Sus principales centros urbanos son Barranquilla, Cartagena, Soledad, Santa Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo, Riohacha, Aguachica y Apartadó.Sin embargo, en ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar).Entre los animales más predominantes se encuentran los tigrillos, el mono tití, la guacamaya, los tiburones y varias especies de serpientes.Los principales ríos de la región Caribe son: Magdalena, el Cauca, el Sinú, el San Jorge, el Cesar, el Atrato y el Ranchería.A través del proyecto se pretende que las regiones tengan la autonomía y las facultades administrativas para tomar determinaciones, según sus necesidades.Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganado caprino.La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades: Barranquilla, Cartagena, Soledad, Santa Marta, Montería, Riohacha, Valledupar y Sincelejo.[11] Aunque el departamento del Cesar no posee litoral sobre el mar Caribe, los de allí oriundos son considerados costeños por su idiosincrasia y ya que el departamento se encuentra en la Llanura del Caribe.Los rasgos distintivos generales del español hablado en la región, el cual forma parte del español caribeño, son: Fonéticamente, los subdialectos de la región se pueden dividir entre los que presentan la característica conocida como "golpear", que consiste en geminar las consonantes posteriores a l y r: golpear /gop.pear/, cargar /kag.gar/, caldero /kad.dero/, calzado /kas.saðo/.El vallenato es el género musical más conocido de Colombia desde los años 90 gracias a la fusión con otros ritmos e instrumentos musicales del cantante Carlos Vives, dando a conocer el vallenato en el mundo.Los exponentes más importantes han sido Alejandro Durán, Rafael Escalona, Nicolás Mendoza, Alfredo Gutiérrez, Luis Enrique Martínez, Emiliano Zuleta, Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Calixto Ochoa y El Binomio de Oro, entre otros.Tradicionales también son el mapalé, baile africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merengue, el merecumbé.Entre los exponentes más conocidos de los distintos aires costeños están Lucho Bermúdez, Los Corraleros de Majagual, Joe Arroyo, Pacho Galán, Los Gaiteros de San Jacinto, Nelson Pinedo, Totó la Momposina, Petrona Martínez, José Barros, Rufo Garrido, Pedro Laza y sus Pelayeros, Francisco Zumaqué, Mario Gareña, Antonio María Peñaloza, entre otros.Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.
Parques nacionales naturales del Caribe colombiano.