Puerto Escondido (Córdoba)

Al ir aumentando la población decidieron trasladar sus ranchos al sitio que hoy se llama barrio Simón Bolívar, por estar cerca de una laguna que abastece de agua a la comunidad.

Por otro lado encontramos otras olas migratorias más recientes históricamente, procedentes del Bajo Sinú y de antiguos aborígenes zenúes que poblaron el interior del municipio, es decir su parte rural.

La posición latitudinal y la ausencia de elevaciones orográficas significativas, colocan a la totalidad del territorio, dentro de lo que comúnmente se ha denominado tierras cálidas, con deficiente precipitación y temperaturas elevadas.

Nivel Del Mar: Se distinguen dos períodos de oleaje intensos, el primero comprende los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, el segundo junio, julio y agosto.

Durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo la boca se encuentra cerrada dando origen a una piscina de agua semisalobres que es el gran atractivo turístico.

El territorio estudiado se encuentra localizado en el Cinturón del Sinú (Terciario superior, lodoso, perteneciente a la orogenia andina) sobre la serranía de Abibe y en la Zona Costanera Cordobesa.

Limita estructuralmente con afloramientos de la formación Marralú en la zona de Aguas Vivas y Cucharal (al Sur de puerto Escondido) formando bloques estructurales con desplazamientos laterales en dirección Noreste y Sureste, cuyo límite al norte está definido por la falla Punta Mangle y al sur por la falla Canalete.

Depósitos aluviales: Se caracteriza por formar en su recorrido valles aluviales amplios, constituidos por depósitos que permiten desarrolla actividades agropecuarias extensivas de gran importancia para la economía del departamento, llanuras de inundación y sedimentos del río Canalete y sus afluentes.

Terrazas Marinas: Estas unidades se forman por los cambios eustáticos en el nivel del mar, debido a periodos de transgresiones así como a fenómenos neotectónicos que dejan al descubierto o levantan fracciones del fondo marino que antes se encontraban sumergidas.

Se encuentra desplazada por la Falla Puerto Escondido, (no indicada en el plano geológico por encontrarse todavía en estudio su localización exacta) con una tasa de 4mm/año.

Formación Corpa: Nombre dado por Haffer (1967) a las capas sedimentarias que afloran al noroccidente del municipio de Montería, constituida por limolitas - arcillolitas de color 15 crema-gris, meteorizadas pobremente, estratificadas; forman colinas redondeadas con pendientes suaves.

Las características litológicas sugieren una deposición en abanicos aluviales que se originaron por un alto levantamiento en el sur, pueden considerarse como evidencia de un importante evento tectónico a finales del terciario.

Formación Pajuil: Haffer (1967) denomina formación Pajuil a las sedimentitas que afloran en la parte superior de la cuenca del Río Sinú al occidente del Departamento, conformando un relieve de colina suaves y formando anticlinorios y sinclinorios.

En general, la secuencia se encuentra suavemente plegada, notándose cambio en la actitud de las capas por tramos cortos, formando anticlinorios y sinclinorios estrechos.

-Incremento de la población, lo cual necesita más oferta natural para dar satisfacción a sus necesidades.

El factor antrópico ha sido el principal causante de todos los cambios en la naturaleza La fauna silvestre ha protagonizado un valioso papel en el transcurso de la vida del hombre, ofreciéndole alimento, abrigo, medicina, gozo espiritual, entre otras.

Pero de nada le ha servido debido a que se continua ignorando su importancia biológica para la vida del Planeta.

-Las quemas, las cuales destruyen el hábitat de muchas especies o mueren consumidas por las llamas.

La segunda actividad económica en nivel de importancia del municipio es la ganadería, y luego la pesca, el comercio y la actividad turística, ya que en Puerto Escondido aproximadamente 1.135 personas dependen de las temporadas turísticas.

Estas fiestas patronales se realizan siempre en periodo vacacional, es decir, en Semana Santa y el mes de junio.

Además, comparte un pasado histórico que lo conecta con la provincia del Darién en Panamá.

En la parte galante del certamen se desarrolla el Reinado del Bullerengue, con bellas jóvenes de origen negro que demuestran sus talentos en la música y la danza En Puerto Escondido existen 3.307 viviendas en todo su territorio, de las cuales 619 corresponden a la zona urbana o sea un 19% y a la zona rural 2.688 que representa el 81%.

En el Departamento de Córdoba existe un déficit de vivienda con cifras alarmantes en todos sus municipios, situación esta que cada vez se ve más agravada debido al fenómeno de desplazados que cada día llegan al departamento por la violencia y también por las inundaciones que periódicamente se presentan.

El techo de las casas urbanas, el 52 % es palma, el 41 % es cinc o asbesto – cemento sin cielo raso y el 7 % otros.

Este hacinamiento se presenta en mayor grado en los barrios Las Marías y Simón Bolívar.

Tenencia de las viviendas urbanas: El 26% son propias, el 11% arrendadas y el 63% otra forma.

Las casa en su material están conformadas así: Las Paredes: El 54% en madera rústica, el 19% en venas de coroza, el 10% en bloque o ladrillo, el 17% otros.

La educación Colombiana está padeciendo en los actuales momentos una profunda crisis en lo que se refiere a cobertura y calidad.

Con relación a la financiación, el sector no puede atender la demanda educativa en su totalidad, en atención a que los recursos del situado fiscal, la participación municipal en los ingresos corrientes de la nación y los recursos propios son insuficientes para cubrir la solicitud de cupos.

La capacitación es mínima y las condiciones en las que trabajan son deprimentes e infrahumanas.

Crecentina , comúnmente conocido como Totumo, es una de las especies más abundantes en la región.
Celeus loricatus , vulgarmente conocido como carpintero, una de las especies amenazadas en la región.
Sombrero fabricado por algunas comunidades del municipio