Ariguaní

Según un listado publicado por el IDEAM, es el municipio más caliente de toda Colombia.El vocablo gua, aparece en poblaciones como Chimichagua y Chiriguaná, zonas pertenecientes al vasto territorio Chimila.El asentamiento recibió provisionalmente distintos nombres como "Mientras Tanto" y "La Dificultad", dadas las difíciles condiciones de accesibilidad imperantes.El despectivo término "El Difícil" fue acuñado por un nativo del Municipio de Chibolo cuando aguardaban los pobladores por un nombre que identificara al incipiente caserío.Con la explotación petrolera que se inicia en 1945, llegaron trabajadores antioqueños y santandereanos quienes aportaron a nuestras costumbres y tradiciones elementos culturales que aún se conservan.El país nuevamente se sacude en 1948 con la muerte del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, desatando una violencia que aún continúa y que ha obligado a desplazamientos forzosos en las zonas azotadas por la violencia.Al El Difícil, por la referencia del petróleo, (hoy se encuentra operando Pacific Rubiales.[2] Ganadería: vacuno, porcino, mular, avícola, asnal, equino, bufauha y ovicaprina.Ariguaní ha sido catalogada como la Cuna del Son, legado que dejara el juglar Francisco Rada Batista más conocido como Pacho Rada, quien deja la influencia del son en la Música de Acordeón, Le sigue el gran maestreo Ricardo Maestre, El artista era considerado " El rey del Son " su carrera la emprendió al lado de excelentes acordeoneros como Carlos Arrieta, Ramón Lemus, Julio Rojas, Robinsón Maestre, José Carranza entre otros que con temas como " Levante María, Pena y Dolor, María Espejo, Tristeza, Volvieron, La víspera de Año Nuevo, Norma, La de los ojos negros, Por un detalle, logró obtener triunfos en Colombia y en el exterior, siendo congratulado por la casa disquera Sonolux que le otorgó disco de oro por sus millonarias ventas y tres congos de oro dando competencia a lado de los grandes.
Parroquia El Santo Cristo, el centro de culto más antiguo que hay en el municipio.