Stanley Kubrick

Esta compañía también le adelantó dinero para su siguiente trabajo, un documental de nueve minutos llamado Flying Padre.

[3]​ Tras esto realizó su primera película, Fear and Desire (1953), si bien la crítica la trató decentemente, Kubrick más tarde renegó de ella e incluso intentaría comprar todas las copias para quemarlas.

Entre sus trece películas se encuentran clásicos del cine como Paths of Glory (1957), Spartacus (1960), Lolita (1962), Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb (1964), 2001: A Space Odyssey (1968), A Clockwork Orange (1971), Barry Lyndon (1975), The Shining (1980), Full Metal Jacket (1987) o Eyes Wide Shut (1999).

[14]​ Era el primogénito del matrimonio formado por Jacob Leonard Kubrick (1902-1985) y Sadie Gertrude Perveler, quienes tuvieron también a una niña llamada Barbara.

A lo largo de su trayectoria ha concedido numerosas entrevistas y ha citado a varios directores que ha tenido como referentes en sus obras y en su carrera como realizador entre los que se encuentran Akira Kurosawa, Federico Fellini, Orson Welles, Charles Chaplin o Fritz Lang.

En 1952 conoció a la que sería su segunda esposa, la bailarina y escenógrafa teatral de origen austriaco Ruth Sobotka.

[27]​ Matthew Modine le contó a Vincent LoBrutto, el biógrafo de Stanley: «Probablemente es la persona más sincera que he conocido.

[32]​ Cierto crítico cinematográfico llegó a retratarlo como «[ese] estrafalario maníaco lleno de fobias y obsesionado por controlarlo todo».

Sin embargo, algunos expertos han especulado que pudo haber padecido el síndrome de Asperger o alguna condición perteneciente a los trastornos del espectro autista.

[38]​ Cinco días después del fallecimiento, se ofició en su residencia el funeral por su memoria; al solemne acto asistió apenas un centenar de personas pertenecientes a su círculo más cercano.

Su primer largometraje, y su primer aprendizaje formal con una cámara, fue Miedo y deseo (Fear and Desire; 1953), que financió con 13 000 dólares obtenidos de préstamos familiares (su tío, Martin Perveler, invirtió dinero en el filme con la condición de que se le acreditara como productor ejecutivo).

El mensaje antibelicista de la cinta hizo que en Francia, a cuyo ejército pertenecían los protagonistas, estuviera prohibida durante décadas.

Kubrick aceptó, sabiendo que una película de tan alto presupuesto podía suponer un empujón a su carrera como director.

Basada en la novela de Peter George, Red Alert, que no era un relato cómico, pero cuyo tono Kubrick cambió para conseguir verosimilitud.

El guion de Terry Southern, el propio Peter George y Kubrick está lleno de gags y alusiones sexuales, y narra cómo un acceso de locura del general Ripper, interpretado por Hayden que ordena a varios bombarderos intercontinentales estadounidenses B-52 atacar su objetivos en suelo ruso con armas nucleares, provoca que se haga realidad la tan temida «Destrucción Mutua Asegurada», mientras el jefe Lionel Mandrake (Sellers) busca hacerlo desistir.

Entre las partituras utilizadas, además de Richard Strauss o Aram Jachaturián, Kubrick empleó ampliamente la música vanguardista del compositor húngaro, György Ligeti, impulsando enormemente su fama a nivel mundial.

[47]​ Con esta película Kubrick ganó su único Óscar a título personal (por el diseño de efectos especiales) y varios premios BAFTA, entre otros.

Incluso se afirma que Kubrick contactó con la banda de rock progresivo Pink Floyd para utilizar pasajes del tema «Atom Heart Mother»,[53]​ pero finalmente no llegaron a un acuerdo.

[64]​ Finalmente Kubrick realizó Eyes Wide Shut (1999), basada en la novela Relato soñado, de Arthur Schnitzler, que había elogiado años antes.

El score fue muy variado compuesto para la ocasión por Jocelyn Pook incluyendo al mismo trabajos de György Ligeti, Franz Liszt, Chris Isaak o Dmitri Shostakóvich.

[72]​ Según el productor Jan Harlan, Kubrick "buscaba hacer películas sobre temas relevantes, que no tuvieran solo forma, sino también sustancia".

[94]​ Pero Kubrick también permitía de vez en cuando que los actores improvisaran y «rompieran las reglas», especialmente a Peter Sellers en Lolita.

Combinado con los movimientos de cámara, esta técnica podía generar unos efectos visuales que algunos han descrito como "hipnóticos y emocionantes".

[114]​ En algunas cintas —por ejemplo, Barry Lyndon—utilizaba sus propias lentes personalizadas, que le permitían comenzar una escena con un primer plano e ir alejando lentamente la cámara hasta captar todo el panorama, así como grabar tomas largas cambiando las condiciones lumínicas alternando distintos ajustes de la cámara.

Sin embargo, al final Kubrick se decantó por El Danubio azul de Johann Strauss tras haber escuchado la pieza.

Además, las pistas que finalmente no se utilizaron en la película fueron publicadas un año después en un álbum aparte, llamado Wendy Carlos's Clockwork Orange.

Su observación del ser humano siempre guardaba una distancia prudente, que en vez de frialdad (como lo tachaban algunos críticos), podría más bien leerse un verdadero interés y abierta curiosidad por entender el proceder del personaje como pieza dentro de un engranaje más complejo que lo puramente cultural.

Creando en el proceso imágenes tan sobresalientes y atemporales que se han convertido en parte de la cultura popular.

Desde el año 2004 una exposición suya, creada por Hans Peter Reichmann, se ha estado presentado en lugares como París, Monterrey, Berlín, Toronto, Los Ángeles y Fráncfort.

Aquí nos presentan una colección de sus obras, entre lo que vemos hay: guiones, vestuarios, cámaras, lentes, fotografías y diferentes piezas emblemáticas.

Stanley Kubrick hacia 1930 con su padre, Jack.
Stanley Kubrick en 1949.
Mansión de Childwickbury Manor.
Mansión de Childwickbury Manor donde residió Stanley Kubrick los últimos años de su vida, y en cuyos terrenos fue enterrado.
Fotografía tomada por Kubrick, en donde se muestran las calles de Chicago . Esta sería publicada por la revista Look en 1949.
Kubrick durante el tráiler del largometraje Dr. Strangelove de 1964.
El guion del proyecto nunca realizado de Kubrick, Napoleón.
HAL 9000, la computadora de 2001: Una odisea del espacio
El túnel que aparece en La naranja mecánica
Cámara utilizada por Stanley Kubrick, probablemente en Barry Lyndon
György Ligeti , cuya música utilizó Kubrick para 2001 , El resplandor y Eyes Wide Shut