Posiblemente proviene del cacique Morindó quien era el amo y gobernante de estas tierras en la época precolombina.
Esta población fue habitada por indígenas en épocas remotas y lleva su nombre en honor al legendario cacique "Morindu", los antiguos zenúes, fueron los primeros en habitar este territorio, los indígenas habían tenido hasta antes de la conquista una buena salud, pero los españoles trajeron una enorme carga de epidemias como la viruela y la gripe, estas enfermedades provocaban, la muerte de los nativos; quienes fallecían en grandes cantidades que no era posible sepultarlos y muchos de los indígenas murieron por enfermedades dejándonos restos de terrazas y ruinas antiguas las cuales aun se conservan hasta la actualidad en precarias condiciones.
[1] Aunque a mediados del siglo XIX hubo intentos en convertir los Morindó en un municipio el proyecto fracaso debido a su baja población y poca infraestructura, finalmente la recién creada Asamblea Departamental de Córdoba" opto por dividir a Morindó entre los municipios de Montería, Puerto Escondido y Los Córdobas.
Pero en las últimas décadas la tala indiscriminada de árboles, así como la erosión del suelo en gran parte del arroyo, el arrojo de residuos sólidos y líquidos, la cacería excesiva, entre otros han provocado un gran deterioro en la microcuenca[3] Las actividades económicas de la región son principalmente la ganadería tradicional, la agricultura tradicional y en menor escala el comercio.
Las principales actividades agrícolas son los cultivos de maíz, plátano, ají, yuca, fréjoles, ñames, ajonjolí, frutales como mango, papaya, corozo, guayaba y guanábano, el suelo la región es muy fértil y la zona es considerada "La Despensa Agrícola De Córdoba".