Cultura de Andalucía

La cultura andaluza tiene sus raíces en las influencias que los diferentes pueblos han dejado tras su paso por Andalucía a lo largo de los siglos.Además la historia y la geografía han contribuido significativamente en la formación de la cultura actual.Cervantes "engendró" su inmortal novela Don Quijote de la Mancha según su prólogo en Sevilla, durante su presidio en la Cárcel Real en 1597.Los romances, las nanas, los pregones, las retahilas, las canciones de labor y un largo etcétera son muy abundantes.El Palacio de Carlos V en Granada tiene una importancia singular por su purismo italianizante.Asimismo se conserva un importante patrimonio industrial, relacionado con diversas actividades económicas.Las viviendas tradicionales urbanas suelen construirse adosadas unas a otras para aislarlas de las altas temperaturas exteriores.Predominan los muros sólidos encalados sobre los vanos para evitar la insolación excesiva del interior.En las viviendas suelen utilizarse las rejas de hierro forjado y los azulejos como elementos decorativos.Las plantas, flores y el agua, son parte fundamental de la arquitectura tradicional andaluza, tanto suntuaria como popular.Sin embargo no comenzó a generalizarse hasta el siglo XIX, con autores como Antonio Susillo.Dada su temática, merece una mención especial la pintura costumbrista andaluza, desarrollada a partir del Romanticismo por autores como Manuel Barrón, José García Ramos, Gonzalo Bilbao y Julio Romero de Torres y que está muy bien representada en la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.Por ello, puede hablarse con propiedad de música andaluza compuesta por compositores no andaluces.En el ámbito de la musicología, a esta tendencia suele llamársele andalucismo musical.El flamenco se ha convertido en uno de los principales referentes de la cultura andaluza y española en todo el mundo, sin embargo no sólo hay flamenco en Andalucía, en diversas zonas del resto de España como Galicia, Asturias, el Levante mediterráneo español o Extremadura hay algunos palos del flamenco; también se puede encontrar en la América hispana.Sin embargo, el cine andaluz hunde sus raíces a principios del siglo XX, con José Val del Omar como referente y actualmente vive una etapa floreciente con directores como Antonio Cuadri (El corazón de la tierra), Chus Gutiérrez (Poniente), Chiqui Carabante (Carlos contra el mundo), Alberto Rodríguez (7 Vírgenes), Antonio Banderas (El camino de los ingleses) o Benito Zambrano (Solas), respaldados por la crítica nacional e internacional.Asimismo, la supuesta ciudad de Tartessos, que estaría ubicada en una isla en la desembocadura del río del mismo nombre y desaparecida bajo las aguas, ha sido llamada Tarsis por algunos e identificada con la Tarshish bíblica (Que en realidad designaba algún puerto del Mar Rojo o un tipo de embarcación fenicia que viajaba hacia allí) o con la Atlántida descrita por Platón.Sus reyes Argantonio, Gerión, Habis y Nórax están envueltos en un halo mitológico.Es característico el llamado traje corto, un traje masculino de faena relacionado con la doma vaquera, compuesto por pantalón ajustado, chaquetilla o marsellés, botos camperos, zahones y sombrero de ala ancha.
Bailaora con traje de flamenca
Escultura de Séneca en la Puerta de Almodóvar , Córdoba
Vista del Albaicín desde la Alhambra .
Patio cordobés.
Toro, relieve íbero procedente de Osuna , Museo Arqueológico Nacional .
Copia de El Giraldillo , uno de los más importantes bronces del Renacimiento europeo.
El aguador de Sevilla de Velázquez .
Cantaora y tocaor.
Estatuilla de bronce con incrustaciones de plata del Hércules Gaditano , como puede verse por las iniciales H. G. grabadas en la zona abdominal. Lleva en la mano izquierda las manzanas de las Hespérides . Época altoimperial romana, siglos I–II.
Sombreros cordobeses.
Alicatado de la Alhambra.