Bipartidismo conservador-liberal
(1863-1886) (1886-1900) (1900-1930) (1930-1946) (1946-1953) (1958-1974) Partido Conservador Colombiano El bipartidismo conservador-liberal fue el sistema partidista predominante en Colombia desde mediados del siglo XIX.[1] En 1846 José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez redactaron los fundamentos doctrinarios del Partido Conservador Colombiano.Al examinar la reelección del presidente Álvaro Uribe (Primero Colombia), con el 62 % de los votos, y el segundo lugar de Carlos Gaviria Díaz (Polo Democrático Alternativo), con el 22 %, estos especialistas estimaron que la disputa entre conservadores y liberales dio paso a una confrontación entre derecha e izquierda, la primera representada por las fuerzas que respaldaron a Uribe y la segunda por los movimientos que apoyaron a Gaviria.Dicha hegemonía se prolongó hasta 1930,[6] cuando el conservatismo perdió las elecciones contra el candidato liberal Enrique Olaya Herrera.En 1923, durante el gobierno conservador, las instituciones económicas colombianas habían sido transformadas por las reformas de la Misión Kemmerer, que introdujo al país una organización bancaria y fiscal moderna.[8] Kemmerer propuso fortalecer la economía estatal para abrirle camino al desarrollo del sector financiero.También promovió el desarrollo de la Universidad Nacional, y por primera vez la mujer colombiana fue considerada ciudadana, pero no tenía derecho a votar.El presidente Olaya Herrera había intentado adelantar políticas de reforma agraria en un proyecto elaborado por Francisco José Chaux y Jorge Eliécer Gaitan, pero no fue aprobado.El movimiento golpista tenía ramificaciones y el sector laureanista del conservatismo lo había mirado con simpatía.Algunos liberales insistían en que Laureano Gómez era admirador de Adolf Hitler, pero el jefe máximo del conservatismo tenía reservas respecto al nazismo.[17] En 1941, se firmó con Venezuela el Tratado López de Mesa-Gil Borges, que estableció finalmente las fronteras terrestres entre ambos países.El candidato presidencial era elegido por acuerdo bipartidista, y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias se mantuvo vigente hasta 1968.