Época hispánica en Colombia

Entonces los tres conquistadores viajaron a España para resolver sus diferencias, pero ninguno obtuvo lo que esperaba.[4]​ Para nombrar al gobierno civil en la Nueva Granada, una Real Audiencia fue creada en Santa Fe en 1548-1549, un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial, hasta cuando un presidente o gobernador fue establecido en 1564, asumiendo poderes ejecutivos.La jurisdicción de la Real Audiencia de Santa Fe se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circuncidantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada.Más adelante Santa fe se constituiría en la capital del Virreinato de Nueva Granada en 1717, que aunque suspendido en 1724, por problemas financieros, fue reinstaurado en 1740 y continuó hasta la pérdida del poder español sobre los territorios.Las Indias no fue considerada como colonia por la administración española, sino como reino (o parte de reinos), gobernado(s) directamente por el monarca, ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren, de acuerdo a las Capitulaciones.A mediados del mismo año, funda en la Bahía de Gaira, la Ciudad de Santa Marta, la primera ciudad, aún habitada, fundada en territorio colombiano por españoles.Heredia se encuentra con la desembocadura del Río Magdalena, primera arteria fluvial de Colombia.Finalmente, exploró la Península de Barú, donde se encontró con los Bahaire, con ellos no tuvo una relación tan fluida, pero pudo evitar conflictos.Apresurado por encontrar El Dorado, Jiménez de Quesada funda en fecha no especificada una rudimentaria Santa Fe, al parecer en donde hoy queda el "Chorro de Quevedo" pero los Muiscas no toleraron esta villa dentro de sus territorios y el pueblo fue quemado dando inicio a la guerra.Dicha familia contrató exploradores como Ambrosio Alfinger y Nicolás de Federman cuya misión era meramente económica.Más adelante, desde 1564 hasta 1717, en el Nuevo Reino de Granada existió un presidente, quien controlaba a la Real Audiencia.En 1715, los Oidores se rebelaron, lo cual acabó con la presidencia y dio origen al Virreinato de Nueva Granada.Sin embargo, una vez terminada la guerra con la Cuádruple Alianza se emitió otra real cédula que suprime, por razones económicas, temporalmente el Virreinato de Nueva Granada, aunque ello no impidió que por mandato Real, la Real Audiencia de Quito fue incorporada nuevamente al Virreinato.[15]​ Los comuneros intentaron tomarse el poder colonial, pero este logró firmar con ellos unas capitulaciones en las cuales se satisfacían varias de sus reivindicaciones.Finalmente, el 20 los sucesos ocurrirían en la misma sede del virreinato: Santa Fe se subleva.Los hechos ocurridos en Cartagena precipitaron la declaración de independencia absoluta en las demás ciudades del Nuevo Reino.Si bien durante el régimen del terror, varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en Los Llanos, principalmente en la guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español.Sin embargo, España ejercía su poder en varias ciudades del virreinato y sus zonas de influencia: Quito, Pasto, Popayán, Cartagena de Indias, Santa Marta, Caracas y Panamá, entre otras.Durante 1820, Pablo Morillo y Bolívar acuerdan una tregua que es utilizada por los criollos para conformar la naciente República de Colombia.La vocación administrativa de Bogotá se notó pasados unos lustros desde fundada, su céntrica posición, la disponibilidad de recursos y su cercanía relativa a otras villas como Tunja, la hacía idónea para funcionar como centro neurálgico del gobierno Colonial.Estas leyes de Burgos, prohibieron la explotación indígena -cosa que no se cumplió-, establecieron las encomiendas, las mitas y el resguardo.Con el tiempo, los primeros matrimonios interraciales se fueron dando, y para 1600 los mestizos como tal ya conformaban una parte de la sociedad.Por otra parte, la encomienda también tenía una función evangelizadora y urbanizadora conexa, pues los encomenderos eran enviados a zonas inhóspitas —donde la iglesia no llegaba— y además el número de indios que se les encomendaba superaba los mil, así que las encomiendas eran pueblos después de todo.Luego estaban los mestizos e indígenas que no tenían relación alguna con los españoles pero eran libres y finalmente los negros quienes conformaban la casta esclava.La obra dejó apuntes para la primera aproximación científica a la demografía del Nuevo Reino de Granada.A su vez la península tenía el monopolio del comercio de productos manufacturados hacia las colonias.El diseño general de la estrategia defensiva cartagenera pertenece a los siglos XVII y XVIII aunque el inicio de su construcción fue a finales del siglo XVI.Este sistema de defensa, revolucionario en su época, es la contraparte a la muralla medieval clásica, alta y recta, diseñada para impedir que el enemigo la escale.En el concierto artístico internacional, el arte colonial colombiano parece no ser tan apreciado pues otras escuelas artísticas como la Limeña y la Quiteña eran más acordes al gusto barroco que imperaba en la época.Al principio, los españoles intentaron imponerla mediante la represión directa a cada indio, haciendo que él obedeciera.
Viajes de los conquistadores en Colombia.
Viajes de los conquistadores en Colombia.
Casa de la Aduana en Santa Marta, coloquialmente considerada "la casa más antigua aún en pie en Colombia". [ 6 ]
Suramérica en 1650.
Jorge Robledo , explorador de Antioquia. Tras entrar en conflicto con otros conquistadores fue ejecutado por orden de Sebastián de Belalcázar. [ 7 ]
El Zipa Tisquesusa murió a manos de los conquistadores en medio de los combates por el control de su territorio. [ 8 ]
Gonzalo Jiménez de Quesada.
La Armada Welser.
Monumento a Gaitana , cacica de Timaná que lideró a los suyos contra los conquistadores españoles entre 1539 y 1540.
José Celestino Mutis.
Primeras divisiones coloniales del territorio.
Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena . Plano realizado en 1735 y publicado en la Obra Relación Histórica del Viaje a la América Meridional , de Jorge Juan y Antonio de Ulloa .