Huaso

El término huaso (también guaso, según la Real Academia Española)[1]​ es usado en Chile para referirse al individuo que vive principalmente en su zona central y se dedica a las tareas propias de las antiguas haciendas del valle central y la costa de esa área.

Por extensión, se hace referencia con este nombre a los campesinos de esa zona, utilizándose como adjetivo para señalar características propias del centro y parte del sur de Chile, como «cultura huasa» o «Rancagua, ciudad huasa».

Es homólogo al resto de los jinetes del continente americano,[2]​[3]​ y su labor no se limita exclusivamente a la ganadería sino que abarca otras actividades campesinas, como la agricultura.

[4]​ La mujer es llamada huasa o china, siendo estos personajes los prototipos de la identidad nacional, la chilenidad.

[9]​ Una opinión que ha tomado fuerza en los últimos años indica que tanto la palabra «guaso» como «gaucho» tendrían raíz hispana, específicamente originada en Andalucía, donde a la falta de gracia se le denomina «huasa»; al exceso de gracia, «guasón»; y al campesino que también habría sido el étimo de la palabra gaucho: «gacho».

El mestizo ascendente tomó las costumbres y la idiosincrasia del padre español, más que de la madre indígena.

Fue criado en un ambiente español, oyendo y hablando su idioma, conociendo y practicando su religión católica, es decir, adquiriendo sus hábitos; con los años llegó a convertirse en un individuo nacido en Chile asimilado al español, que poco o nada tenía que ver con el indígena, compenetrado del linaje paterno.

[12]​ Los huasos gañanes emigrados a las ciudades buscando una mejor calidad de vida durante los siglos XIX y XX transmutaron en rotos, quienes se instalaron en la periferia y debido al desarrollo humano de Chile a fines del siglo XX, derivaron en guachacas.

Lleva vestimenta de calidad media, que ha variado desde la época virreinal hasta hoy.

[23]​ Integrantes célebres han sido Alberto Cardemil, Carlos Cardoen y Alfredo Moreno.

[26]​[27]​ Posee una licencia de conducir clase D para operar tractores, sembradoras y cosechadoras.

Fue bautizado así el caballo purasangre que logró la «marca mundial de salto alto ecuestre» en 1949 (vigente) junto al chileno Alberto Larraguibel.

[57]​ En Antuco fue inaugurada en 2018 la escultura Monumento al Arriero del francés Lucien Burquier.

Dos huasos a caballo en Concepción , a inicios de 1900.
Pintura del pintor Mauricio Rugendas titulada " El huaso y la lavandera " cerca de 1835
Foto de la fotógrafa Toni Frissell , titulada " María Vial de Prieto acaricia el caballo del huaso, Pirque, en un campo de trigo en Chile " para la revista Life .
Patrón y mayordomos en 1903.
Antigua vestimenta huasa, dibujo de 1843.
Huaso montando un caballo, ilustración de 1884.
Huasos bailando cueca en 2014.
Gañanes descansando en 1944.
Monumento al Huaso Chileno .