Selección de fútbol de Uruguay

Además, junto a los ya mencionados, son los únicos en la región y en el continente que han ganado Copas del Mundo.Actualmente, se ubica en la novena plaza en la clasificación histórica de la competición y es la sexta en el palmarés, igualada con la selección francesa, con dos Copas del Mundo cada una.Ha participado en dos ediciones de la Copa FIFA Confederaciones, llegando a semifinales en ambas ocasiones y terminando en la cuarta posición también en ambos casos.[17]​ Uruguay es uno de los equipos más exitosos en el mundo, ya que conquistó diecinueve competiciones oficiales reconocidas por la FIFA, récord a nivel mundial en las selecciones mayores.[21]​ Su marca sería conocida como la Celeste desde su primera victoria internacional en Montevideo el 15 de agosto de 1910 por 3:1 en el primer partido en el que empleó su camiseta celeste, adoptada como emblema nacional en reconocimiento al triunfo que poco antes había conseguido el River Plate Football Club ante el poderoso Alumni Athletic Club porteño por 2:1 con esos mismos colores.Para la siguiente Copa América en 1919 que se realizó en Brasil, Uruguay volvió a llegar con chances al final del cuadrangular.Ese partido fue finalmente vencido por el equipo local -Brasil- con un marcador de 1-0, consagrándose el país anfitrión campeón por primera vez y Uruguay quedando como subcampeón del torneo.En la primera, Uruguay llegó puntera junto a Argentina al duelo final del cuadrangular, por lo que quien ganara ese cotejo obtendría la Copa.Uruguay volvió a participar en la siguiente edición en 1928, esta vez con otro sudamericano, Argentina, quien había ganado la Copa América de 1927 y logró la clasificación.Uruguay, considerado el equipo más potente por salir campeón, tras haberlo hecho en 1924 y 1928, debutaría el 18 de julio en el Estadio Centenario ante unos 50.000 espectadores, frente a Perú.En dicho partido obtendría una pálida victoria por 1 a 0 con gol de Héctor Castro, siendo el equipo algo criticado por la prensa.Allí se encontraría con uno de sus más grandes rivales, nuevamente con la selección argentina, equipo que también era considerado candidato al título.Ya en el partido final disputado el 30 de julio, y ante 70.000 espectadores, el equipo celeste repitió lo hecho dos años antes en Ámsterdam, derrotando nuevamente a los argentinos.Finalmente los sueños de los jugadores y aficionados brasileños de convertirse en campeones se habían terminado cuando en el minuto 34 del segundo tiempo se genera otro ataque uruguayo donde Obdulio Varela lanza un pase hacia Alcides Ghiggia, que entrega el balón a Julio Pérez, quien se la devuelve en corto a Ghiggia que supera al defensa brasileño Bigode, y finge como en el primer gol, lanzar un centro ante el arquero local Moacir Barbosa.En la quinta fecha empata sin goles frente a Brasil, y en el partido final, tocaba su rival del Río de la Plata, nuevamente Argentina.En el Campeonato Sudamericano 1967 el torneo vuelve a Uruguay y, al igual que en la edición de 1959, todos los partidos se realizaron en el Estadio Centenario.En el Mundial, quedó encuadrado frente al equipo local (con quien además disputó el partido inaugural del torneo), México y Francia.En la última fecha se enfrenta a México, con quien empata nuevamente sin goles en un partido dominado por los mexicanos dada su necesidad del resultado que obviamente no le servía.Para el último partido de fase de grupos se enfrenta a Suecia, quien salió a buscar el partido pues no le servía otro resultado que la victoria, dado que en esta instancia Uruguay le servía cualquier resultado para clasificar, incluyendo derrota hasta por la mínima de 0-1, siendo finalmente ese el resultado final, con gol del sueco Ove Grahn a los 90 minutos, teniendo el equipo charrúa una clasificación sufrida pero lograda al fin.Algunos de los jugadores que estuvieron en el Mundial anterior como Luis Cubilla, Ladislao Mazurkiewicz, Víctor Espárrago, Pablo Forlán o Pedro Rocha (quien disputaría su último Mundial), entre otros, se agregan nuevos y destacados futbolistas del momento como Fernando Morena, Ricardo Pavoni, Walter Mantegazza, Julio César Giménez, Luis Garisto entre otros.El resultado final fue incierto, pues debido a las intervenciones del arquero Mazurkiewicz, Uruguay pudo haber tenido una derrota peor, aunque de cualquier forma, futbolísticamente fue un partido muy fatídico para el equipo celeste.Así, Uruguay se despide rápidamente del torneo (que ganaría posteriormente Alemania Federal frente a los Países Bajos).Después de un comienzo pobre, donde peligró la clasificación, Uruguay logró clasificar al repechaje para enfrentarse a Costa Rica.En octavos le tocó Corea del Sur, partido trabado que se definió en el alargue con gol de Luis Suárez, por 2 a 1.Luego llegó el mejor partido del mundial, donde igualaría 1 a 1 con Ghana, y lo superaría por penales, con la recordada picada de Sebastián Abreu.Lo más destacable fue la última jugada del partido en dónde Luis Suárez atajó un remate ghanés con la mano significando penal para Ghana y la expulsión de Suárez del partido, sin embargo, Asamoah Gyan el encargado de patear terminó estrellando el penal en el travesaño dejando con vida a Uruguay.Uruguay se ubicó como el mejor equipo sudamericano del torneo, dejando una huella indeleble de entrega, sacrificio y amor por la camiseta.Argentina, ya clasificada con comodidad unas fechas antes, presentó un equipo "C" con numerosos suplentes, pero aun así Uruguay solo ganó por 3-2 y finalizó quinta en las eliminatorias para el Mundial 2014.En octubre finalizaron las Eliminatorias hacia Rusia 2018 con las dos últimas fechas, donde en la fecha 17 visitaron a Venezuela en San Cristóbal donde empataron sin goles y, en el último partido, en la fecha 18 recibieron la visita de Bolivia en Montevideo donde la Celeste selló su clasificación al vencer a los del altiplano por 4-2, quedando en la 2.º posición con 31 puntos; siendo la primera vez que clasifica directamente a un mundial desde que se implementó el sistema de todos contra todos en las Eliminatorias para Francia 1998.Otros jugadores que fueron novedad son el caso de Sergio Rochet, quien se hizo con la titularidad en el arco, Leandro Cabrera y Sebastián Sosa.
Uruguay obtuvo los dos primeros Campeonatos Sudamericanos: el primero realizado en Buenos Aires en 1916 y el segundo en 1917, en Montevideo .
Uruguay ganó su segunda medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1928 .
Equipo campeón del mundo en 1930
Selección uruguaya, campeona del mundo de 1950. De izquierda a derecha, de pie (con exclusión de los miembros de la AUF , quienes tienen el símbolo de la asociación en el medio del pecho): Varela , Tejera , Gambetta , González , Máspoli y Andrade . En cuclillas: Ghiggia , Pérez , Míguez , Schiaffino y Morán . De pie, entre Varela y Tejera está el entrenador Juan López Fontana .
Rodolfo Rodríguez levantando el trofeo de la Copa de Oro de Campeones Mundiales , obtenido por Uruguay.
Imagen con los 16 participantes del torneo; en el medio, la bandera de Uruguay
Óscar Tabárez, entrenador con más encuentros al frente del seleccionado.
Partido entre Argentina y Uruguay por los cuartos de final de la Copa América 2011 .
Amistoso entre Uruguay y Países Bajos.
Selección de Uruguay, con su tradicional uniforme celeste.
La Selección de fútbol de Uruguay, oficiando como local en el estadio Centenario.
Ceremonia previa antes de la final olímpica de fútbol de 1928 . En ella se observan al capitán de Uruguay y Argentina , José Nasazzi y Manuel Ferreira respectivamente, junto a los árbitros.
Partido entre Brasil y Uruguay por las semifinales de la Copa Confederaciones 2013 . En la imagen, Egidio Arévalo Ríos tratando de quitarle el balón a Neymar
Marcelo Bielsa, actual entrenador de la Selección Uruguaya.
Diego Godín es el jugador con mayor cantidad de partidos en la selección.
Luis Suárez es el jugador con mayor cantidad de goles en la selección.