[1][4] En su infancia, el joven Fellini mostró un vivo interés por las películas de Chaplin y los cómics humorísticos estadounidenses, llegando a afirmar en 1966: Antes de terminar la escuela secundaria clásica, alrededor del año 1938, Fellini consigue colaborar con periódicos y revistas como dibujante.
De hecho, durante tres semanas trabaja como reportero en el periódico Il Popolo.[1].
Fue en este período que se hizo amigo de otro actor debutante, Alberto Sordi.
Durante estos primeros años escribió secuencias cómicas para actores conocidos como Aldo Fabrizi y Erminio Macario en Imputato, alzatevi!
Fellini también produjo varios dibujos (principalmente en lápiz sobre papel), a menudo retratos cómicos y caricatura política siendo así como el joven Fellini conoció el cine: su primer éxito fue como dibujante publicitario para películas.
[4] En 1941 empieza a colaborar con el Ente Italiano Audizioni Radiofoniche (EIAR), viviendo una breve pero feliz fase como escritor en la radio.
En 1945 se produce el primer encuentro de Fellini con Roberto Rossellini y comenzó su contribución a la película más representativa del cine italiano de posguerra: Roma città aperta (Roma ciudad abierta).
Fellini trabajó también con actores como Anita Ekberg, a quien lanzó a la fama, Sandra Milo, los ya citados Sordi y Fabrizi, Anouk Aimée, Claudia Cardinale, Richard Basehart, Sylva Koscina, Freddie Jones o Roberto Benigni.
Los guionistas con los que siempre trabajó (Bernardo Zapponni por ejemplo), lograron encontrar el modo de aunar diálogos y estructuras a la plasticidad, expresividad y enorme personalidad cinematográfica de Fellini (presente en la narrativa, encuadres, temáticas sobre lo onírico, el patetismo, la crueldad, la felicidad, la desolación, lo diferente, lo extravagante, la provocación, el humor, la farándula, lo mediterráneo...), y todo ello llega a desbordar rabiosamente la gran mayoría de sus películas.
Originalmente, el proyecto sería una adaptación de la novela What Mad Universe del estadounidense Frederic Brown.
[10][11] El guion en italiano fue publicado desde 1995, mientras que una traducción comentada en inglés salió a la luz en 2013 bajo el título The Journey of G. Mastorna.