó el término ginny-pig ya en 1653.
Ejemplar en cautiverio en el pasto.
Cráneo de cuy
Dos cuyes abisinios de color parcial
cuyes acicalándose entre sí
Este gato ha aceptado un par de conejillos de indias. Sin embargo, el éxito de la interacción entre especies depende de los animales individuales.
Un cuy plateado agouti comiendo hierba
Un conejillo de Indias de pelo corto comiendo un trozo de manzana
Cuy preñada una semana antes de dar a luz tres crías
Cachorro de cuy a las ocho horas
Un conejillo de Indias multicolor que sufre de tortícolis o cuello torcido
Cobaya.
Un ejemplar de raza Sheltie, de pelo largo.
Dos ejemplares de raza abisinia (peruanas), con rosetas en el pelo.