Se organizaron en la región formando pequeños poblados no muy distantes entre sí para poder mantener un sistema económico basado en el trueque, o intercambio de productos.
Cata es un poblado ubicado muy cerca al nacimiento del arroyo Pechelín y enmarcado sobre unas vistosas colinas.
Este territorio fue visitado por primera vez en el año 1509 por el español Martín Fernández de Encizo, según lo relatado en sus crónicas.
La organización política de estos pueblos se fue deteriorando, y el último jefe que tuvo a su mando el cacicazgo fue Tarra o Tarroy.
[4] La principal actividad económica del municipio de Ovejas son las explotaciones agrícolas y ganaderas.
Si bien el tabaco ha generado grandes ingresos, también los costos culturales fueron muy onerosos, porque con la introducción de este cultivo Ovejas abandonó las actividades artesanales.
Actualmente se están haciendo ingentes esfuerzos para que Ovejas recupere esta vocación, con unos resultados bastante positivos.
Además, ha crecido la producción en la cría, levante y ceba de especies menores (carnero, cerdo, aves, etc.).
En su recorrido recibe agua de varios afluentes del casco urbano como: San José, el Aguá, La Puente; desde su nacimiento hasta atravesar el área urbana y cruza por los barrios El Centro, la Concepción, la María y San José.
El Arroyo Ovejitas es afluente del Mancomojancito y éste a su vez vierte sus aguas finalmente al Arroyo Mancomojan, en su recorrido hacia el Nor – oriente cruza por los barrios Plaza de la Cruz, Buenos Aires y Altos del Rosario hasta desembocar en el Ovejitas.
El Arroyo Papito cruza por los barrios El Bolsillo y el Tamarindo hasta desembocar en el cauce principal del Ovejitas.
Entre otras, las especies que se han extinguido tenemos: Saíno, guartinaja, guacamaya, gonzalo, guazalae, oropéndola, venado, mico, canarios, morrocoy, armadillo, conejos, loro, ponche, guaromera, pava congona, entre otros.
La avifauna está conformada por garzas, mochuelos, canarios, y picos gordos; entre los reptiles aún subsisten: iguanas, ranas, serpientes.
En el sector rural son afluentes del Mancomojan: Mancomojancito, Patricio, Bajo grande, La Arena, El Floral, Almoquita, Platanalcito, Angostura, Juanechedo, Masinga, Las Palmas, Charcón, Menbrillo, Rosa Nueva, Pativaca, San Roque, La Bomba, Santa Rita, Media Luna, Flores, Grillos, Veranillos, La Estancia, Rompederos y Palmarito.
Su nacimiento o parte alta está ubicada en la cabecera municipal del municipio más exactamente en el sector de la iglesia; su recorrido lo hace en el sentido sur - occidente hacia el municipio de Colosó y Toluviejo para luego desembocar en el mar Caribe.
Clasificando tenemos: Aves conservadas y domésticas Gallinas, pavos, patos, gallina de guinea (cocá), guacharaca, paloma cacera, paloma torcaz, tórtola, cheleca, chorrondé, gavilán, lechuza, golero, pigua, garrochero, carpintero, toche, cotorros, golondrinas, papayeros, maderos, tijeretas, pico gordo, sangre toro, degolláo, chupa huevo, tia maria (chucha fría), azulejo entre otros.
Aves en vía de extinción Canarios, mochuelos, loros, guacamayos, tucan, tuceros, gurupendolas, pava congona, bajero, perico entre otros.
Animales terrestres Ganado bovino, cerdo, burro, caballo, mulo, carnero, perro, ñeque, armadillo, zorra, conejo, gato, culebra, batracios, morrocoy, mico, y cabra, entre otros.
Animales terrestres en vías de extinción: guartinaja, venado, saíno, iguanas, y oso perezoso, entre otros.